Archivo de la etiqueta: Aziz Amahjour

LAS LLAMAS NO PODRÁN CON LA LIBRERÍA PROTEO DE MÁLAGA

Abderrahman El Fathi, Ahmed El Gamoun, Ahmed Mgara, Ahmed Oubali, Alberto Gómez Font, Alfredo Taján, Alice Wagner, Alicia Acosta, Alicia Muñoz Alabau, Ana Añón, Antonio Abad, Antonio Bravo Nieto, Antonio Fontana, Antonio García Velasco, Antonio Herráiz, Antonio Lozano, Antonio J. Quesada, Aurora Gámez, Aziz Amahjour, Bernabé López García, Carlos Salazar Fraile, Carlos Tessainer, Carmen Enciso, Cecilia Molinero, Cristián Ricci, Cristina Martínez Martín, David Rocha, Eloísa Navas, Emilia Luna, Encarna León, Enrique Baena, Enrique Lomas, Farid Othman Bentria Ramos, Felicidad Batista, Fernando Castillo, Fernando de Ágreda, Fernando Tresviernes, Francisco Morales, Francisco Muñoz Soler, Francisco Ruiz Noguera, Francisco Selva, Fuensanta Niñirola, Guillermo Busutil, Herminia Luque, Hipólito Esteban Soler, Inmaculada García Haro, Iñaki Martínez, Javier Lacomba, Javier Otazu, Javier Rioyo, Javier Valenzuela, Jes Lavado, José A. Garriga Vela, José Mª Lizundia, José F. Martín Caparrós, José L. Gómez Barceló, José L. Ibáñez Salas, José L. Pérez Fuillerat, José L. Rosas, José A. Santano, José Sarria, Juan Clemente Sánchez, Juan Gavilán, Juan Goytisolo, Juan José Téllez, Juan Pablo Caja, Julio Rabadán, Laila Karrouch, León Cohen Mesonero, Leonor Merino, Lorenzo Silva, Luis María Cazorla, Luis Leante, Luis Salvago, Manuel Gahete, Marceliano Galiano, Marcos Ana, María Sangüesa, Mario Castillo del Pino, Miguel Romero Esteo, Mohamed Abrighach, Mohamed Akalay, Mohamed Bouissef Rekab, Mohamed Chakor, Mohamed El Morabet, Mohamed Lahchiri, Mohamed Sibari, Miguel Sáenz, Miguel Torres López de Uralde, Miguel Angel Moreta Lara, Montserrat Claros, Mustafa Busfeha, Pablo Aranda, Pablo Macías, Pablo Martín Carbajal, Paloma Fernández Gomá, Patrick Tuite Briales, Paula Carbonell, Pedro Delgado, Pedro Munar, Pedro Pujante, Pepe Ponce, Presina Pereiro, Rafael Ballesteros, Ramón Buenaventura, Randa Jebrouni, Remedios Sánchez García, Roberto Novella, Rocío Rojas-Marcos, Sahida Hamido, Said El Kadaoui, Saljo Bellver, Salvador López Becerra, Santos Moreno, Sergio del Molino, Sonia García Soubriet, Susana Gisbert, Tahar ben Jelloun, Tomás Ramírez, Víctor Morales Lezcano, Víctor Pérez, Yolanda Aldón y Zoubida Boughaba Maleem.

Todos estos autores podéis encontrarlos en la página web de la Librería Proteo, de Málaga, que, como ya sabéis ha sufrido un grave incendio.

Librería Proteo necesita nuestra ayuda. Con todos estos autores que he mencionado me une algo, vínculos afectivos y de amistad en unos casos o eventos compartidos en otros. Por eso destaco sus nombres. Y para ayudar a la Librería Proteo, que tanto significa para Málaga y para nuestras vidas, que es además la sede de Ediciones del Genal, con quien he venido publicando mis últimos títulos, os pido que compréis al menos un libro de cualquier de estos escritores, el que más os guste o al que queráis descubrir por primera vez, y que la compra la hagáis a través de la web de Librería Proteo, que os indico:

https://www.libreriaproteo.com/

Entre todos, la librería Proteo de Málaga va a renacer, y entre todos vamos a ayudarles a que vuelva a señorear como ha hecho en estos cincuenta años. Durante la dictadura fue el lugar donde poder hallar los libros prohibidos y censurados, el refugio de quienes buscábamos aire puro. Tenemos que reencontrarnos de nuevo entre sus estanterías, abriendo los libros que se exponen, oliendo las páginas recién editadas, hallando nuevas aventuras en las que embarcarnos… 

Sergio Barce, mayo 2021

 

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

«AISHA QANDISHA, EL MITO», POR AZIZ AMAHJOUR

Siendo niño, cómo corríamos por las calles de Larache cuando alguien gritaba «¡que viene la Aisha Qandisha!». Ni mirábamos atrás. Salías dándote patadas en el culo antes de que ella pudiera atraparte. «¡Bismi Lláhi arrahmáni arrahím!» gritaba alguno, que tampoco se detenía para comprobar que Aisha ya no nos seguía. Qué miedo daba su simple nombre.

La Aisha Qandisha, (que a veces se escribe como Aisha Kandisha) de la que se decía que era la más hermosa de las mujeres, pero que sus pies eran de cabra o de camello, y que si te atrapaba en sus redes morías o te volvías loco, es un personaje fascinante. Es parte de mi infancia, y aparece en algunos de mis relatos, y también en algún otro de mi nuevo libro de cuentos que espero tener ya listo para dentro de unas semanas. Incha Al´láh.

Aisha Kandiha

Mi apreciado amigo, el profesor Aziz Amahjour, escribió un artículo muy interesante y aleccionador sobre Aisha Qandisha para una conferencia pronunciada en la Facultad de Lengua y Literatura de la Universidad de San Nicolás de Hidalgo de Morelia (Michoacán – México) en 2012, titulado «Literatura oral de Marruecos. En torno al personaje de Aisha Qandisha: ¿una lejana hermana de la Llorona?«.

De este artículo reproduzco a continuación un fragmento:

«AISHA, EL MITO

Como mito, el tema hunde sus raíces en la época preislámica. Concretamente se le sitúa en la época de presencia fenicia en Marruecos (en torno al año 1000 a.C.). A Aisha se la relaciona con la diosa fenicia del amor Astarté, versión de la diosa babilónica Ishtár, gran símbolo de la fertilidad. De hecho, Aisha Qandisha aparece o vive donde hay agua, como ya hemos referido. Kedechas (de donde se supone que proviene su apellido o calificativo, según esta interpretación) son las santas de los templos cananeos donde se practicaba el sexo sagrado. Y a su marido Hammu Kayu (ya que, según se cree, Aisha también tiene marido) se le identifica con el marido de Astarté: Hamon. Curiosa correspondencia, por cierto, a nivel lingüístico, entre los dos nombres, como se puede observar.

Bien por importación, bien por identificación (o sea, tanto si fue introducida por los fenicios como porque ya existía como deidad femenina local), Aisha como mito, muy relacionado con el agua (ríos, estanques, prados, etc) es un claro símbolo de la fertilidad. Y al igual que las diosas orientales de los templos del amor sagrado, Aisha se vale de sus perfectas proporciones por una causa sagrada: luchar por su tierra y vengar la muerte de los suyos según la leyenda que sigue viva en el imaginario popular marroquí. Aunque, a decir verdad, Aisha lo es más -es más viva- como personaje que impone e infunde miedo; un miedo muy especial, fundido con una especie de respeto que raya en la misma devoción.

Aisha, como los auténticos dioses, sigue viva; de hecho el significado de su nombre lo indica: Aisha, <la viviente>. Aisha Qeddisa, según sentencia el profesor Chimenti, <decaída de su dignidad de diosa, habiendo perdido su nombre de Istar y no brillando ya entre los astros, no ha conservado otra cosa que su nombre de viviente y el respeto del pueblo, respeto del que participa con una infinidad de genios>.

Sea una reminiscencia de la diosa Astarté, un personaje legendario (la <Condesa> que luchó contra los portugueses) que el imaginario marroquí trató y trata de eternizar, o un espíritu maléfico, demonio o genio que infunde miedo y habita el inconsciente de muchos marroquíes, Aisha sigue siendo una diosa a juzgar por el respeto que impone y por sus atribuciones y su singular belleza.

El personaje de Aisha Qandisha guarda muchas similitudes con otros personajes del folclor universal, como las damas blancas del folclore europeo, las xtabay mayas, y, sobre todo, con el famoso personaje mexicano-azteca de la Llorona«.

Aziz Amahjour es Doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Coordinador del Departamento de Estudios Hispánicos de la Facultad Multidisciplinar de Nador. Es especialista en Literatura Oral en el Mediterráneo e Hispanoamérica. Y, además, una gran persona. 

Sergio Barce, abril 2020

AZIZ AMAHJOUR

AZIZ AMAHJOUR

***

Paula Carbonell, Mohamed el Morabet, Aziz Amahjour, Mohamed Abrighach, José Sarria, Sergio Barce, Boujemaa El Abkari y Ahmed el Gamoun

CASABLANCA – Paula Carbonell, Mohamed el Morabet, Aziz Amahjour, Mohamed Abrighach, José Sarria, Sergio Barce, Boujemaa El Abkari y Ahmed el Gamoun

Etiquetado , , , , , , , ,

ASÍ FUE LA PRESENTACIÓN DE «MALABATA», DE SERGIO BARCE, EN EL SIEL DE CASABLANCA

siel

Este pasado miércoles, mi gran amigo el poeta José Sarria tuvo la gentileza de presentar mi novela Malabata (Ediciones del Genal – Málaga, 2019) en el SIEL de Casablanca, invitados por el Instituto Cervantes de Casablanca. Como siempre, fue un placer y una suerte que José Sarria se adentrara en las páginas de uno de mis libros porque los descuartiza hasta sacarle todo el jugo. Lo volvió a hacer, y sacó lo mejor que hay entre sus páginas. Muy agradecido a Jose, que ya lo sabe.

malabata portada 1

He de dar igualmente las gracias a la directora del Instituto Cervantes de Casablanca, María Jesús García González por su calidez y sus atenciones, y por haber contado conmigo en estas jornadas. También a Maribel Méndez (como ya dejó expresado Aziz Amahjour) que siga siendo la argamasa que nos une en esta tarea de mantener vivo el contacto entre hispanistas y escritores españoles y marroquíes. Y una suerte haber conocido a Laura Gutiérrez y a Hanane el Houdaigui. 

Muy emocionante ver en el stand del IC en el SIEL todos mis libros expuestos al público.

dav

Por supuesto, lo pasé fenomenal compartiendo mesa de debate (y algunas cervezas) con Sergio del Molino, Rocío Rojas-Marcos, Mohamed Abrighach, Farid Othman-Bentria Ramos y Mohamed el Morabet (con el que ya parece que tengo una especie de conexión itinerante que espero se repita). Y muy feliz también de compartir momentos muy divertidos y de interesantes conversaciones, además de los antes mencionados, con Mustafa Akalay, Aziz Amahjour, Maribel Méndez, Khadija Karzazi, Ahmed el Gamoun, Raquel Landeros y Paula Carbonell (que para mí ha sido un descubrimiento luminoso). Especial, como siempre, reencontrarme con Alberto Mrteh, Boujemaa El Abkari y Ahmed Benremdane. Y además mi «sobrina» Zahraa Jbari también me acompañó en la presentación de mi novela.

En fin, que estos días han sido una gozada.

***

programa SIEL

***

IMG-20200208-WA0012

***

FB_IMG_1581500919542

Farid Othman-Bentria Ramos, Sergio Barce, Mohamed Abrighach, Sergio del Molino y Mohamed el Morabet

***

FB_IMG_1581614275978

***

FB_IMG_1581614283842

***

FB_IMG_1581555384496

Mª Jesús García González, Sergio Barce y José Sarria

***

FB_IMG_1581614244183

***

IMG-20200213-WA0005

***

IMG-20200213-WA0004

***

IMG-20200213-WA0006

Alberto Mrteh y Sergio Barce

***

FB_IMG_1581555275812

Zahraa Jbari y Sergio Barce

***

FB_IMG_1581555258832

José Sarria, Mohamed el Morabet y Sergio Barce

***

FB_IMG_1581465688251

Maribel Méndez, Sergio Barce, Sergio del Molino, Rocío Rojas-Marcos, Mohamed el Morabet, Mustafa Akalay Nasser y su hijo

FB_IMG_1581465680510

Sergio Barce, Mustafa Akalay, Mohamed el Morabet y Farid Othman-Bentria Ramos

***

FB_IMG_1581500957679

***

FB_IMG_1581615166064

Paula Carbonell, Mohamed el Morabet, Aziz Amahjour, Mohamed Abrighach, José Sarria, Sergio Barce, Boujemaa El Abkari y Ahmed el Gamoun

***

***

***

***

***

 

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

CASABLANCA – SIEL – DEL 6 AL 16 DE FEBRERO DE 2020

programa SIEL

Maribel Méndez, del Instituto Cervantes en Fez, nos ha hecho llegar la programación de España en el Salón Internacional de la Edición y del Libro de Casablanca (SIEL), que, como bien dice, da un gran protagonismo a la Literatura Marroquí en Lengua Española, y en el que tengo la suerte de participar en una de las mesas redondas y presentando mi novela Malabata.

Actividades sobre LMLE:

Hispanistas que investigan la Literatura Marroquí en Lengua Española: Mohamed Abrighach, Khadija Karzazi y Hassan Boutakka (moderador).

Aproximación a la obra literaria de Sergio del Molino. Presentado por Mohamed el Morabet.

• Mesa redonda “Permeabilidad cultural en las fronteras compartidas”: Sergio del Molino, Sergio Barce Gallardo, Rocío Rojas-Marcos Albert, Mohamed Abrighach y Farid Othman-Bentria Ramos (moderador).

• Presentación de la novela de Sergio Barce, Malabata. Presentado por José Sarria.

• Mesa redonda “Escribir en español: una lengua de adopción”: Mohamed el Morabet, Aziz Amahjour, Ahmed El Gamoun y José Sarria (moderador).

Podéis ampliar la información en este enlace directo al programa:

https://casablanca.cervantes.es/imagenes/File/Programa_Espana_en_el_SIEL_2020.pdf

siel
Etiquetado , , , , , , , , , , , , , ,

EN EL CONGRESO «LA FRONTERA LÍQUIDA», DE CÓRDOBA

2

El pasado martes, 26 de noviembre, participé en el Congreso Internacional La frontera líquida, organizado por la Asociación Colegial de Escritores de España, Sección de Andalucía, que tan perfectamente han dirigido José Sarria y Manuel Gahete, a los que hay que reconocer todo el esfuerzo y la dedicación, así como el afecto y calidez que nos han demostrado a todos los participantes.

1

***

4

Mi ponencia formaba parte de la mesa redonda sobre La narrativa de la frontera y de los escritores transterrados, mesa que conformábamos los novelistas Mohamed Lahchiri, Mohamed Bouissef Rekab, Mohamed el Morabet y yo mismo, es decir, una mesa formada por amigos, lo que hizo muy fácil nuestras respectivas intervenciones, o al menos así lo percibí y lo viví. Nos moderó Paco Huelva, con mano férrea pero a la vez flexible. Un placer haber compartido luego una pequeña charla con Paco de la mano de una copa de montilla (previa a las cervezas).

En las distintas ponencias e intervenciones hubo un grupo nutrido y variado de escritores y estudiosos españoles y marroquíes en su mayoría, todos de un alto nivel, de manera que ha sido un privilegio coincidir por vez primera con algunos de ellos en unos casos y una suerte volver a ver a amigos en otros. Por fin conocí en persona a mi admirada Malika Embarek, una de las traductoras más importantes, un encanto de persona y de una modestia admirable. Y a Maribel Méndez, que desde el Instituto Cervantes de Fez siempre tiene un aliento para animarme, y a la que así pude darle las gracias. Y volví a disfrutar de los amigos, los ya mencionados el Morabet, Lahchiri y Bouissef, y Rajae Boumediane, la reina del boulevard, Nisrin Ibn Larbi, Farid Othman Bentria, Khalid Raissouni, Fernando de Ágreda, Francisco Morales Lomas, Larisa y Ana, Paloma Fernández Gomá, Abdellatif Limami, Mohamed Abrighach, Antonio García Velasco, Zuer el Bakali, Mohamed Dahiri, Remedios Sánchez, Aziz Amahjour… 

Además de los mencionados, en el Congreso también intervinieron Antonio Manuel, Paco Morales, Juana Castro, Sahida Hamido, Alicia Aza, Raquel Lanseros, Ahmed el Gamoun, José Cabrera, Mezouar el Idrissi, Manuel Vázquez Medel, Ahmed Benremdane, Ahmed Mgara, Abdul Hadi Sadoul, María Rosal, Hossain Bouzineb, Antonio Enrique… Poetas, profesores e investigadores a quienes sigo desde hace tiempo, y a los que acabo de descubrir en este encuentro y que seguiré también.

En fin, una larga lista que demuestra que, además del trabajo desarrollado, lo más importante fue el reencuentro con ellos y compartir ese tiempo que siempre nos enriquece un poco más. Con Juan José Téllez solo pude hablar por teléfono a causa del accidente que había sufrido el día antes y que me impidió verlo el martes. Y tanto Rafael Ballesteros como Javier Rioyo se me escaparon antes de poder abordarlos. Pero sí coincidí con María Jesús García González, directora del Instituto Cervantes de Casablanca, con quien pocos días antes había intercambiado unos correos, y nos emplazamos para vernos en Casa. Cosas que ocurren cuando hay tanto talento junto.

Reiterar mi admiración a José Sarria y a Manuel Gahete, a quienes me une un afecto y amistad especiales, y a los que no me canso de dar las gracias por su generosidad hacia mi persona y mi obra. Los dos han hecho un trabajo hercúleo que no solo acaba con estas jornadas, sino que se extiende con la publicación del libro La frontera líquida. Estudios sobre literatura hispanomagrebí (Tirant Humanidades – Valencia, 2019), que acaba de publicarse, y en el que se incluye mi trabajo sobre la narrativa de Mohamed Lahchiri.

Todo ha sido un verdadero lujo.

Sergio Barce, noviembre 2019 

78129141_10156809033395949_8790744482254422016_n

***

3

***

7

Sergio Barce, Mohamed el Morabet, Mohamed Bouissef Rekab, Mohamed Lahchiri y Paco Huelva

***

dav

Malika Embarek y Sergio Barce

***

dav

Sergio Barce, Mezouar el Idrissi y Farid Othman Bentria

***

dav

Mohamed el Morabet, Farid Othman, Maribel Méndez y Sergio Barce

***

76771513_10221102527251659_2885326224492593152_o

Raquel Landeros y Sahida Hamido

***

76938353_10213570381688532_6115576565242789888_n

Rajae Boumediane, Malika Embarek, Khalid Raissouni, Mezouar el Idrissi y José Cabrera

***

76957346_10213563435514882_2323631496738373632_n

José Sarria

***

78896950_10213576369518224_9095142880539836416_n

Manuel Gahete

***

77022473_3358688037537299_2642490646182494208_n

El Gamoun, Mohamed Abrighach, Abdellatif Limami y Antonio García Velasco

***

77104925_10156809032585949_2368216418366783488_o

***

77134778_10156809033255949_8975803267145531392_n

***

77238865_3220953744644584_313158340567891968_n

Abdellatif Limami y Paloma Fernández Gomá

***

78157849_10221102523651569_5218929845018296320_n

***

78292049_10213570893301322_4321168975917481984_n

***

78199995_10156809033550949_3099275987368542208_o

Mohamed Lahchiri, detrás Maribel Méndez y Mohamed el Morabet

***

78227894_10156809033140949_4083722378973020160_n

Fernando de Ágreda y Hossain Bouzineb

***

78287452_10221102528491690_7356061758546509824_o

Nisirn, Raquel, Zuer y Sahida

***

78953497_3358687900870646_1936979453917790208_n

***

Paloma y Remedios

Paloma Fernández Gomá y Remedios Sánchez

***

78206332_150019223013264_6388506957921124352_o

Un marco incomparable donde se desarrolló el congreso

***

***

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,