Archivo de la etiqueta: Miguel Sáenz

LAS LLAMAS NO PODRÁN CON LA LIBRERÍA PROTEO DE MÁLAGA

Abderrahman El Fathi, Ahmed El Gamoun, Ahmed Mgara, Ahmed Oubali, Alberto Gómez Font, Alfredo Taján, Alice Wagner, Alicia Acosta, Alicia Muñoz Alabau, Ana Añón, Antonio Abad, Antonio Bravo Nieto, Antonio Fontana, Antonio García Velasco, Antonio Herráiz, Antonio Lozano, Antonio J. Quesada, Aurora Gámez, Aziz Amahjour, Bernabé López García, Carlos Salazar Fraile, Carlos Tessainer, Carmen Enciso, Cecilia Molinero, Cristián Ricci, Cristina Martínez Martín, David Rocha, Eloísa Navas, Emilia Luna, Encarna León, Enrique Baena, Enrique Lomas, Farid Othman Bentria Ramos, Felicidad Batista, Fernando Castillo, Fernando de Ágreda, Fernando Tresviernes, Francisco Morales, Francisco Muñoz Soler, Francisco Ruiz Noguera, Francisco Selva, Fuensanta Niñirola, Guillermo Busutil, Herminia Luque, Hipólito Esteban Soler, Inmaculada García Haro, Iñaki Martínez, Javier Lacomba, Javier Otazu, Javier Rioyo, Javier Valenzuela, Jes Lavado, José A. Garriga Vela, José Mª Lizundia, José F. Martín Caparrós, José L. Gómez Barceló, José L. Ibáñez Salas, José L. Pérez Fuillerat, José L. Rosas, José A. Santano, José Sarria, Juan Clemente Sánchez, Juan Gavilán, Juan Goytisolo, Juan José Téllez, Juan Pablo Caja, Julio Rabadán, Laila Karrouch, León Cohen Mesonero, Leonor Merino, Lorenzo Silva, Luis María Cazorla, Luis Leante, Luis Salvago, Manuel Gahete, Marceliano Galiano, Marcos Ana, María Sangüesa, Mario Castillo del Pino, Miguel Romero Esteo, Mohamed Abrighach, Mohamed Akalay, Mohamed Bouissef Rekab, Mohamed Chakor, Mohamed El Morabet, Mohamed Lahchiri, Mohamed Sibari, Miguel Sáenz, Miguel Torres López de Uralde, Miguel Angel Moreta Lara, Montserrat Claros, Mustafa Busfeha, Pablo Aranda, Pablo Macías, Pablo Martín Carbajal, Paloma Fernández Gomá, Patrick Tuite Briales, Paula Carbonell, Pedro Delgado, Pedro Munar, Pedro Pujante, Pepe Ponce, Presina Pereiro, Rafael Ballesteros, Ramón Buenaventura, Randa Jebrouni, Remedios Sánchez García, Roberto Novella, Rocío Rojas-Marcos, Sahida Hamido, Said El Kadaoui, Saljo Bellver, Salvador López Becerra, Santos Moreno, Sergio del Molino, Sonia García Soubriet, Susana Gisbert, Tahar ben Jelloun, Tomás Ramírez, Víctor Morales Lezcano, Víctor Pérez, Yolanda Aldón y Zoubida Boughaba Maleem.

Todos estos autores podéis encontrarlos en la página web de la Librería Proteo, de Málaga, que, como ya sabéis ha sufrido un grave incendio.

Librería Proteo necesita nuestra ayuda. Con todos estos autores que he mencionado me une algo, vínculos afectivos y de amistad en unos casos o eventos compartidos en otros. Por eso destaco sus nombres. Y para ayudar a la Librería Proteo, que tanto significa para Málaga y para nuestras vidas, que es además la sede de Ediciones del Genal, con quien he venido publicando mis últimos títulos, os pido que compréis al menos un libro de cualquier de estos escritores, el que más os guste o al que queráis descubrir por primera vez, y que la compra la hagáis a través de la web de Librería Proteo, que os indico:

https://www.libreriaproteo.com/

Entre todos, la librería Proteo de Málaga va a renacer, y entre todos vamos a ayudarles a que vuelva a señorear como ha hecho en estos cincuenta años. Durante la dictadura fue el lugar donde poder hallar los libros prohibidos y censurados, el refugio de quienes buscábamos aire puro. Tenemos que reencontrarnos de nuevo entre sus estanterías, abriendo los libros que se exponen, oliendo las páginas recién editadas, hallando nuevas aventuras en las que embarcarnos… 

Sergio Barce, mayo 2021

 

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

«TERRITORIO», UNA NOVELA DE MIGUEL SÁENZ

Tenía ganas de leer este libro por varias razones: porque Miguel Sáenz nació en Larache, porque he leído muy poco sobre Sidi Ifini y me atraía lo que pudiera contar alguien que se crió en aquel lugar y, por último, porque hace años que admiro a Miguel Sáenz como traductor de los libros de Franz Kafka y de Thomas Bernhard, especialmente, y por su currículum impresionante: licenciado en derecho, teniente auditor del Cuerpo Jurídico del Aire, general auditor del Cuerpo Jurídico de la Defensa y fiscal de la Sala Quinta del Tribunal Supremo, novelista, crítico de cine, funcionario internacional en Nueva York y Viena, traductor, miembro de la Real Academia Española de la Lengua y de la Deutsche Akademie für Sprache und Dichtung.

MIGUEL SÁENZ (foto de eldiario.es)

MIGUEL SÁENZ (foto de eldiario.es)

Y me he llevado una grata sorpresa con Territorio (Editorial Funambulista, 2017), publicada en una edición muy bonita, esmerada y cuidada al detalle.

Territorio es una pequeña novela autobiográfica llena de candor y de amor por una tierra, Sidi Ifini, donde el autor pasó su niñez y parte de su adolescencia. Un lugar, un “territorio” que le marcó profundamente. Sus páginas son de una sencillez cálida y cuidada, de esas que hacen que un relato te llegue fácilmente y te conmueva. No hay un orden concreto en este libro, porque se trata de recopilar recuerdos sin cronología definida, y eso quizá lo hace más entrañable.

Como escribe Eduardo Gallarza en el “postfacio” de este libro: “…como toda buena novela, coge al lector de la mano y lo lleva, capítulo tras capítulo, recuerdo tras recuerdo, siguiendo un proceso personal de redescubrimiento, en pos de esa verdad que no existe aunque la conozcamos, la sintamos -la habitemos-. El Territorio es la infancia, y este libro su cartografía, el relato de su exploración.”

Un placer leerlo.

Sergio Barce, mayo 2020

Fragmento del capítulo titulado Mi padre, de Territorio:

“Sabido es que casi nadie es capaz de escribir coherentemente sobre su madre. Todos tenemos un complejo de culpa, que, unido a tradiciones arraigadas, nos hace desvariar casi siempre. Por lo común, los elogios son desmedidos y, para el ajeno a la relación, incómodos. Otras veces, escasas, el recuerdo se convierte en un ajuste de cuentas más penoso aún para el extraño.

Sin embargo, Thomas Bernhard, Peter Handke y otros escribieron sobre sus respectivas madres algunas de sus mejores páginas. No mencionaré a quienes, queriendo vengarse, solo lograron suscitar el horror de algún lector lleno a su vez de complejos e ideas preconcebidas (todavía recuerdo el choque que fue para mí, de joven, leer Vipère au ping, de Hervé Bazin). Aunque mi tendencia natural sería la exaltación, mi madre tendrá que ser la gran ausente en este libro- <Madre no hay más que una> dice la frase española, que se ha convertido en un chiste. Pero la mayoría de los españoles, entre los que me cuento, sigo creyendo sinceramente en esa verdad.

Mi padre es harina de otro costal, y aquí hablaré abundantemente de él…

(…) Mi padre era militar, llegó a ser general (bajo Franco) y podría ser descrito muy bien como <africanista> si la palabra no se hubiera cargado de connotaciones despectivas. Hizo su carrera en África, y probablemente África (un África delimitada por las modestas pretensiones históricas españolas) fue lo que más le importó en la vida.

La figura de mi padre, tal como me gusta recordarlo, comienza cuando, ya cojo (mutilado de guerra) pero en plena forma, tuvo un cargo importante, no sé exactamente cuál, en el Tánger de los años cuarenta, es decir, en el Tánger internacional que España, tratando de pescar en río revuelto, ocupó durante la Segunda Guerra Mundial.

Probablemente mi padre era el jefe de Policía, lo que suscita toda clase de armónicos indeseables. Sin embargo, la Policía del Tánger internacional primero, y luego del Tánger <protegido> por España, debía de ser muy especial. Buscando un símil, solo se me ocurre identificar a mi padre con el personaje del capitán Louis Renault, que interpreta Claude Rains en la película Casablanca. Lo que ocurre es que, físicamente, mi padre era cien veces más impresionante que Claude Rains y, por otra parte, carecía del cinismo de este personaje.

No soy el primero que ha dicho que la película Casablanca hubiera debido llamarse Tánger, porque el ambiente que refleja, lleno de espías, aventureros y aventureras con un pasado, traficantes de todo lo imaginable, escritores, artistas y diplomáticos corresponde mucho más al del Tánger de aquellos años. Parece que mi padre se movía en él como pez en el agua y, en realidad, no hubiera debido salir de allí antes de acabar la guerra, pero, en el 42, su gran amigo, el coronel Bermejo, a quien acababan de nombrar gobernador de Ifini y Sáhara, le ofreció un puesto de administrador del Territorio de Ifni que, aunque solo fuera por razones de amistad, mi padre no podía rechazar.

No obstante, Tánger, como a casi todo el mundo que ha vivido allí, lo marcó para siempre. De hecho, marcó a toda nuestra familia, aunque, evidentemente, la vida que llevaba nuestra madre y que llevábamos nosotros en Tánger era bastante parecida a la de cualquier familia de clase media española del protectorado de Marruecos en aquellos años.

En el Territorio, mi padre fue un personaje mucho más serio, más reposado, que creía de veras que estaba haciendo una labor necesaria en unas tierras legítimamente ocupadas por España…”

TERRITORIO de M Sáenz portada

Etiquetado , , , , ,

«TERRITORIO», MEMORIAS DEL TRADUCTOR Y ACADÉMICO LARACHENSE MIGUEL SÁENZ

Acaba de publicarse Territorio, las memorias del traductor larachense Miguel Sáenz. El libro ha sido publicado por la editorial Funambulista.

TERRITORIO de Miguel Sáenz

Miguel Sáenz Sagaseta de Ilúrdoz nació en Larache, en 1932, y vivió veintiún años en África. Doctor en Derecho, traductor, militar jurídico del aire, novelista, crítico de cine, aficionado al jazz y funcionario internacional en Nueva York y Viena,. En los últimos tiempos es, además, miembro de la Real Academia Española y de la Deutsche Akademie für Sprache und Dichtung.

En el siguiente enlace tenéis el artículo publicado en el diario El mundo, donde se da cobertura amplia y detallada sobre este libro de Miguel Sáenz.

http://www.elmundo.es/cultura/literatura/2017/04/16/58f3456946163f47488b45ef.html

MIGUEL SÁENZ

MIGUEL SÁENZ

Etiquetado , , , , ,

DISCURSO DEL LARACHENSE MIGUEL SÁENZ AL ENTRAR EN LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

El 24 de Noviembre del pasado año, colgué un post en este mismo blog en el que hablaba de la trayectoria del larachense Miguel Sáenz, Premio Nacional de Traducción. Especialista en importantes autores en lengua inglesa y alemana como William Faulkner, Günter Grass o Thomas Bernhard, fue elegido ese mes de Noviembre académico de la Lengua, para cubrir la vacante de Eliseo Álvarez Arenas.

La candidatura de Sáenz, nacido en Larache en 1932, que fue traductor de las Naciones Unidas en sus sedes de Nueva York y Viena, había sido presentada por los académicos Luis Goytisolo, Pedro Álvarez de Miranda y Margarita Salas.

Hace unas semanas, Luis María Cazorla tuvo el detalle de enviarme un ejemplar editado por la Real Academia Española en el que se recoge el discurso dado por Miguel Sáenz el pasado 23 de Junio en el acto de recepción pública en el que tomaba posesión del sillón “b” minúscula de la Academia.

Portada discurso MIGUEL SAENZ

La prensa ha destacado de sus declaraciones algunas frases elocuentes: de la traducción se ha dicho que es, junto con la prostitución, «la profesión más antigua» del mundo, «aunque está peor pagada». Y ha reconocido que es difícil «decir nada nuevo» sobre la traducción y que ha habido quien ha afirmado que traducción y prostitución son «una misma cosa», porque consisten en definitiva «en hacer por dinero lo que se debiera hacer por amor».

Aquí tenéis el enlace en el que se puede ver y escuchar su discurso completo (advierto que dura una hora y veinticuatro minutos, pero a los larachenses les resultará emocionante y les hará sentirse orgullosos al escuchar de su propia voz lo que dice en el minuto 2:52).

 

Miguel Sáenz ha traducido la casi totalidad de la obra de Thomas Bernhard y el teatro íntegro de Bertolt Brecht. Especialista de la obra de autores de la talla de Goethe, Kafka, Alfred Döblin, Henry Roth, Christa Wolf, Joseph Roth, Salman Rushdie, W. G. Sebald, Michael Ende o Joseph Conrad.

Ha sido galardonado con la Medalla Goethe, la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania y el Premio Nacional de Traducción de Austria. Pero, además, fue teniente auditor jurídico del Cuerpo Jurídico del Ejército del Aire y general auditor del Cuerpo Jurídico de la Defensa. Tras una trayectoria en el ámbito jurídico entró en el cuerpo de traductores de la ONU.

Sergio Barce, agosto 2013

MIGUEL SAENZ

MIGUEL SAENZ

 

Etiquetado , , , , ,

El traductor Larachense MIGUEL SÁENZ, elegido académico de la Lengua

Transcribo la noticia publicada en El País:

Miguel Sáenz

Miguel Sáenz, Premio Nacional de Traducción, especialista en importantes autores en lengua inglesa y alemana como William Faulkner, Günter Grass o Thomas Bernhard, fue elegido ayer académico de la Lengua, en segunda ronda de votaciones, para cubrir la vacante de Eliseo Álvarez Arenas. “Una gran alegría”, señaló Sáenz, para quien la traducción es la gran olvidada en la cadena de la literatura. “Ojalá mi entrada sirva para revalorizar un papel fundamental y sin embargo tan poco reconocido”.

La candidatura de Sáenz (Larache, Marruecos, 1932), que fue traductor de las Naciones Unidas Sigue leyendo

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , ,