Archivo de la etiqueta: Ahmed Benremdane

ASÍ FUE LA PRESENTACIÓN DE «MALABATA», DE SERGIO BARCE, EN EL SIEL DE CASABLANCA

siel

Este pasado miércoles, mi gran amigo el poeta José Sarria tuvo la gentileza de presentar mi novela Malabata (Ediciones del Genal – Málaga, 2019) en el SIEL de Casablanca, invitados por el Instituto Cervantes de Casablanca. Como siempre, fue un placer y una suerte que José Sarria se adentrara en las páginas de uno de mis libros porque los descuartiza hasta sacarle todo el jugo. Lo volvió a hacer, y sacó lo mejor que hay entre sus páginas. Muy agradecido a Jose, que ya lo sabe.

malabata portada 1

He de dar igualmente las gracias a la directora del Instituto Cervantes de Casablanca, María Jesús García González por su calidez y sus atenciones, y por haber contado conmigo en estas jornadas. También a Maribel Méndez (como ya dejó expresado Aziz Amahjour) que siga siendo la argamasa que nos une en esta tarea de mantener vivo el contacto entre hispanistas y escritores españoles y marroquíes. Y una suerte haber conocido a Laura Gutiérrez y a Hanane el Houdaigui. 

Muy emocionante ver en el stand del IC en el SIEL todos mis libros expuestos al público.

dav

Por supuesto, lo pasé fenomenal compartiendo mesa de debate (y algunas cervezas) con Sergio del Molino, Rocío Rojas-Marcos, Mohamed Abrighach, Farid Othman-Bentria Ramos y Mohamed el Morabet (con el que ya parece que tengo una especie de conexión itinerante que espero se repita). Y muy feliz también de compartir momentos muy divertidos y de interesantes conversaciones, además de los antes mencionados, con Mustafa Akalay, Aziz Amahjour, Maribel Méndez, Khadija Karzazi, Ahmed el Gamoun, Raquel Landeros y Paula Carbonell (que para mí ha sido un descubrimiento luminoso). Especial, como siempre, reencontrarme con Alberto Mrteh, Boujemaa El Abkari y Ahmed Benremdane. Y además mi «sobrina» Zahraa Jbari también me acompañó en la presentación de mi novela.

En fin, que estos días han sido una gozada.

***

programa SIEL

***

IMG-20200208-WA0012

***

FB_IMG_1581500919542

Farid Othman-Bentria Ramos, Sergio Barce, Mohamed Abrighach, Sergio del Molino y Mohamed el Morabet

***

FB_IMG_1581614275978

***

FB_IMG_1581614283842

***

FB_IMG_1581555384496

Mª Jesús García González, Sergio Barce y José Sarria

***

FB_IMG_1581614244183

***

IMG-20200213-WA0005

***

IMG-20200213-WA0004

***

IMG-20200213-WA0006

Alberto Mrteh y Sergio Barce

***

FB_IMG_1581555275812

Zahraa Jbari y Sergio Barce

***

FB_IMG_1581555258832

José Sarria, Mohamed el Morabet y Sergio Barce

***

FB_IMG_1581465688251

Maribel Méndez, Sergio Barce, Sergio del Molino, Rocío Rojas-Marcos, Mohamed el Morabet, Mustafa Akalay Nasser y su hijo

FB_IMG_1581465680510

Sergio Barce, Mustafa Akalay, Mohamed el Morabet y Farid Othman-Bentria Ramos

***

FB_IMG_1581500957679

***

FB_IMG_1581615166064

Paula Carbonell, Mohamed el Morabet, Aziz Amahjour, Mohamed Abrighach, José Sarria, Sergio Barce, Boujemaa El Abkari y Ahmed el Gamoun

***

***

***

***

***

 

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

EN EL CONGRESO «LA FRONTERA LÍQUIDA», DE CÓRDOBA

2

El pasado martes, 26 de noviembre, participé en el Congreso Internacional La frontera líquida, organizado por la Asociación Colegial de Escritores de España, Sección de Andalucía, que tan perfectamente han dirigido José Sarria y Manuel Gahete, a los que hay que reconocer todo el esfuerzo y la dedicación, así como el afecto y calidez que nos han demostrado a todos los participantes.

1

***

4

Mi ponencia formaba parte de la mesa redonda sobre La narrativa de la frontera y de los escritores transterrados, mesa que conformábamos los novelistas Mohamed Lahchiri, Mohamed Bouissef Rekab, Mohamed el Morabet y yo mismo, es decir, una mesa formada por amigos, lo que hizo muy fácil nuestras respectivas intervenciones, o al menos así lo percibí y lo viví. Nos moderó Paco Huelva, con mano férrea pero a la vez flexible. Un placer haber compartido luego una pequeña charla con Paco de la mano de una copa de montilla (previa a las cervezas).

En las distintas ponencias e intervenciones hubo un grupo nutrido y variado de escritores y estudiosos españoles y marroquíes en su mayoría, todos de un alto nivel, de manera que ha sido un privilegio coincidir por vez primera con algunos de ellos en unos casos y una suerte volver a ver a amigos en otros. Por fin conocí en persona a mi admirada Malika Embarek, una de las traductoras más importantes, un encanto de persona y de una modestia admirable. Y a Maribel Méndez, que desde el Instituto Cervantes de Fez siempre tiene un aliento para animarme, y a la que así pude darle las gracias. Y volví a disfrutar de los amigos, los ya mencionados el Morabet, Lahchiri y Bouissef, y Rajae Boumediane, la reina del boulevard, Nisrin Ibn Larbi, Farid Othman Bentria, Khalid Raissouni, Fernando de Ágreda, Francisco Morales Lomas, Larisa y Ana, Paloma Fernández Gomá, Abdellatif Limami, Mohamed Abrighach, Antonio García Velasco, Zuer el Bakali, Mohamed Dahiri, Remedios Sánchez, Aziz Amahjour… 

Además de los mencionados, en el Congreso también intervinieron Antonio Manuel, Paco Morales, Juana Castro, Sahida Hamido, Alicia Aza, Raquel Lanseros, Ahmed el Gamoun, José Cabrera, Mezouar el Idrissi, Manuel Vázquez Medel, Ahmed Benremdane, Ahmed Mgara, Abdul Hadi Sadoul, María Rosal, Hossain Bouzineb, Antonio Enrique… Poetas, profesores e investigadores a quienes sigo desde hace tiempo, y a los que acabo de descubrir en este encuentro y que seguiré también.

En fin, una larga lista que demuestra que, además del trabajo desarrollado, lo más importante fue el reencuentro con ellos y compartir ese tiempo que siempre nos enriquece un poco más. Con Juan José Téllez solo pude hablar por teléfono a causa del accidente que había sufrido el día antes y que me impidió verlo el martes. Y tanto Rafael Ballesteros como Javier Rioyo se me escaparon antes de poder abordarlos. Pero sí coincidí con María Jesús García González, directora del Instituto Cervantes de Casablanca, con quien pocos días antes había intercambiado unos correos, y nos emplazamos para vernos en Casa. Cosas que ocurren cuando hay tanto talento junto.

Reiterar mi admiración a José Sarria y a Manuel Gahete, a quienes me une un afecto y amistad especiales, y a los que no me canso de dar las gracias por su generosidad hacia mi persona y mi obra. Los dos han hecho un trabajo hercúleo que no solo acaba con estas jornadas, sino que se extiende con la publicación del libro La frontera líquida. Estudios sobre literatura hispanomagrebí (Tirant Humanidades – Valencia, 2019), que acaba de publicarse, y en el que se incluye mi trabajo sobre la narrativa de Mohamed Lahchiri.

Todo ha sido un verdadero lujo.

Sergio Barce, noviembre 2019 

78129141_10156809033395949_8790744482254422016_n

***

3

***

7

Sergio Barce, Mohamed el Morabet, Mohamed Bouissef Rekab, Mohamed Lahchiri y Paco Huelva

***

dav

Malika Embarek y Sergio Barce

***

dav

Sergio Barce, Mezouar el Idrissi y Farid Othman Bentria

***

dav

Mohamed el Morabet, Farid Othman, Maribel Méndez y Sergio Barce

***

76771513_10221102527251659_2885326224492593152_o

Raquel Landeros y Sahida Hamido

***

76938353_10213570381688532_6115576565242789888_n

Rajae Boumediane, Malika Embarek, Khalid Raissouni, Mezouar el Idrissi y José Cabrera

***

76957346_10213563435514882_2323631496738373632_n

José Sarria

***

78896950_10213576369518224_9095142880539836416_n

Manuel Gahete

***

77022473_3358688037537299_2642490646182494208_n

El Gamoun, Mohamed Abrighach, Abdellatif Limami y Antonio García Velasco

***

77104925_10156809032585949_2368216418366783488_o

***

77134778_10156809033255949_8975803267145531392_n

***

77238865_3220953744644584_313158340567891968_n

Abdellatif Limami y Paloma Fernández Gomá

***

78157849_10221102523651569_5218929845018296320_n

***

78292049_10213570893301322_4321168975917481984_n

***

78199995_10156809033550949_3099275987368542208_o

Mohamed Lahchiri, detrás Maribel Méndez y Mohamed el Morabet

***

78227894_10156809033140949_4083722378973020160_n

Fernando de Ágreda y Hossain Bouzineb

***

78287452_10221102528491690_7356061758546509824_o

Nisirn, Raquel, Zuer y Sahida

***

78953497_3358687900870646_1936979453917790208_n

***

Paloma y Remedios

Paloma Fernández Gomá y Remedios Sánchez

***

78206332_150019223013264_6388506957921124352_o

Un marco incomparable donde se desarrolló el congreso

***

***

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE LA TRADUCCIÓN POÉTICA DEL ÁRABE AL ESPAÑOL Y VICEVERSA EN FEZ

Ahmed Benremdane, Director del Departamento de Hispánicas de la Facultad de Letras Dhar el Mehraz-Fez, me ha pedido dar la mayor distribución que pueda a la convocatoria del Coloquio que se celebrará en Fez en el mes de Noviembre.

Como bien apunta en su correo, que me envía además como Coordinador del Coloquio pensando en la gran cantidad de poetas hispanistas larachenses, la participación de poetas o de investigadores y críticos de la traducción poética contribuirá sin duda al éxito del Encuentro. 

facultadCienciasSocFEZ1

Así que, para quienes estén interesados en inscribirse, adjunto los datos y formulario, así como teléfonos y demás información complementaria.

Sergio Barce, mayo 2014

UNIVERSIDAD SIDI MOHAMMED BEN ABDELLAH

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

DAHR EL MAHRAZ – FEZ

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA HISPÁNICAS

COLOQUIO INTERNACIONAL
“LA TRADUCCIÓN POÉTICA DEL ÁRABE AL ESPAÑOL Y VICEVERSA”.
(20 y 21 de noviembre de 2014)

En el marco de las actividades culturales del Máster Especializado de “Traducción e Interpretación consecutiva-simultánea: árabe/español/árabe”, el Departamento de Lengua y Literatura Hispánicas, de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas Dhar El Mehraz, organiza los días 20 y 21 de noviembre de 2014, un Coloquio Internacional sobre el tema:

“La traducción poética del árabe al español y viceversa”

De hecho, la elección de este tema forma parte del interés por la traducción del cuerpo docente del Departamento de Hispánicas de Fez. Deriva, también, del hecho de que la poesía constituye uno de los componentes culturales básicos de los pueblos y su traducción abre paso hacia un mejor intercambio artístico e intelectual entre ellos. Cabe subrayar que la traducción poética es una recreación artística que no va a la zaga de la propia creación del poeta.
En este sentido las intervenciones de los participantes versarán sobre una serie de ejes, susceptibles de aclarar varias de las problemáticas que ocupan y preocupan a los investigadores en el ámbito de la traducción.

Destaca el eje que no deja de suscitar polémicas y divergencias: traducibilidad o intraducibilidad de la poesía.
De este eje, de mayor envergadura, derivan otros también de interés, como:

– ¿Debe ser necesariamente poeta el traductor de poesía?
– ¿Se puede solventar la problemática de la traducción del poema clásico con su métrica en ambas literaturas: árabe y española?
– ¿Es imprescindible encontrar la métrica y la rima equivalentes a las del poema original?
– ¿Cuáles serían los criterios artísticos y estéticos que se deben tomar en consideración a la hora de traducir el “verso libre”?
– ¿Se puede traducir poesía popular: el zéjel y el romance, las moaxajas, el aljamiado, etc.?

COLOQUIO INTERNACIONAL
“LA TRADUCCIÓN POÉTICA DEL ÁRABE AL ESPAÑOL Y VICEVERSA”.
(20 y 21 de noviembre de 2014)

HOJA DE PARTICIPACIÓN

Nombre: …………………………..Apellidos: …………………………………….
Domicilio:……………………………………………………………………………..
Ciudad:…….. … País:…………. Teléfono……………. Fax: …………………………….
E-mail:
Centro de trabajo:……………………. Teléfono: ………………………….. Fax: ………….

Título de la comunicación:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..

Resumen de la comunicación:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………

Enviar este impreso, antes del 30 de septiembre de 2014 al Coordinador del Coloquio o uno de
los miembros del Comité organizador:

Ahmed Benremdane (Coordinador):
benremdane1@hotmail.com o master.traduccion.fldm@gmail.com
Aziz Tazi: aziztazi1961@gmail.com
Allal Ezzaim: allalezzaim@yahoo.fr
Mounia Mabrouk: mabrouk_mounia@hotmail.fr
Said Akif: saidakif@yahoo.es
Ahmed El Moustaghite: jamai_51@hotmail.fr
Karen García Touchard: karengarciatouchard@gmail.com

N.B. El texto de la comunicación deberá enviarse antes del 30 de octubre de 2014.

PINCHA EL SIGUIENTE ENLACE PARA DESCARGARTE EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Convocatoria Coloquio Trad. poética 13-14 Nov.14

Etiquetado , , , , ,

LITERATURA SIBARIANA, un libro editado por la asociación XENIA

La Asociación Socio-Cultural Xenia, que preside mi compañera de fatigas durante mucho tiempo y princesa larachense Ange Ramírez, ha editado el libro <Literatura sibariana> (Larache, 2011) con ocasión del primer congreso celebrado en Larache sobre la figura del Mohamed Sibari, una institución viva de los escritores larachenses. La publicación está muy bien cuidada, con cuadros del pintor Rachid Hanbali, que hacen de este libro algo especial. He tenido la fortuna de colaborar en él con un artículo que reproduzco más abajo, pero sólo soy uno más de entre quienes rinden este merecido homenaje a Sibari.

Los artículos están firmados por: Fernando de Ágreda, Abdellatif Limami, Khadija Karzazi, Paloma Fernández Gomá, Bucarruman Abdallah, Boujemaa El Abkari, Ahmed Benremdane, Sergio Barce, Jorge de Barnola, Francisco García Ferrero y Mounir Kasmi. Estoy seguro de que quienes se acerquen a la  obra y la personalidad de Mohamed Sibari a través de este libro, descubrirán un autor peculiar y diferente.

Sergio Barce, diciembre 2012

Libro sobre Sibari

SIDI MOHAMED SIBARI, UN ESCRITOR SINGULAR

    Después de haber escrito en diversas ocasiones sobre algunas de las obras de Mohamed Sibari, incluso de haber redactado algunos de los prólogos de sus libros, me pregunto qué más puedo decir de él. Sin embargo, en cuanto reflexiono sobre esto, pronto se impone la figura del hombre a la figura del autor porque, en realidad, cuando pienso en Mohamed Sibari no puedo hacer abstracción de la persona, alguien que, como he dicho en muchas ocasiones, no sólo es un amigo sino que forma parte de mi familia. Así que se entrelazan una serie de sentimientos personales con la impresión que yo pueda albergar de él como escritor o como creador, y supongo que eso crea ya un efecto perturbador, en el mejor sentido de la palabra. Digamos que el afecto lo impregna todo, y yo dejo que ocurra.

    También he escrito en alguna parte que Sigue leyendo

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , ,