Archivo de la etiqueta: Carmen Enciso

CON MÁS LIBROS DE AMIGOS

Sigo colgando imágenes pertenecientes a mi biblioteca en las que alguna de mis obras acompaña a los títulos de buenos y queridos amigos escritores.

Hoy: mi novela El libro de las palabras robadasjunto a Larache. Poemas, de Mohamed Al Baki, y a Música andalusí, de Julio Rabadán. 

Mi libro de relatos Paseando por el zoco chico. Larachensemente, posando con Carta desde el Toubkal, de Pedro Delgado, y junto a Viajando por el Magreb Hispánico, de José Edery.

Y mi novela El laberinto de Max, junto a Miramar, de Carmen Enciso y Eloísa Navas; Yamna, de Said Jedidi, y Ras R´Mel, de Antonio Herráiz.

 

***
***
Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

LAS LLAMAS NO PODRÁN CON LA LIBRERÍA PROTEO DE MÁLAGA

Abderrahman El Fathi, Ahmed El Gamoun, Ahmed Mgara, Ahmed Oubali, Alberto Gómez Font, Alfredo Taján, Alice Wagner, Alicia Acosta, Alicia Muñoz Alabau, Ana Añón, Antonio Abad, Antonio Bravo Nieto, Antonio Fontana, Antonio García Velasco, Antonio Herráiz, Antonio Lozano, Antonio J. Quesada, Aurora Gámez, Aziz Amahjour, Bernabé López García, Carlos Salazar Fraile, Carlos Tessainer, Carmen Enciso, Cecilia Molinero, Cristián Ricci, Cristina Martínez Martín, David Rocha, Eloísa Navas, Emilia Luna, Encarna León, Enrique Baena, Enrique Lomas, Farid Othman Bentria Ramos, Felicidad Batista, Fernando Castillo, Fernando de Ágreda, Fernando Tresviernes, Francisco Morales, Francisco Muñoz Soler, Francisco Ruiz Noguera, Francisco Selva, Fuensanta Niñirola, Guillermo Busutil, Herminia Luque, Hipólito Esteban Soler, Inmaculada García Haro, Iñaki Martínez, Javier Lacomba, Javier Otazu, Javier Rioyo, Javier Valenzuela, Jes Lavado, José A. Garriga Vela, José Mª Lizundia, José F. Martín Caparrós, José L. Gómez Barceló, José L. Ibáñez Salas, José L. Pérez Fuillerat, José L. Rosas, José A. Santano, José Sarria, Juan Clemente Sánchez, Juan Gavilán, Juan Goytisolo, Juan José Téllez, Juan Pablo Caja, Julio Rabadán, Laila Karrouch, León Cohen Mesonero, Leonor Merino, Lorenzo Silva, Luis María Cazorla, Luis Leante, Luis Salvago, Manuel Gahete, Marceliano Galiano, Marcos Ana, María Sangüesa, Mario Castillo del Pino, Miguel Romero Esteo, Mohamed Abrighach, Mohamed Akalay, Mohamed Bouissef Rekab, Mohamed Chakor, Mohamed El Morabet, Mohamed Lahchiri, Mohamed Sibari, Miguel Sáenz, Miguel Torres López de Uralde, Miguel Angel Moreta Lara, Montserrat Claros, Mustafa Busfeha, Pablo Aranda, Pablo Macías, Pablo Martín Carbajal, Paloma Fernández Gomá, Patrick Tuite Briales, Paula Carbonell, Pedro Delgado, Pedro Munar, Pedro Pujante, Pepe Ponce, Presina Pereiro, Rafael Ballesteros, Ramón Buenaventura, Randa Jebrouni, Remedios Sánchez García, Roberto Novella, Rocío Rojas-Marcos, Sahida Hamido, Said El Kadaoui, Saljo Bellver, Salvador López Becerra, Santos Moreno, Sergio del Molino, Sonia García Soubriet, Susana Gisbert, Tahar ben Jelloun, Tomás Ramírez, Víctor Morales Lezcano, Víctor Pérez, Yolanda Aldón y Zoubida Boughaba Maleem.

Todos estos autores podéis encontrarlos en la página web de la Librería Proteo, de Málaga, que, como ya sabéis ha sufrido un grave incendio.

Librería Proteo necesita nuestra ayuda. Con todos estos autores que he mencionado me une algo, vínculos afectivos y de amistad en unos casos o eventos compartidos en otros. Por eso destaco sus nombres. Y para ayudar a la Librería Proteo, que tanto significa para Málaga y para nuestras vidas, que es además la sede de Ediciones del Genal, con quien he venido publicando mis últimos títulos, os pido que compréis al menos un libro de cualquier de estos escritores, el que más os guste o al que queráis descubrir por primera vez, y que la compra la hagáis a través de la web de Librería Proteo, que os indico:

https://www.libreriaproteo.com/

Entre todos, la librería Proteo de Málaga va a renacer, y entre todos vamos a ayudarles a que vuelva a señorear como ha hecho en estos cincuenta años. Durante la dictadura fue el lugar donde poder hallar los libros prohibidos y censurados, el refugio de quienes buscábamos aire puro. Tenemos que reencontrarnos de nuevo entre sus estanterías, abriendo los libros que se exponen, oliendo las páginas recién editadas, hallando nuevas aventuras en las que embarcarnos… 

Sergio Barce, mayo 2021

 

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

«MIRAMAR», UNA NOVELA DE CARMEN ENCISO Y ELOÍSA NAVAS

Ediciones del Genal, ha publicado hace apenas unas semanas Miramar, la nueva novela de Carmen Enciso y Eloísa Navas. 

Tal y como ya hiciesen con El hotel del inglés (Ediciones del Genal – Málaga, 2014), Carmen Enciso y Eloísa Navas vuelven a otro establecimiento hostelero para hilvanar su nueva novela: en esta ocasión, el hotel Miramar de Málaga. Y, como en aquella otra, también aquí las dos autoras consiguen con pericia el escribir a cuatro manos una nueva trama en la que, una vez más, conjugan la historia en minúscula con la Historia en mayúscula.

miramar-portada

A través de los personajes de Mercedes y de Trini, recorreremos los avatares del hotel Miramar desde los años veinte (cuando aún se denominaba hotel Príncipe de Asturias) hasta 1966, cuando se produce el cierre de este emblemático establecimiento. Mercedes representa en esta obra la pequeña historia vista desde el prisma de la clase alta, ésa que podía permitirse el lujo de alojarse y de, incluso, residir de manera casi habitual en el hotel; y Trini, por el contrario, a la clase más popular de Málaga, la que vivía en corralones y para la que, cruzar la frontera del río Guadalmedina para llegar al centro de la ciudad, era incluso una aventura. Como en las novelas de Galdós, Carmen Enciso y Eloísa Navas dibujan el paso del tiempo a través de las peripecias personales y familiares de sus dos protagonistas a la par que retratan de manera eficaz la situación social y política del momento que les ha tocado vivir, es decir, la Historia de Málaga en esos años.

“…El merendero estaba en la playa, muy cercano al hotel. Nos atendió el dueño, Antonio Martín. Explicó, ante la curiosidad de mi esposo, que era del pueblo de Algarrobo y que había trabajado de licorero en las Bodegas Príes, ubicado justo enfrente del chambao. Del negocio de había ocupado su esposa, María Coral, hasta que falleció y entonces él se había hecho cargo. Decidió remozarlo y de paso cambiarle el nombre de La Coral por Antonio Martín para no tener que recordar a su esposa constantemente. Nos contó que el merendero había cambiado mucho desde que se abrió en 1886 con cajas de madera, palos hincados en la arena y un entramado de cables y cuerdas para sostener las esteras que protegían del sol a los clientes. <No son más que cuatro mesas y otras cuantas sillas de enea, ese era el mobiliario>. Dijo que siempre tuvieron clientela, primero procedente de los baños de Apolo y de La Estrella y luego se sumó la del hotel, que aumentó muchísimo desde que lo frecuentaran los reyes…”

Los avatares de Trini están llenos de sinsabores. No puede ser de otra manera para quien vive en el popular barrio de El Perchel. Con curiosidad, nos introducimos en ese barrio y en las vidas miserables de principios del siglo pasado, las ilusiones que despiertan en los más humildes los cambios que llegan con la República, la devastadora experiencia de la guerra civil, la desoladora huida de miles de malagueños de los bombardeos a la ciudad por los sublevados, la cruda realidad de una posguerra triste y gris, los cambios que, poco a poco, van ocurriendo con el paso de los años, las nuevas ilusiones que se materializan en los hijos.

El hotel Miramar será testigo de esa vida llena de altibajos, y será también testigo de cómo esa mujer que comenzó como limpiadora en el establecimiento, acaba siendo primero denigrada y luego rehabilitada para convertirse en gobernanta. Carmen Enciso y Eloísa Navas saben sacarles partido a las frustraciones de una vida salpicada por la mala suerte, el infortunio y, sobre todo, por los contratiempos de unos años convulsos y de una realidad que suele cercenar los sueños de los más humildes.

carmen-enciso-yu-eloisa-navas-foto-de-la-opinion-de-malaga

CARMEN ENCISO Y ELOÍSA NAVAS – foto de La Opinión de Málaga

Por el contrario, Mercedes es la otra cara de la moneda. Una mujer de muy buena posición que se aloja en el hotel, con un marido de origen suizo primero, y, luego, sola en compañía de su criada. Por supuesto, la visión de los acontecimientos que se van produciendo tanto en el hotel Miramar como en Málaga, y en España en general, es muy diferente, a veces opuesta, a la de que se enfrenta Trini. Porque, como bien demuestra esta novela, la guerra no golpea de igual manera a unas capas sociales que a otras.

Para mi sorpresa, durante la guerra civil, Mercedes encuentra refugio en el Tánger internacional, y, con el paso de los años, se convierte en su ciudad.

“…Esta ciudad me ha enamorado, no hay día que no me sorprenda un rincón, una calleja en escalera, el color, su olor o sus gentes. Los españoles, cuando llegan aquí, se vuelven tolerantes, o quizás sea que los que vienen son los abiertos de mentes y de corazón. Hasta la Iglesia es mucho más comprensiva…”

(La proliferación de novelas que se han editado en los últimos cinco años, ambientas en la misma época y en la misma ciudad tangerina, comienza a ser llamativa).

Salvo este largo período, en el que el personaje de Mercedes pasa a vivir en otro mundo totalmente diferente al de Málaga (Tánger entonces era un lugar tan anacrónico como fascinante), el resto de su vida se moverá al otro lado de la orilla del río: la más privilegiada. Sin embargo, Carmen Enciso y Eloísa Navas introducen un elemento de rebeldía en Mercedes, que arrostrará la realidad a veces en contra del criterio general de su clase social. Esto enriquece sin duda al personaje.

hotel-miramar

Otro acierto es ese contraste que las autoras nos muestran entre la Málaga destrozada por la guerra y ese Tánger de vida cosmopolita y sofisticada.

“…A eso del mediodía del lunes oímos a lo lejos una marcha militar.

-Es el himno de Mussolini -nos dijo don Ernesto, que de estas cosas sabía mucho.

Luego nos enteramos de que las tropas italianas habían desfilado por el puente de Tetuán y la Alameda, celebrando el triunfo. En el barrio, en cambio, reinaba el silencio. La sala donde vivía Miguel con su madre tenía una sola ventana que permanecía cerrada para no llamar la atención, por la que nos asomábamos a la calle a través de una rendija del viejo postigo. Todo parecía desierto y abandonado. Entre los que habían huido y los que, como nosotros, se encerraban en sus casas aparentando no estar en ellas, el Perchel se había convertido en un barrio fantasma en esas primeras horas de la ocupación.

A partir del segundo día, de vez en cuando sentíamos el motor de un coche que se paraba delante de alguna de las viviendas cercanas. Eran las nuevas autoridades que venían a buscar a alguien del barrio para llevárselo detenido, acusado de haber colaborado con el régimen republicano. Muchas veces estas detenciones se producían por denuncias de los mismos vecinos, que con este gesto pretendían ganarse la confianza de las nuevas autoridades y así evitar que sospechasen de ellos…”

En El hotel del inglés, las autoras efectuaron un admirable trabajo de documentación. En Miramar, vuelven a hacerlo. Los personajes malagueños más conocidos de esos años, Guerrero Strachan, Pérez-Bryan, Van Dulken… se mezclan con tradiciones populares de la ciudad, con dichos y vocablos propios de Málaga, con la memoria de los edificios más emblemáticos, con decenas de detalles que demuestran esa labor meticulosa de investigación que, sin duda, atraerá a un buen número de lectores malagueños que recordarán en estas páginas muchos de los episodios que han vivido o que les han contado sus familiares. Y, de la misma forma, no es despreciable en absoluto el mismo trabajo de documentación efectuado sobre Tánger para ambientar los capítulos que se desarrollan allí.

Estamos ante un gran fresco pintado desde el interior del hotel Miramar. Desde allí, y guiados por sus dos protagonistas femeninas, recorreremos la historia de Málaga y de los malagueños durante casi cincuenta años, los más duros, los que han ido marcando el carácter de una ciudad y el de su gente. Un viaje al pasado de los nuestros.

Sergio Barce 

“…Durante mis visitas, salíamos al frondoso jardín y dábamos un tranquilo paseo por los senderos entre los raros ejemplares de palmeras y jacarandas, o a la sombra de los pinos, con el olor de los eucaliptos y los falsos pimenteros. A veces veíamos ardillas y camaleones y ella solía decir, bromeando, que era Edward que había venido a visitarla. Yo le hablaba de las fiestas y de los artistas que se hospedaban en el hotel, como Elizabeth Taylor, Ava Gardner, Orson Welles, Jean Cocteau, Anthony Quinn y tantos y tantos otros que venían a Málaga a rodar sus películas…”

hotel-miramar-en-1944

 

Etiquetado , , , , , ,

«EL CASTILLO DEL INGLÉS», UN LIBRO DE CARMEN ENCISO Y ELOÍSA NAVAS

El pasado lunes, presenté los libros de Carmen Enciso y Eloísa Navas El Castillo del Inglés y George Langworthy y Santa Clara, publicados por Ediciones del Genal. Con una gran presencia de público, el acto fue muy ameno y entrañable.

Aquí tenéis mi intervención que centré en la novela. 

12647277_10203897278390776_8059678244877445638_n (1)

EL CASTILLO DEL INGLÉS

de Carmen Enciso y Eloísa Navas

“Tenía razón mi amigo, debía de estar haciéndome viejo. Lo que antes veía como el gran futuro del pueblo, comencé a verlo como una cuenta atrás. El rápido y descontrolado desarrollo urbanístico estaba asfixiando mis recuerdos. Ya no existía el bosque de los nogales donde jugábamos al balompié con Francisco; ni las tranquilas calles sin autos donde nuestros padres y abuelos se sentaban en las puertas al caer la tarde; ni los molinos, donde enredábamos entre los sacos jugando al escondite. Tampoco los desiertos campos a los que llevábamos a las muchachas en nuestra juventud. Ni siquiera existía Santa Clara. Ni Torremolinos ni yo éramos los mismos”

Estas nostálgicas palabras son de uno de los personajes de El Hotel del Inglés llamado José Miguel Butrón, y, cuando las pronuncia, después de haber recorrido ya con el resto de personajes del libro más de 65 años de historia del pueblo, lo cierto es que se me hizo un nudo en la garganta y lamenté todo lo que se ha ido perdiendo…

Es un sentimiento que se repite si eres de un lugar y lo has abandonado y, al cabo de los años, regresas a él… Pero que también a veces experimenta quien nunca se ha marchado. Es un sentimiento que nos embarga a los que amamos a una tierra, a un pueblo, a una ciudad, y que estalla cuando, al volver, contemplas ese lugar y descubres que el que has guardado en el corazón ha ido desapareciendo lenta pero inexorablemente.

Pero hasta llegar a estas palabras de José Miguel Butrón, Carmen Enciso y Eloísa Navas, en un curioso ejercicio de prestidigitación, escribiendo a cuatro manos pero con tanto acierto que creemos que sólo lo hace un único autor, me han conducido a lo largo de los años en una novela río que se disfruta de una manera plácida y gozosa. Obviamente es una novela que a los torremolinenses, y a muchos malagueños, porque también hay muchos detalles de la Málaga del siglo pasado, les hará recobrar su memoria, pero como toda obra localista es también universal, porque las pequeñas historias locales son las que llegan realmente al lector, sea éste de donde sea.

EL HOTEL DEL INGLÉS

Carmen Enciso y Eloísa Navas narran con gran sencillez, y narrar con gran sencillez significa dominar la técnica narrativa. Se agradece la lectura de una novela cuando es la historia la que domina al artificio de estructuras o de complejas frases estilísticas: la novela debe enganchar al lector, que éste entre de inmediato en los avatares de los personajes y sienta curiosidad por lo que está aconteciendo en la trama y por lo que ha de suceder en las siguientes páginas… Esta novela lo consigue.

Desde el comienzo del libro, me sentí atraído por el personaje principal: George Langworthy. De la mano de Carmen y Eloísa, entré en un ambiente que, de sopetón, me llevaba hasta la India de finales del siglo XIX, y, mientras leía, el mundo ficticio se entremezclaba con el real, como ocurre en las películas, y empecé a confundir sus palabras con las imágenes de la película de John Huston El hombre que pudo reinar,  y me imaginé que George Langworthy, al subir al tren que lo llevaría hasta Calcuta, era Daniel Dravot, el personaje que encarnaba Sean Connery en esa maravillosa película, y que tarde o temprano se encontraría con Rudyard Kipling, es decir, con Christopher Plummer… Para mi sorpresa, mi fiebre cinéfila se confirmaba: George Langworthy, como Daniel Dravot / Sean Connery, se topó en ese tren con el afamado corresponsal de prensa y escritor Rudyard Kipling / Christopher Plummer. Y esto me hizo sonreír. Era como regresar a un ambiente familiar y cercano pese a que la historia transcurre hace más de cien años y en un país a miles de kilómetros de distancia…

Carmen Enciso y Eloísa Navas, con este arranque tan cinematográfico, habían conseguido que me montara en ese tren que salía hacia Calcuta y que ya no deseara bajarme de él. En apenas 13 páginas, ya conocía a George Langworthy, un militar británico que alcazaba el grado de Major tras sus servicios en la India y en Sudáfrica… Un militar británico que, junto a su amada Ann Margaret Roe, tomaba el camino hacia estas costas malagueñas sin saber que Torremolinos se convertiría en su nueva patria…

Sin embargo, tras esas escuetas 13 páginas, George Langworthy dejaba de ser el narrador de su propia historia y le cedía el testigo a un camarada del ejército británico al que conoció en Londres: John Williams Doyle, el primer personaje ficticio de la novela.

Carmen y Eloísa habían dejado al protagonista como mero presentador para que, a partir de ese instante, un tercero relatara cómo se afincó en Málaga primero y en Torremolinos después. Y la decisión de ambas fue muy acertada.

Desde ese momento, John Williams Doyle, que servía en Gibraltar pero que conocía Málaga, se convirtió en el cicerone no sólo para George Langworthy y su mujer sino también para mí. John me ha hecho recorrer una Málaga que no conocía, la de principios del siglo pasado. Con él, junto a George y Ann, descubrí cómo eran las calles y la vida social de la capital, me hizo acompañar al matrimonio Langworthy a la casa de Enrique Van Dulken, al barrio del Limonar y a conocer a “la gente de la manteca”.

Carmen Enciso y Eloísa Navas usan a John como medio para retratar a una sociedad, para contarnos la pequeña historia de la Málaga de esa época, las costumbres, la gastronomía, los acontecimientos musicales y artísticos, los personajes locales, el hotel Regina, el pasaje Chinitas, y también la podredumbre que comenzaba a acechar a la ciudad tras dejar de ser Málaga en esos años la principal ciudad industrial de España…

Gracias a John,  conocí con George y Ann Margaret, a la familia Alessandri, que tanta importancia tendrían en el desarrollo del Torremolinos de años posteriores, y a los Bolín, Peralta, Souviron, Heredia, Larios… Los apellidos más conocidos de la ciudad comenzaban a tener rostro, respiraban por vez primera.

Luego, un día, decidieron visitar una finca situada en Torremolinos, una finca de la que le había hablado el jardinero que había contratado George Langworthy para su casa de Málaga, una finca propiedad de Liborio García: la finca del Castillo… Es entonces cuando descubrí con ellos, como habíamos hecho ya con Málaga, el Torremolinos de principios de siglo, y de nuevo Carmen y Eloísa consiguen retratar un pueblo y su sociedad, escarbando en el pasado de su historia, y así me mostraron también un pueblo desconocido pero a la vez cercano.

Y luego asistí al nacimiento del Castillo de Santa Clara, el lugar que durante siete años George Langworthy y Ann Margaret moldearon a su gusto hasta convertirlo en el pequeño paraíso que fue. Y poco a poco, comencé a tomarle afecto al Mayor George Langworthy, como le ocurría a John, y me gustó asistir al baile de máscaras que George organizó para alegrar a su amada esposa…

En 1913 Ann fallece, y es entonces cuando comienza a forjarse la leyenda de don Jorge.

No quiero desvelar mucho más de la novela, y por eso no menciono otros detalles que hacen de John Williams Doyle un personaje ficticio creíble, porque Carmen y Eloísa han logrado con habilidad que olvidara que John nunca existió y que, en algún instante, me creyera lo que me estaban contando como si él hubiera sido testigo de los hechos.

Esto mismo me sucedió con los demás personajes ficticios de la novela. Me los he creído. Y eso es fundamental cuando se cuenta una historia real y el novelista introduce a personajes que nunca existieron. Carmen y Eloísa lo logran rotundamente.

La historia de John acaba en 1914 y entonces entra en escena Dolores “La Chora”. Ella es la encargada de relatarnos la vida de George Langworthy, desde 1914 hasta 1927, ya solo en Santa Clara,  sin su amada Ann Margaret, pero también la vida del pueblo de Torremolinos.

GEORGE LANGWORTHY

GEORGE LANGWORTHY

Con La Chora, bajé a la playa y vi cómo era el quehacer diario de los marengos, el de los marineros de Torremolinos, y vislumbré la dureza de sus existencias, cómo debían pelear para sobrevivir en un pueblo que era pobre y humilde. Sus parcos medios de subsistencia: sacando arena de la playa, trabajando la tierra, pescando o, como La Chora, salando sardinitas y haciendo anchoas con los boquerones…

Carmen Enciso y Eloísa Navas me guiaron por los barrios populares de ese viejo y humilde Torremolinos, y veía con nitidez sus calles y sus hogares, y creí ver a la orilla de la playa cómo los marengos tiraban del copo. Acompañé a La Chora a visitar al inglés, a George Langworthy, para descubrir con ella y con su hijo Juanito la bondad y la generosidad de ese hombre que sufría por los más menesterosos del pueblo, ese hombre que no sólo se compadecía de los pobres sino que los ayudaba realmente.

Comprobé con La Cora y con Juanito que era cierto que, a cambio de leer una pequeña oración, George Langworthy les daba a todos una peseta de plata.

“El inglés de la peseta”, así lo conocían en el pueblo (un mote como éste sólo se le puede ocurrir a la gente de Andalucía).

Yo, en silencio, pasando las páginas, me fui conmoviendo con la forma de actuar del inglés. Incluso el detalle de que llamara a su barca Anita me resultó entrañable. Jamás pudo olvidar a su mujer.

Y así, con La Chora, sentí el desasosiego de una madre teniendo a un hijo como pescador, pero también la ilusión al ver que Juanito seguía los consejos y aceptaba la ayuda de don Jorge, como ya se le conocía al inglés de la peseta.

Hasta el instante en el que La Chora se marcha de Torremolinos, Carmen Enciso y Eloísa Navas habían logrado que yo viajara en el tiempo, que paseara por Málaga y descubriera el viejo Torremolinos y Santa Clara a través de los ojos de un militar británico, John Williams Doyle, y que luego viviera la dura realidad de un pueblo pesquero empobrecido, y me sintiera fascinado por la generosidad de don Jorge, pero ahora desde la cándida mirada de Dolores La Chora.

Y entonces entró en liza Isabel Wasser, y ella me habló, en primera persona, de cómo fue la vida en Santa Clara desde 1927 hasta 1945.

Isabel era una joven idealista e ingenua que se aventuró a citarse con su amado en el Castillo de Santa Clara, siempre en la misma habitación: la número 22.

Carmen y Eloísa, de nuevo, muestran una habilidad narrativa exquisita. Ni John ni La Chora hubieran podido conducirme a los años en los que Santa Clara se convirtió en el lugar preferido para los artistas, creadores e intelectuales que se daban cita allí: integrantes de la Generación del 27, Dalí, Gala, Picasso… Por eso, Carmen y Eloísa crearon el personaje de Isabel Wasser y el de Mariano Santos, un poeta que trataba de entrar en el círculo intelectual que encabezaban los creadores de la revista Litoral, y así, sutilmente, con ellos me abrieron la puerta a esa etapa gloriosa de nuestras letras.  

Antiguo CASTILLO DEL INGLÉS - CASTILLO DE SANTA CLARA

Antiguo CASTILLO DEL INGLÉS – CASTILLO DE SANTA CLARA

Manuel Altolaguirre y Emilio Prados, fundadores de la revista Litoral, aparecían por Santa Clara para verse con Luis Cernuda. Me sentí transportado hasta el Castillo de entonces y deseé vehementemente asistir a aquellos encuentros, escuchar a los maestros que tanto admiro, oír de sus labios los versos que imagino.

A la vez que yo bajaba con Gala a la playa y ella se ponía a tomar el sol en top-lesss (algo inaudito para la época) bajo la atenta mirada de Salvador Dalí, Isabel Wasser me daba noticias de los hechos que ocurrían en Torremolinos: el malestar de la población, las reivindicaciones de los obreros, las primeras revueltas, la guerra civil…

Santa Clara, aislada del mundo, era como Xanadú, un Xanadú con su pequeño cementerio para perros y su maravillosa biblioteca, un mundo tal vez aún impregnado por los versos que los poetas habían dejado abandonados en ese lugar privilegiado como una especie de escudo protector que ahuyentara el ruido de las balas…

Sin embargo, Carmen y Eloísa, a través de Isabel Wasser, me sacaban de vez en cuando de ese mundo imposible y me llevaban hasta el exterior, hasta las calles de la Málaga bombardeada y humillada, y sentí el espanto de la guerra y el horror de la venganza y el miedo de la gente de Torremolinos cuando, tras caer en manos de los rebeldes, comenzaron las detenciones y se los encerraba en el campo de concentración del Cortijo del Moro.

Pero también me supo a poco la visita que George Langworthy hizo con Isabel a Gerard Brenan y a su esposa Gamel Woolsey a su casa de Churriana.. Con Isabel Wasser aumentó mi admiración por George Langworthy: como le ocurría a ella, su bondad y generosidad me sobrepasó, me dejaba sin palabras, y su arrojo, heredado de su carrera y experiencia militar, granjeó mi total simpatía cuando no dudó en ponerse en peligro yendo en busca de Antonio y Sebastián, dos de los empleados de Santa Clara que habían sido detenidos sin motivos aparentes…

Tras la guerra, comprobé gracias a la historia que han escrito Carmen y Eloísa que George Langworthy continuó siendo el mismo hombre ejemplar de siempre. No dudó en arruinarse con tal de ayudar a las gentes de Torremolinos, y eso hizo de él un hombre honesto, un hombre bueno. Las gentes del pueblo le correspondieron como se merecía, algo bastante inusual por otro lado.

Tras la muerte de George Langworthy, sólo restaba desvelar qué fue del Castillo de Santa Clara, al que todos en Torremolinos conocían desde hacía tiempo como el Castillo del Inglés, pero ya sin la presencia de don Jorge.

Desde 1945 a 1990, Carmen y Eloísa, utilizando a José Miguel Butrón, otro personaje ficticio, me hicieron regresar a un Torremolinos que ya no existe.

José Miguel Butrón era un corredor de fincas (qué gran acierto de Carmen y Eloísa utilizar precisamente a un corredor de fincas para detallar el cambio urbanístico y turístico de Torremolinos), y con él, a partir de 1945, viví cómo el pueblo comenzó a transformarse en algo distinto, y cómo ese cambio afectó también a ese pequeño mundo que era el Castillo del Inglés. Ya sin él, nada fue igual. Comenzaron las disputas, los pleitos, los intereses urbanísticos y hosteleros… El dinero, lamentablemente, lo puede todo. Y pese a una resistencia numantina, Santa Clara, finalmente, cayó en las garras de los inversores….

La novela me parece de una gran solvencia en esta parte del libro porque, en vez de convertirse en una especie de mero anecdotario, continúa siendo, gracias al oficio de Carmen Enciso y de Eloísa Navas, una interesante narración, en la que la vida de su protagonista narrador sirve no sólo para contarnos una trama interesante sino también para analizar con lupa la forma de sentir y de evolucionar de toda una sociedad. Y en lo que descubrimos, no todo es bueno.

Sin embargo, confieso que me sentí reconfortado al ver cómo reaccionó José Miguel Butrón al materializarse la venta del Castillo de Santa Clara. Me hizo pensar en ese instante que siempre queda la esperanza, y que la sombra de George Langworthy, la sombra de la honestidad, es pese a todos los imponderables una sombra muy alargada.

Pensé también que la vida de ese corredor de fincas que vio cómo Santa Clara acababa en manos de grandes inversores y cómo Torremolinos se transformaba en un fenómeno turístico mundial, atrayendo a los actores más famosos del mundo para hospedarse en sus establecimientos más emblemáticos: en el Pez Espada, en el propio Castillo de Santa Clara… era un retrato muy certero de una época y de una manera determinada de pensar y de vivir.

Vuelvo a las palabras de este personaje que leía al comenzar mi intervención: “Tenía razón mi amigo, debía de estar haciéndome viejo. Lo que antes veía como el gran futuro del pueblo, comencé a verlo como una cuenta atrás. El rápido y descontrolado desarrollo urbanístico estaba asfixiando mis recuerdos… (…) Ni siquiera existía Santa Clara. Ni Torremolinos ni yo éramos los mismos”

Cuando George Langworthy murió, todo su mundo se vino abajo. Ya estaba malherido desde el mismo momento en el que Ann Margaret falleció y él dejó de ser feliz. Todo cambió a su alrededor y vivió por inercia. Sin embargo, George Langworthy se convirtió definitivamente en don Jorge. No dejó de ir semanalmente al Cementerio Inglés de Málaga a depositar unas flores en la tumba de Ann Margaret, en cuyo epitafio había escrito: “One faith, one hope, one spirit, in him we live until still» (Una sola fe, una sola esperanza, un solo espíritu en el que vivimos todavía unidos).

Carmen y Eloísa han escrito una hermosa novela, una romántica historia de amor, pero también han sabido pintar un increíble cuadro de costumbres que abarca casi noventa años de historia de un pueblo, un pueblo que supo agradecer desde su humildad la generosidad de un hombre irrepetible: George Langworthy, el inglés de la peseta.

Por eso les invito a subirse en ese tren que sale hacia Calcuta y en el que ya está acomodado Rudyard Kipling. No pierdan la oportunidad de hacer este viaje que les traerá de regreso a otro tiempo que ya nunca volverá.

Sergio Barce, febrero 2016

 

 

Etiquetado , , , , , , ,