Archivo de la categoría: ARTICULOS

«UNA ORACIÓN SIN DIOS», UN LIBRO DE KARIMA ZIALI

 Una oración sin dios es la primera novela de Karima Ziali. No es un libro extenso, pero sí es de una gran intensidad. En alguna parte he escrito que es una novela envolvente. En efecto, estas páginas poseen algo que te emboza, que te engulle, como le ocurre a Morad, el protagonista, que es absorbido por una vida que no ha elegido. Con una estructura inusual, toda la primera parte es un recorrido casi lineal por el día a día de este joven que se quiebra en los últimos capítulos dando un arriesgado salto atrás, a los orígenes. Eso hace que la novela se balancee en un equilibro muy frágil, pero acertado, quizá como prolongación inevitable a la vida del protagonista, que es una vida llena de trampas y de desengaños, vivida al límite. Ser musulmán y ser un ferviente creyente o ser musulmán y transgredir el Corán y cuanto su madre le ha enseñado, ser musulmán y vivir el sagrado mes de Ramadán de forma estricta o ser musulmán e infringir lo aprendido en la madrasa. Ésa es la lucha interna de Morad, su búsqueda de la verdad, de su verdad.

«Morad empieza a sentir cierta inquietud. Algo le hierve por dentro. Su estómago ruge de hambre, se retuerce ante los efluvios dulces y calientes que emanan de todas las tazas. Una fuerza intangible y benévola dirige a Morad hacia la mujer. <¿No sabes que estamos en el mes de Ramadán?, ¿qué haces comiendo? Debería darte vergüenza>. A Morad parecen caerle las palabras del cielo. Siente la incomprensión de su gesto que surge de una forma tan fluida, tan sensata, tan llena de razón. Tiene la sensación de que todo proviene de un mundo inocente e imperturbable. Su tono y su velocidad mantienen el ritmo de una ceremonia iniciática de la que, por un breve instante, se cree maestro y artífice.

Morad permanece en silencio. La mujer lo mira sosteniendo la taza. Todo lo que viene después desencadena en él un sentimiento de caos que lo perseguirá todo el día. Ella esboza una ligera sonrisa, levanta la mano y dirige con impecable precisión la taza de café a su boca, tratándola como si fuera una ambrosía, ingiriendo su líquido sin apartar ni un segundo la mirada de los ojos de Morad.»

 Situar durante el mes de Ramadán toda esa primera parte del libro subraya aún más la incertidumbre y el desasosiego que atrapa a Morad en una tela de araña que lo asfixia. Quiere comprender y quiere encontrar, pero la falta de oxígeno es abrumadora. Su profesor Domènech, que hace acto de presencia en instantes cruciales, es como ese salvavidas que le lanzan a quien se ahoga pero que tarda en descubrirlo entre las olas y tarda aún un poco más en alcanzarlo a nado. Todo es un caos interno en Morad, una pelea entre sus dos yo. Y Domènech, como contrapunto a su madre, Farida, es quien le va dando las pistas para salir de su laberinto.

«…Domènech no dice nada. Parece estar ahí como quien pasea a solas. Morad se limpia las migas pegadas a sus labios enrojecidos y con la mirada pegada al suelo solo se le ocurre decir <es una mierda ser moro>. Domènech detiene el paso y Morad, que acaba de escuchar las palabras que han salido por su boca, es incapaz de articular un sonido más. Respira y levanta la vista hacia Domènech que lo mira con su calma particular. <Ser moro no es lo que hace que tu vida sea una mierda>. Morad asiente y en seguida se arrepiente de lo que ha dicho. Su pómulo derecho parece una pelota de papel de lija que pule su carne por dentro. <No pienses que por ser español las cosas te serían más fáciles>, sentencia Domènech que retoma el paso, <entre tú y yo no hay tanta diferencia. Eso es lo que mata al mundo, pensar que somos distintos.>   

Morad vive con una bolsa de plástico que le cubre la cabeza, y a manotazos, a bocados, a gritos, trata de librarse de ella. Quiere respirar y ver la luz, dejar a un lado las sombras, sacudirse la presión de una educación estricta basada en la religión. Ser libre. Por eso es una novela envolvente, porque esa asfixia del protagonista la experimenta el lector y hay que llegar al último capítulo para saber si al final esa bolsa de plástico se rompe y se vuelven a lenar los pulmones de aire puro. Los de Morad y los nuestros. 

Karima ha escrito una novela dura y sin concesiones, envolvente.

Una oración sin dios ha sido publicada por Ediciones Esdrújula.

Sergio Barce, mayo 2023 

 

Etiquetado , , ,

«EL MIRADOR DE LOS PEREZOSOS», DE SERGIO BARCE, SEGÚN EL ESCRITOR PABLO MARTÍN CARBAJAL

Continúan las reseñas sobre El mirador de los perezosos. Aquí tenéis la firmada por el escritor Pablo Martín Carbajal. Qué emoción leer todo lo que mi libro le ha transmitido, que valoro aún más conociendo la calidad de Pablo Martín como narrador.

Para leerla, debéis entrar en el siguiente enlace:

https://pablomartincarbajal.com/el-mirador-de-los-perezosos-de-sergio-barce/?fbclid=IwAR1hD5aeSoGT_eOv2Xp67GrO4k-4AcJ78xd-oHn76XxDaM57Utgw3MrAV1s

 

Etiquetado , , ,

«DIÁLOGOS CON MI ABUELO», DE JUAN MANUEL DÍAZ BURGOS

Me envía Juan Manuel Díaz Burgos, fotógrafo reconocido y premiado, un ejemplar de su libro Diálogos con mi abuelo. Se trata de un hermoso, fascinante y elegante volumen de más de 400 páginas, en el que se recogen cientos de fotografías con las que Díaz Burgos recupera la memoria de su abuelo.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es dialogos-con-mi-abuelo-de-juan-manuel-diaz-burgos-cubierta.jpg

Cada capítulo está dedicado a las diferentes ciudades en las que vivió Manuel Burgos Monsalvez: Sevilla, Cádiz-San Fernando, Tánger, Larache, Alcazarquivir, Madrid y Cartagena, con un capítulo dedicado a la Guerra Civil. Los capítulos se abren con fotografías antiguas y luego completadas por un extenso reportaje de fotos hechas en la actualidad de los restos que quedan aún de esos mismos lugares por los que transitó su abuelo. La cuidada edición hace de este libro una joya. Las fotografías de Díaz Burgos son de una belleza plástica admirable. El propio tacto de la cubierta y de cada página transmite no solo la calidad del material empleado sino también la calidez y emoción con el que este trabajo está hecho.

Escribe Juan María Rodríguez en el prólogo: «Durante la Guerra Civil, o en los durísimos primeros años de la posguerra, las fotografías de las víctimas del franquismo -heridas, gastadas, lloradas, besadas- fueron el único relicario de su memoria, la forma desesperada de consuelo, resistencia y dignidad a la que pudieron acogerse unas familias que, a falta de cuerpos que enterrar, encontraron en las imágenes la última representación, el referente de un fantasma al que acogerse para celebrar el proceso de dueño por los ausentes.

(…) Juan Manuel Díaz Burgos creció a la sombra de un fantasma difuso sobre el que, sin embargo, tal y como ocurría en tantas casas perdedoras de la postguerra española, determinó la vida del resto sobre las pavesas de su ausencia. Su abuelo Manuel Burgos Monsalves, militar republicano, encausado nada más concluir la Guerra en abril del 36 por <adhesión a la rebelión>, juzgado en su propia ausencia por un tribunal ante el que nadie le defendió, condenado a 30 años de cárcel, pena máxima de cadena perpetua, degradado y con pérdida de los derechos de honorarios adquiridos en el transcurso de su larga carrera y asignado a un presidio de Las Palmas de Gran Canaria -a 1.700 kilómetros de su Cartagena familiar- a donde llega enfermo y extremadamente débil para no volver a ser visto jamás.

La familia solo supo de su fallecimiento por la solidaridad de un telegrama remitido por varios compañeros de presidio y la localización de sus restos fue un misterio hasta 79 años después de muerto, cuando Díaz Burgos completó la terca, obsesiva y amorosa investigación...» 

Recuperar la memoria, de eso se trata. Recuperar la dignidad, de eso también se trata. Toda mi admiración por esta obra de Juan Manuel Díaz Burgos.

Sergio Barce, 17 de marzo de 2023

 

 

 

Foto de Juan Manuel Díaz Burgos (perteneciente al capítulo dedicado a Tánger)
Foto de Juan Manuel Díaz Burgos (perteneciente al capítulo dedicado a Larache)
JUAN MANUEL DIAZ BURGOS
Etiquetado , , , , ,

«NADIE SALVA A LAS ROSAS», UNA NOVELA DE YOUSSEF EL MAIMOUNI

Esta segunda novela de Youssef El Maimouni es muy distinta a Cuando los montes caminen. Hay más hondura en los personajes, más pulso vital y más destreza narrativa. Me gustó mucho aquélla, pero ésta sube el nivel de la obra maimouniana. Aquí, utiliza varias voces para contar esta historia llena de sordidez, tristeza, desamparo, pero también de amistad, fidelidad y esperanza. Sabiamente, utiliza el género negro para mostrar la violencia que parece inevitable para quienes viven en la marginalidad y la orfandad. Los personajes pertenecen a una tragedia insoslayable, y su historia se transmuta en un lamento.

Me fascina cómo construye el carácter de los marroquíes que transitan por estas páginas según la generación a la que pertenecen y según el arraigo que mantienen con Barcelona, la ciudad donde se desarrolla gran parte de la novela, o la distancia que marcan con ella.

“…Ayer le di la noticia a la familia de Rihanna. Previamente telefoneé a mi madre para que me aconsejara cómo afrontar la llamada. Descolgó la hermana de Rihanna, Zakariaa para ella, y le pasó el móvil a la madre. Me llegaban insultos contundentes hasta que colgaron bruscamente. Su hijo era un perturbado. Sui hijo había manchado el nombre de la familia. Su hijo… Ellos no tenían hijo. Y yo, un pervertido. Un ould souk. Si pudieran tenerme enfrente, me escupirían a la cara.

Mi madre me había prevenido. Todos los jóvenes migrantes lloran a sus madres, algunos antes, otros después de rajarse los brazos con una cuchilla de barbero. Rihanna, en cambio, tenía las lágrimas secas. En una sola ocasión me habló de su familia. Serena, me explicó que no conservaba ningún recuerdo bonito, que los que nacen entre el polvo no tienen esa suerte. Del que sí mantenía una foto en la cartera de piel que se hizo ella misma -siempre le pedía que me la regalase y ahora que es mía, no la quiero- era de su abuelo, el único que le brindó el reconfortante aliento familiar. Una fotografía de un chavalín vestido de militar con la Giralda a sus espaldas. Un moro de Franco…”

No hay concesión alguna para el/la protagonista central de Nadie salva a las rosas. Zakariaa/Rihanna acaba por ser alguien que te conmueve profundamente. Una rebelde que pelea contracorriente, contra los suyos, contra sí mismo para encontrarla a ella, a su otro yo. Que busca, enrabietada, con una desesperación suicida, un destino esquivo. Marina, Yusuf, Llull… cada uno de una forma u otra van desvelando, desde muy distintos prismas, la realidad de Rihanna. La vida de alguien repudiado/da por ser quién es, por querer ser quien aspira a ser. Un desgarrador canto a la libertad personal.

“…Zakariaa siempre aparentó más edad de la que tenía y desconoció el día exacto de su llegada al mundo. Una semana antes, una semana después. Un mes antes, un mes después. ¿A quién le importa, además de a los dichosos habitantes del primer mundo, que sí acumulan derrochadores motivos de celebración? Sus padres, rehenes del alfabetismo y esposados a las labores del desposeído, tardaron meses en acudir al registro civil. El funcionario de turno, otro corrupto sin escrúpulos, miembro de la interminable horda de estafadores del país, sentado tras una máquina de escribir sin engrasar y enlazando cigarrillos sin filtro, inscribió una fecha aproximada en la partida de nacimiento después de recibir una pequeña cantidad que gastaría en las cafeterías clandestinas donde se podía fumar hachís y beber alcohol a resguardo de la hambrienta familia y del Majzén.

(…) La primera ocasión en la que Zakariaa escapó de casa, precoz como todos los hijos del hambre, estuvo deambulando por las calles, el cementerio judío y el puerto de Tánger reconociendo que el mundo que tenía a su alcance era un lugar en el que era preferible no permanecer sobrio más que en las primeras horas de la mañana…”

Y luego está Yusuf, el hombre de los mil nombres. La humanidad personificada. Lleno de contradicciones, es sin duda el personaje que en la novela insufla un algo de generosidad, de bondad. Su reciente paternidad confiere a su deambular un algo de ternura que contrasta con el resto de la trama, y eso convierte los capítulos en los que él lleva las riendas en áreas de reposo para continuar luego hundiendo al lector en la ciénaga de esta sociedad que sigue cercenando tantas alas.

Yusuf me recuerda algo a Youssef, al propio autor. Tal vez su compromiso social, su trabajo con los chicos en el casal, en los centros de acogida, su espíritu combativo contra las injusticias. Probablemente también sea por ese cariño que profesa a Muna, igual que él a su hija. Vuelca mucho de sí mismo en ese personaje.

Pero el Yusuf que Youssef crea en su novela es también un ser contradictorio, que se mueve a impulsos, que se descubre capaz de traicionar por pura atracción, hasta que, como un ave fénix, también resurge para buscar la verdad de Rihanna.

Es interesante esta mezcla de novela negra y novela intimista, lo que le permite jugar a varias bandas y tratar asuntos dispares: la paternidad, las relaciones familiares, el distanciamiento entre los marroquíes tradicionales y las nuevas generaciones nacidas en España, el choque entre progresismo y tradición, la religión planeando en las conductas familiares, la amistad, el enamoramiento, y, junto a todo esto, el mundo de la prostitución, la exacerbada violencia que rodea a todo ese mundo, el de la transexualidad, el ambiente de las drogas, la xenofobia, la islamofobia, la falta de integración social… Enhebrarlo todo con naturalidad es una de las bazas de este libro.

“…Nos hemos citado en casa de su madre, mi tía, la tía de mi madre, que hace años que vive en Marruecos y solo regresa para su cita con el médico. Las ventajas de la doble nacionalidad. La puerta la ha abierto el que creía que era uno de los amigos de mi primo, poco después me he dado cuenta de que es uno de sus trabajadores. Su seguridad personal.

La casa huele a mis veranos en Alcazarquivir y está decorada como el primer día. Cuadros con suras del Corán, fotografías de la Meca, cortinas de flores, flores de plástico en jarrones del mercadillo de los viernes o de tiendas Todo a cien, alfombras mullidas, sofás árabes, una mesa baja y redonda con hule. En la cocina, impregnada del olor a comino, con los electrodomésticos pidiendo un Plan Renove, otro de los acompañantes de mi primo prepara un té con mucha hierbabuena y azúcar. Hasta este momento, nunca me había planteado que las únicas casas de España sin artículos de Ikea, ni siquiera una escobilla de váter, son las de los primeros moros que inmigraron en los setenta.

(…) Amin consulta el reloj, un gesto que no le hace falta porque sus acompañantes le avisan siempre que llega la hora del rezo y porque en la pared hay uno viejo que no deja de dar por saco con su tictac cansado. En el suelo he dejado el regalo que ha comprado su mujer para Muna. Tres vestiditos rosas que irán a parar a un carro de Cáritas o a la maleta que cargan mis padres en la baca del coche cuando viajan a Marruecos. Ha agotado todas las bromas que podía hacer sobre la paternidad sin que ninguna fuera picante. No se habla de sexo entre buenos musulmanes, a no ser que sea el practicado fuera del matrimonio…”

Cuando escribe frases como “la casa huele a mis veranos de Alcazarquivir…”  denota esa conexión íntima del autor con esta historia desgarradora, intensa, cruda y humana. Youssef El Maimouni ha creado un universo personal del que salimos malheridos, como debe ser cuando se trata de una buena novela negra.

Nadie salva a las rosas ha sido publicada por Rocaeditorial.

Sergio Barce, 10 de marzo de 2023

 

Etiquetado , , ,

«EL MIRADOR DE LOS PEREZOSOS», DE SERGIO BARCE, SEGÚN MOHAMED EL MORABET

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 04-1676226289750-1.jpg

Cuando el pasado día 10 presentamos en la Librería Antonio Machado, de Madrid, mi libro El mirador de los perezosos, las palabras que leyó Consuelo Hernández al comienzo del acto (la autora del óleo que sirve de cubierta al libro era la más indicada para comenzar precisamente hablando de esa imagen y del cuento que se inspira en ella) y las que luego dedicó Mohamed El Morabet a cada uno de los relatos que arman este libro, sé que a los asistentes les hizo despertar las ganas por leerlo. A mí me causaron un cierto efecto de fascinación, porque siempre es curioso descubrir lo que otros hallan en mis creaciones, como si dieran con el reverso de mis palabras o con lo que se esconde en lo más recóndito tras las historias que narro.

En cualquier caso, lo pasamos bien, nos reímos y nos emocionamos, y el público disfrutó tanto de Consuelo como de Mohamed, y espero que de algunas de mis ocurrencias.

En esta crónica, reproduzco las impresiones de Mohamed El Morabet, en lo que él había titulado para la presentación como “Decálogo ético de Tánger”, y que desgranó a medida que dialogábamos. En el próximo post, os ofreceré el texto completo de Consuelo Hernández sobre la interrelación entre su óleo “Tres mujeres en cabo Malabata” y mi relato “Cabo Malabata”. Y así se cerrará el círculo a la perfección.

Sergio Barce, 17 de febrero de 2023 

Mohamed El Morabet dijo cosas como éstas:

“Tánger es un hoyo. Este aserto no hace justicia a la ciudad, lo sé, aunque cada vez que la visito me invade un miedo irracional. Por temor a que me engulla, supongo. Después de pensarlo mucho, sospecho que la verdadera razón por la que no me gusta Tánger es porque no la conozco. O, más bien, la desconozco mientras que muchas de mis amistades parece que la conocen al dedillo. Esto ya lo señaló Orhan Pamuk respecto a Estambul: «La ciudad no tiene otro centro sino nosotros mismos». Después de leer a Sergio Barce y su fascinante libro de relatos, El mirador de los perezosos, renuevo mi aseveración y me quedo un pelín reconciliado. Su decálogo ético sobre Tánger sacude mi pereza y me invita a que sienta la ciudad algo mía también.

9 de abril

9 de abril, el primer cuento, me suena a las sesiones de James Lord con Giacometti. Con el añadido de encontrar en el otro a sí mismo. De ahí la grandeza del relato. El arte por sí solo no sirve de nada. Su magia e influjo sucede cuando interviene en tu vida y te conecta con los que te rodean. En este caso, Joao solo sabe mirarse a través de Saloua. El retrato que pinta es el punto de encuentro.

Boulevard Pasteur

Un cuento-paseo mediterráneo. Una road-movie urbana que transcurre en un día y en una vida. Empieza en el bulevar Pasteur y acaba en el mismo lugar. El autor se sumerge en la nostalgia de las pisadas del presente y del pasado. La ciudad es un decorado perfecto para la memoria y para espantar el olvido. La ciudad de las quimeras vista en un carrete de 24 de una cámara Leica.

Calle Josafat

Una historia de amor truncada en la adolescencia. Un juego hábil y sugerente de mezclar de forma simultánea, a veces, y alternándose, otras, el amor adolescente y el amor a una ciudad que ya no es. Muy logrado el diálogo con el viejo que confunde a Carlos con su padre Joaquín. «Los amigos van desapareciendo, sí», repite el anciano. Y es el tacto de Sergio Barce para decirnos que el amor, como los amigos, y como Tánger, también pueden desparecer si no los contamos.

Cabo Malabata

La maestría de Barce en este cuento reside en su capacidad de que todos los personajes de otros artistas se parezcan a él. Ahora matizo mis palabras. Las tres mujeres del cuadro de Consuelo Hernández podrían ser la cuna de un universo de historias posibles. Pero después de leer la vida que Sergio Barce ha otorgado a estas tres mujeres, y al volver a mirar el cuadro, descartamos el universo de posibilidades para quedarnos con esta versión como definitiva. El truco es sencillo: Barce imprime su amor a sus personajes. Después ya no hay manera de no amarlos. Pero tengo una duda seria: ¿Por qué elige sentarse en una silla de hierro oxidada cuando las tres mujeres están sentadas en una silla blanca Monobloc? (esta pregunta dio lugar a un divertido cambio de impresiones y de sugerencias)

Hafa

Un relato con una trama para una novela. Muchos personajes y bien construidos. El conflicto del padre ocultando su enfermedad. La madre sumisa con su hermano. Una hija adolescente que es el futuro de la familia. Un hijo bueno y fumeta, pero no buen estudiante y al parecer currante. La abuela entrañable en su relación con la amiga Raquel. El tío encarnando el mal como espejo del fracaso. Un tejido de conexiones familiares y de amistades estimulante. Una tensión narrativa muy sólida. Qué pena que necesite un desarrollo más amplio para dar cabida a todas las dimensiones de los conflictos que plantea. Y todos muy bien definidos. Qué gran primera frase, un comienzo de película.

Hotel Rembrandt

La sensación de desubicación que recorre el relato es perturbadora. Se traza una línea que separa el mundo interior, introspectivo, con la figura pública de un escritor reconocido y leído. Descubrir que la faceta de feriante de un escritor no es jauja y tiene su lado oscuro. Muy logrado el tono de la desmemoria solo con el lado expositivo del escritor, sin embargo, él sigue siendo él, sigue fijando su mirada curiosa en detalles que generalmente pasan desapercibidos. Y luego ocurre lo mágico: aparece Meriem, persona y personaje, la unión entre estos dos estados es el deseo. Porque el escritor que la ha creado, la ama y el escritor feriante no sabe por qué la ama, aunque intuye las razones. Meriem ejerce de faro o de luz al final del túnel, ayuda a sacar al escritor desmemoriado de su letargo e invitarle de nuevo al mundo real. Y lo maravilloso es que todo esto es ficción. ¡Grande, Delio! Perdón, ¡grande, Sergio!

Dar Niaba

Magistral la idea de empezar el deseo erótico con los pies de Amina. Más sabiendo que el protagonista se niega a ser un vendedor de babuchas. Los fetichismos siempre nacen de los monstruos que albergamos dentro. Lo demás, es una ducha caliente (ojalá hubiese sido fría) en el infierno. Ir en busca de los pasos del placer de gustarse mutuamente y encontrarse frente a una transacción gélida de decepciones. Contar las 238 zancadas de la pasión del principio se convierten en una factura de 200 dirhams del final. La desilusión en este cuento relámpago se cifra en una resta de 38 formas de no recordar momentos como lo vivido por el protagonista.

Beit Hahayim

Tengo la sensación de que Sergio Barce quiere que lo entierren en Marruecos. Al lado de Jean Genet y Juan Goytisolo, cerca del mar que lo vio nacer. «Los cementerios son el reverso del mundo», dice en este cuento. Y se adentra en el cementerio judío para no salir indemne. El regreso del escritor a Tánger, a Larache, a Marruecos, es una incursión en cómo vive la gente en este territorio que esculpió su modo de observar. Me transporta a una reflexión que hace Esther Bendahan en su novela Déjalo, ya volveremos: «Supo que uno es del lugar donde entierra a sus muertos». Estas reflexiones mejor desarrollarlas en una conversación regada con vino, querido Sergio. ¿Qué te parece? (Es lo que hicimos al acabar la presentación, que conste)

El mirador de los perezosos

Un relato tierno y duro. Resonancias respecto a la lucha contra la vejez de El viejo y el mar de Hemingway y respecto al hecho de aferrarse al primer amor de El amor en los tiempos del cólera de García Márquez. Un bildungsroman en trece páginas de infortunio que te hiela la sangre. Impagable la imagen de gloria fantasiosa con la mujer que ansía, poniéndose la bandera de la República del Rif como capa de superheroína. Al terminar de leer el cuento, te invade una rabia seca y ocre que solo se disipa al exclamar en voz alta, como Abdelkrim: ¡Hay que joderse, cojones!

Calle Siaghins

La salud mental en Marruecos, ese gran tabú. Siempre relegado al hogar y al cuidado de los familiares. La ausencia inclemente del Estado y la presencia amable de la camada de gatos. El amor fraternal entre Wydad y Omayma es sereno y silente. Siempre al borde de lo que no se verbaliza, siempre en el límite de las miradas esquivas, siempre en el abismo de las interpretaciones. Qué gran relato. Deja un sabor agridulce, entre melancólico y esperanzador, tejiendo una atmósfera del absurdo existencialista. Las dos hermanas por fin recuperan el sentido de la vida. Y tomando prestada la frase con que Albert Camus cierra su ensayo El mito de Sísifo diría: «Hay que imaginarse a Wydad Feliz».

Mohamed El Morabet

Etiquetado , , , , , , ,