Archivo de la categoría: JAQUETÍA – HAKETÍA

ALGO DE VOCABULARIO DE LA JAQUETÍA O HAKETÍA HABLADA EN LARACHE

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es boda-hebrea-en-larache-de-reina-matitia-y-salomon-amar-foto-de-felix-amar.jpg

Foto de Félix Amar – Boda hebrea en Larache de Reina Matitia y Salomón Amar

Algunas palabras de la Jaquetía o Haketía hablada en Larache. Glosario recopilado por Sara Fereres de Moryoussef, que no deja nunca de sorprenderme por la gracia en el uso de ciertas palabras tomadas el castellano antiguo, del ladino, del hebreo y del árabe, en esa entrecruce fascinante de lenguas.

ABASHAR: Bajar. En sentido figurado, arañar.

ACOBIJJARSE – ENCOBIJJARSE: Cubrirse.

ADOLO: Dónde está. Adónde está.

AJAI: ¡Qué bien! ¡Qué bueno!

ALAS´SEBAH: Muy de mañana, Muy temprano.

 ALHOTAR: Ahorrar

ALMARIO: Armario

AMANZIAR: Compadecer. Sentir lástima.

AMATAR: Apagar la luz.

ANSÍ – ANSINA: Así. En Tetuán dicen: asín.

ARSADO: Persona en buena posición.

AUSHAL-LÁ: Ojalá

´AZPAN: Serio. “Cara de palo”.

BABÁ: Papá.

BASHO: Vulgar, inculto.

BERUENSA: Vergüenza

BOLANDO: De prisa. Rápidamente.

CASH´EAR: Mirar, ver.

COJJETA: Apego

CONSENSIA: Conciencia

CUANTIMÁS: Cuanto más.

CHAVOS: Dinero

DARBEADO/A: Loco. Mal de la cabeza.

DESCABEÑADO: Despeinado

DISPARESER: Desaparecer

DURSE: Dulce

ECHADO: Atontado. Flojo. Lento.

ENCADÉ: En casa de…

ENTREGARSE: Cebarse contra alguien. Molestar a alguien.

ESHUEARSE: Quemarse

FAL: Suerte

FERBIÓN: Persona que no para un momento.

FLAQUEZA: Hambre

FUKEAR: Ayudar. Echar una mano.

GOLER: Oler

GUEZERÁ: Desgracia. Castigo difícil de asimilar. Tragedia.

GUZANO: Persona muy nerviosa, que se mueve mucho.

GHABA: Bosque

HHADREAR: Conversar, charlar.

HHARTURA: Abundancia de alimentos.

HHERMOZA: Hermosa

HHONDÓN: Trasero, nalgas.

HAL´LUF: Cerdo, cochino.

HASHMINA: Vergüenza

INMÁ: Mamá

JAMSA: Cinco. Número de buena suerte.

JARITA: Persona <basurita>. Peor que <jará> (excremento, mierda).

JJAQUETA: Chaqueta

JJUDIÓS: Judíos

KAPPARÁ: Sacrificio

KHADDESO: Como eso. De ese tamaño.

KHATREAR: Tropezar

LECHINA: Naranja

LEVANTINA: Pelea. Revolución.

MAL-LOGRADO: Desdichado. (Se emplea como maldición)

MEHNEAR: Enfermar. Fastidiar a alguien.

MESHEAR: Perder el tiempo.

MOOTROS / MOZOTROS: Nosotros

MUDEAR: Dormir

NENE´AR: Llorar

NENE´ÓN: Llorón

NUNCUA: Nunca

ÑEBLA: Niebla

ONDE: Dónde. Adónde.

OYER: Oír. Escuchar.

PASENCIA: Paciencia

PEGOTE: Persona fastidiosa, que se <pega> DEMASIADO.

PINTADO: Lindo. Precioso.

PRETO: Negro

QUEBRADO: Pobre. Descuidado. Sin suerte.

QUITADO: Mala persona

REBOLTINA: Enredo

REZIO: Duro. Fuerte. Sólido.

SABALÓ: Pescado oriundo de Larache. Muy apreciado. Alosa.

SAGÉN / SAGENÁ: Tipo / Tipa

SAHÁ: Salud

SÉCATE: Cállate

SELOZZO: Celoso

SÉNTATE: Siéntate

SIYETA: Silla

SHA´AREAR: Pelear. Discutir.

SHARFO: Viejo. Persona anciana.

SHILBIDO: Silbido

TAL- LAWI: Alto, persona de mucha estatura.

TERRADO: Azotea

TIRADO: Abandonado. Persona que vive en malas condiciones.

TRAPINA: Gente baja. Gentuza.

TRUSHO: Trajo

UÁ: Entonces

UAJLÁS: Ya está bien. Basta ya.

VAY: Ve (del verbo ir)

VOLOY: Me doy prisa

WAHLÁ: Apuro. Compromiso. Problema.

WAYA: Lamento. Lloro.

YAL´LAH: Vámonos

ZERUATA: Garrote

 

Etiquetado , , , , ,

FELIZ AÑO A MUSULMANES Y HEBREOS, POR JOSÉ EDERY

Como siempre, un gusto y un honor recibir un texto de mi amigo el tebib Pepe Edery. Con ocasión de la celebración del nuevo año musulmán y del nuevo año hebreo, una de sus lecciones magistrales que tanto nos enseñan.

FELIZ AÑO NUEVO JUDÍO y MUSULMÁN 

Recuerdo que poco antes de venirnos a España, hace tres décadas y media, hubo en la Esnoga Principal de Rabat en la Avenue Henry Popp un acto inter confesional judeo musulmán por coincidir Rosh Achaná con el Año Nuevo islámico, el primero de Muharram. Dicha coincidencia no se ha vuelto a repetir entre ambas confesiones excepto quizás hace dos años en que coincidieron el mismo día y mes el Yom Kipur con el fin del Ramadán, el Aid el Fitr o Aid el Seguer (“Fiesta Pequeña”).

Aunque El lizcor o “recordar” es una norma de supervivencia y convivencia del judío; memorizar y recordar hechos o leshanén como decíamos en nuestro Marruecos es bueno también. Hace una belhgá de años el Papa Gregorio XIII dijo que el Año Nuevo quistiano tenía que empezar el día de la Brit Milá de Jesús, supuestamente un primero de enero. Pues durante los casi seis siglos anteriores se celebraba el 21 de enero coincidiendo con un equinoccio primaveral. Por lo que es invariable casi como los “muestros” (ZL por Moïse Rahmani) que sufre muy pocas variaciones en otoño el uno de Tichrí.

Pero el Año Nuevo musulmán al ser lunar, pero sin años bisiestos que le regulen como el muestro va desplazándose hacia atrás a lo largo del año. Pero he aquí lo curioso o lo casi ignorado por muchos shudiós, quistianos y mulselmin y que relato ampliamente en las seiscientas páginas de cada una de mis dos últimas obras ketubot: “Viajando por el Magreb” y “Viajando por el Magreb Hispánico”.

 ¿Sabías que el Primero del mes de Muharram que se celebra el Año Nuevo islámico se debe a que recuerdan la victoria y salida de Moisés sobre el Faraón de Egipto?

Al jazú, como diría Joha, voz lo voy a levaer.

Mos dezían muestros sahbim shajenim en Tánger, Tetuán, Arcila, Alcazar y sobre todo en Larache, que la Fiesta del Achor o Achura (de achra que es diez o décimo día) en el mes de Muharram, los primeros diez días son los mejores del mes y el del Achor el mejor de todos. Los sunitas (los muestros del Magreb) en Achura celebran el ayuno y el agradecimiento de Musa (Moshé Rabenu) por su victoria sobre Faraón. Y los musulmanes chiitas, sobre todo en Kerbala (acordarvos de las procesiones y la tostazinas con vergajos, como el Rebí Abraham zl, que se dan en las espaldas) conmemoran el asesinato del Iman Housein Ben Alí, nieto del Profeta Mahoma, y al que consideran el legítimo Califa.

8696_10151436686632539_1021620189_n

¿Sabías también que el ayuno musulmán en Muharram tiene su origen en el Yom Kipur o “Día del Perdón” que celebraban los judíos en la península arábica?

Sucedió que Mahoma visitando la ciudad de Medina el décimo día en el mes de Muharram vio que sus numerosos habitantes judíos estaban ayunando. Al preguntarles les respondieron que por el perdón de sus pecados y por agradecimiento al Creador del Holam. Y relata el segundo Califa Omar Ben Khatab quien declaró Muharram como el primer mes del año y denominó Ras as Sana (“Cabeza de Año”) al primer día; que Mahoma ayunó y ordenó a sus seguidores que ayunasen. Y para que en lo sucesivo no coincidiera con el ayuno judío, instauró que se efectuase un día antes al décimo día. Y Mahoma explicó a sus fieles que en dicho día El Dió hizo la mayoría de sus prodigios como: Crear la Tierra y las estrellas, la creación de Adán y el Paraíso y creó a Gabriel y a los ángeles. Y coincide, dicen sus Hadiths, con el milagro de Musa (Moisés) con el Faraón y el nacimiento de Ibrahim (Abraham).

¡¡E instituyó para sus fieles que durante el mes de Muharram estaría prohibido luchar!!- Quizás habría que hacer “recordar” a miles de personas y dirigentes del Próximo Oriente esta prohibición; y que el mes de Muharram es uno de los cuatro meses sagrados del Islam.

¿Y sabías que durante la semana de Ashura fue tradicional en el Magreb, además del ayuno para el perdón de los pecados, visitar los cementerios, purificarse en un río si es posible, dar una generosa sakat (sedaká) y degollar un animal? Es una gran coincidencia con preceptos mosaicos del mes Tichrí.

yom-kipur

Y al jazú, todo lo que voz escrivo y es por lo que disho este alhad en el programa Shalom de TVE mi querido javer el luzido Presidente de la Federación de Comunidades Judías de España Isaac Querub Caro, a preguntas de la endiamantada directora la melillense Coty Aserín de Bendahan. Partiendo de sus premisas de que “la diversidad religiosa y cultural enriquece”; ambos y sobre todo el tanshaui multicultural Querub, defendieron el dialogo inter religioso, así como retomar y continuar la historia en común. Dar solución al drama de los refugiados y emigrantes, y sobre todo dar voz a los musulmanes moderados (yo añadirá “cultos e instruidos”) para activar positivamente el dialogo inter religioso, que desde las Comunidades Judías de España han venido impulsando periódicamente.

En esta línea de armonía y paz de Shalom, me uno a sus propósitos para desear junto con mi familia, a nuestros queridos amigos y paisanos shudiós, muslemin, y quistianos, unas Felices Fiestas y un Feliz Año Nuevo, Leshaná Tová Umetuka 5777, M´brouk al Aid u Ras as Sana 1438

Que ze voz haga todo lo güeno con sajá, buen mazal y perijá para toda vuestra aila (mishpahá), amen  

En Málaga farsheados por berajá del Dió: DR. JOSÉ EDERY BENCHLUCH-  Septiembre de 2016

Etiquetado , , , , ,

UN POCO DE HAKITÍA O JAQUETÍA, CON JOSÉ BENOLIEL

En 1977 se reeditó el libro Dialecto judeo-hispano-marroquí o Hakitía, de José Benoliel, patrocinada por Rafael Benazeraf. José Benoliel nació en Tánger en 1888. Tras estar unos años en España, regresó a Tánger, donde estudia antes de continuar en la Alliance Israelite Universelle de París. Fue profesor de esta institución en la capital francesa, en Tánger y en Mogador. Falleció en 1937.

JOSÉ BENOLIEL

Libro curioso, con un amplio glosario, y en el que encontramos el origen y significado de muchas de las expresiones que se utilizaban en Larache y Tánger por los que dominaban el hakitía o jaquetía.

El capítulo VIII está dedicado a las baldiciones (maldiciones). Y dice Benoliel: “Las baldiciones (maldiciones) son el arma de quien no tiene ni puede llevar otra. (…) Se baldonó por venganza y desagravio, se baldonó por gracia y recreo, se baldonó a desafío, se baldonó por baldonar, o por no saber hablar sin salpimentar cada frase de baldiciones apropiadas…”

Algunas de las que recoge son (me fascinan las palabras adaptadas al jaquetía, su gracia, su musicalidad):

  • No te quede amo ni dueño! (Esta es realmente una bendición en tono de maldición)

  • Venga una estruisión que lo estruya todo!

  • Se vaya y no volva!

  • Le entre un Huerco en las tripas!

  • Le entre una puliyya (polilla) que le apoliyye.

  • Le coma el león discués (después) de harto!

  • Se le caiga el mazzal (la suerte)

  • Le morda un alacrán

  • Le griten al oído y no lo oya!

El capítulo X, por su parte, está dedicado a los juramentos.

Entre los juramentos, recoge Benoliel, entre otros, los siguientes referidos a los juramentos hechos con el fin de vencer la resistencia ajena y de obtener lo que se desea, por ejemplo, lo que le dirá una madre a su hijo para convencerlo de algo:

  • Así me eches en el foyo

  • Así me llores

Y entre los refranes, esta curiosidad:

  • ¿Quién alaba a la novia mocozza? Su madre la tiñozza.

También se dice: ¿Quién alaba a la novia coxa? Su madre la tullida (pr. tuyida); o ¿Quién alaba a la novia tuerta? Su madre la cegata, o la maboxa, etc… Hay aún otras variantes sobre este mismo tema, cuyo significado es que para alabar un defecto o vicio es preciso tener otro igual o mayor. (…) También se emplea para denotar que, por mala que sea, una mercancía es siempre alabada por quien de ella se quiere deshacer, vendiéndola por buen precio.

En fin, unas notas sobre la hakitía o la jaquetía, otra herencia de la convivencia de las tres culturas en Larache, Tánger, Tetuán… Una hermosa herencia que se desvanece en el tiempo.

Sergio Barce, mayo 2015

Diccionario de José Benoliel

 

 

Etiquetado , , , , , ,

«UNA SUCÁ EN LARACHE», POR EL ESCRITOR LARACHENSE DR. JOSÉ EDERY

Hacía tiempo que mi admirado Pepe Edery no me enviaba nada para el blog, pero durante las fechas del pasado Purim, me hizo llegar este pequeño texto-relato que está lleno de nostalgia y cariño por Larache. La verdad es que siempre aprendo algo con Pepe Edery, y una de las cosas que me transmite este relato, en el que cuenta uno de esos detalles que no se olvidan de la infancia, es cómo en Larache se arraigó esa convivencia entre las tres culturas. En este caso, una tradición judía. Por supuesto, me ha hecho recordar cosas de mi propia infancia o de historias que todos sabemos de nuestros familiares. En concreto, me he acordado de que mi abuelo también me contó que, aun siendo cristiano, cuando falleció su hijo Juanito con siete años, vinieron a consolarlo muchos amigos, hebreos y musulmanes, entre ellos el imán de la mezquita cercana. Sigo pensando que todo esto fue algo mágico y que tuvimos la suerte de protagonizar, igual que Pepe Edery tuvo la suerte de protagonizar esta pequeña historia de la sucá…

Sergio Barce, marzo 2015

  UNA SUCÁ EN LARACHE

Vivía con mis padres en Larache (Protectorado de España en Marruecos), en la calle Baleares (ex Pasaje Moreno) que era un callejón peatonal, bocacalle de la calle Chinguiti. En la primera planta del edificio de mi tía Meriam Benchluch Benhamu “Tití”, viuda de su tío el rico indiano, tras sus exploraciones por el Amazonas (Manaos, Iquitos), Simón Benhamú Pimienta. Desde la puerta en el callejón, tras un largo pasillo, se abría un pequeño patio que daba a las habitaciones de mi tía Simy Benhamu (hermana de Simón), de su esposo Isaac Benarroch y de sus hijas las conocidas modistas Hadra y Mery. Del patio arrancaba una escalera que subía hasta mi casa y continuaba hasta la azotea o gag shatuaj como la denominaba tía Meriam “Babá”, hermana de Simy (ver en Internet el artículo “Meshoda de Coco y Babá”, y/o la última edición de mi libro “Viajando por el Magreb”).

550119_544468308910903_602491334_n

La azotea o stah (jaquetía) se comunicaba con los terrados vecinos de los edificios colindantes, separados entre todos por un pequeño muro que servía de poyete a las vecinas para charlar cuando tendían la ropa o cuando subían simplemente para tomar el sol y adrear o hdar (hablar). Azotea que había que alquitranar anualmente las fisuras del suelo y luego encalar por encima del alquitrán, al igual que las de la mayoría de la ciudad para evitar filtraciones en invierno de la lluvia. Y encalar también antes de las pascuas los muros, poyetes y fisuras alquitranadas. Labor en la que los niños solíamos colaborar con la familia. En nuestra azotea había una habitación con cuatro paredes con una pequeña ventana orientada al Faro de Nador y al mar. Pero sin techo pues el que tenía que era de uralita ondulada había desaparecido hacía años tras un vendaval; quizás por mektub o el destino para poder construir una sucá según la tradición. Por lo que era ideal para construir una sucá, aunque tenía el inconveniente que la comida la tenían que subir desde la planta baja. Y como las habitaciones del edificio tenían los techos muy altos, hacía que dos plantas parecían casi cuatro de ahora.

Sigue leyendo

Etiquetado , , , , ,

«MEMBRANZAS DE MI MANCEBES EN LARACHE», POR MERCEDES DEMBO

La poetisa larachense Mercedes Dembo me envía uno de sus encantadores y nostálgicos relatos en jaquetía. Con un humor fresco, hace un pequeño vieja de regreso a sus recuerdos más queridos, un viaje que nos invita a volver a pisar calles, establecimientos y lugares que han marcado tanto su vida como la pequeña historia de Larache. Un relato endiamantado.

Sergio Barce, julio 2014

Mercedes Dembo

Mercedes Dembo

 Membranzas (Memorias) de mi mancebes (juventud)

en Larache

Ma’ase de los churros

Solía pasar largas temporadas en Larache en cazza de mis tías. Me gustaba ir a mercar churros para el ftor (desayuno). Primero entraba a la papelería Damián a mercar unos cromos para mi y una novela de Corin Tellado pa mi prima; mamá las llamaba-: “histoires a l’eau de rose” (cuentos con agua de rosa), de lo que suspiraba mi prima; discués me iba a una churrería que estaba detrás del bar Matías de la caleja Chinguiti, ueno no era ninguna baqqala (tienda) máz bien una churrería ambulante en un rincón de una caleja, al final de esa caleja estaban los almacenes Martinez; ahí laboraba un primo enmuestro.
La señora churrera era una mujer gorda con unas tetas cade que, y eran para mi como un techo, yo era un tapito de cortita y no cudía ver su cara. Ella siempre vestía de preto (negro) con un delantal grande marrón. Cuando me veía se areía y me llamaba -petite brebis frisée- obejita rizada, por la cantidad de bucles que tenía. Me contó que vivió unos años en Marsella durante la guerra civil; su marido estuvo en el frente popular y mandó a la mujer y a los hijos a salvo en Francia, saha (pero) los mal.logrados (canallas) de los franquistas le fusilaron.
A mi me gustaba ver todo el proceso del hazer los churros. En frente de ella había una hoguera con una sartén redonda bien grande llena de azzeite cayente. Me quedaba wuakfeada (de pie) cabe el carrito, ‘ajbeada (sorprendida) de ver como manejaba la churrera dándole ueltas como un tornillo, y salía la masa luwándose (retorciéndose) como si fuera un guzzano, directamente en la sartén. Había que gablearlo (vigilarlo) para que la braza no sea muy cayente y quemé el azzeite. Cuando la masa estaba bien jamreada (dorada) sacaba ese churro el «redondel» como lo llamaban, de la sartén y le ponía sobre papel para empapar l’azzeite; lo cortaba en cashitos (pedazos) como unos 10cm o máz los empolvaba con azucuar. Me los ponía en papel absorbente y volvía a cazza. El golor (olor) era tan endiamantado (bueno) que no cudía resistir la tentación de gostar uno y otro en el camino; cuando llegaba a cazza, mi tía me miraba de reojo con una sonrizita.

LARACHE

LARACHE

Todos estaban sentados en la mezza asperando el ftor (desayuno), el tipad (tetera) de té verde con hierbawuena estaba aprontado (preparado) sobre la mezza con los bazzitos dorados de vidrio, ponía los churros en un plato grande y tamién (también) biscochitos.
A mi me gustaba de vez en cuando chocolate espeso, lo hazzia con kashitos (pedazos) de chocolate que ponía a derretir y un poco de leche.
El día que venian convidados (invitados), tita los serbía en la sala; la sala era muy bonita; tenía cuertas de vidrio caladas, en las paredes colgaban gobelinos auténticos, en los rincones habían jarrones grandes de porcelana china y contra una pared había un bufete de madera muy fina con cuertas de cristal de colores, una maravilla; le tenia repleto de cristalería y más hajitas (cositas) endiamantadas, la mezza grande era tamién de madera muy fina. En esos tiempos de yahasra mi tio tenia muchos chavos (dinero).
Tita traía la senilla (bandeja) redonda de plata que la mercó su marido en un viaje de negocios a Fez; ahí ponia el tipad de plata y los basitos de té del bufet. Tamién traía dulces de muchas clases y letuario las pascuas (menos el pesaj) ponia fijuelas, maronchinos, mazapanes, cabahzales. Se pasaban la tarde hadreando (hablando), melgheándose (bromeando) y arriéndose y ¡a immá! qadeso makleaban (comían) esas mujeres, parecía que tenían flaqueza (hambre). Yo no entraba ahi, nada más saludaba, me daban bezzos como ventozzas, siempre me limpiaba la cara.
La sala era para comer el Sabad, pascuas y bizita, las cuertas quedaban aferrojadas (cerradas) los otros días de la semana.
Al medio día, en la semana me mandaba al bakalito del Susi Brahim que hazía esquina con la caleja Daisuri, a mercar lo menester para los bocadillos; cuando él me ve veía entrar dizía: halaquila la francezita.
-¿Que se le sirve hoy guapa?
-Una peseta de azzeitunas y otra de atún –contestaba.
De allí pasaba a la panadería Alarios que estaba justo al cruzar a mercar panecitos.
Discués de uen ttiempo m’ acostumbri a mercar por peceta todo; mozotros en Soko l’arba mercabamos por kilo, por litro, por cashas (cajas).

Don Aurelio Gómez Paños

Don Aurelio Gómez Paños

Encima del susi (tendero) vivía Don Aurelio el muziko con su famia, todos los hijos eran muzikos. En el mizmo foqi (piso) vivía la familia de Aiash del periodista del “Chivato de Larache”, una de las hijas era amiga mía; abasho vivía la familia de Mercedes Lezerovich y por otra entrada mi tía Simha Ovadia hermana de mi auelo paterno. Era una cazza endiamantada; a la entrada habían cuatro scaleras, el pasillo era largo y ancho todo de azulejos. Me gustaba sentarme en las escaleras, hazia mucho frezco.
Tia Clara vivía en las cazzas de Mose Assayag; en esas cazzas moraban unas cuantas famias judias como los de Oziel, que stan awera en Andorra, Señora Preciada y famias españolas como los Montecatines que tenían una pastelería frente al Cine Ideal. Había un ambiente de hermandad. Al fondo de esa caleja staba el molina de harina.
En frente de las cazzas había un terreno vazío, todo arena, mozotros los niños juwuabamos en el. El verano se ponía ahí el circo español. ¡Como moz farjeabamos (alegrabamos)! con payasos, los trapecistas se colgaban al aire, que spanto. Un tio que tenia un cine, mos traia entradas debalde.
Un verano cuando avoltí a Larache encontrí que habían fraguado un comedor para lo pobres, en el mizmo luwar donde ponían la carpa del circo. Señora Strella Amselem una gran mizbotera (benevolente) era la que bushco los chabos, preparo todo, jatta se ponía delantal y mekneaba (servía) la comida. Recibían acuda (ayuda) financiera y productos alimentarios del Joint Americano, una organizacion judía de benevolencia.
Señora Strella quería mucho a bapá (papá) que era muy amigo de sus hijos Abraham el farmacéutico y Amran el dutor; ella es la que empusho a auelito a mandar a bapá a estudiar a Madrid; bapá y Abraham ambezzaros (estudiaron) juntos en la universidad en Madrid.
Ua esto voz contaré.

Mercedes Dembo Barcesat

LARACHE

LARACHE

 

Etiquetado , , , ,