Archivo de la etiqueta: Alberto Gómez Font

UNA «LECTURA TANGERINA», DE ALBERTO GÓMEZ FONT, DE MI LIBRO «EL MIRADOR DE LOS PEREZOSOS»

Comparto este comentario tan reconfortante de Alberto Gómez Font (filólogo, lingüista, profesor, corrector, que fue director del Instituto Cervantes de Rabat…) sobre mi libro El mirador de los perezosos, que me ha alegrado el día. Mientras leía el libro, Alberto me iba dejando audios en mi móvil que, lo confieso, comenzaron a ser adictivos. Que alguien te vaya «retransmitiendo» relato a relato sus impresiones, casi en directo, y que palpes en sus palabras que los está disfrutando, confieso que alimenta el ego y te anima a seguir escribiendo. También me hizo dos o tres apreciaciones que le agradezco y que me servirán para agregarlas en la segunda edición, que ya apunta en el horizonte. Sergio Barce, 20 de octubre de 2022.

LECTURAS TANGERINAS

Quienes me conocen y saben de mis costumbres no se extrañarán de que siga con mi afición a leer libros relacionados con mi querida Tánger: obras —de ensayo  y de historia— sobre esa ciudad, novelas o colecciones de relatos que trascurren en ella, y obras escritas por autoras o autores tangerinos. 

Así, la segunda parte más importante de mi biblioteca (justo por detrás de la dedicada a los libros sobre el uso y la norma de la lengua española), es la de mi colección de libros, revistas, folletos, revistas y artículos de Tánger y sobre Tánger, en la que ya hay más de 600 títulos en cuatro lenguas: español, francés, inglés e italiano. 

Y cada vez que llega un nuevo libro a esos anaqueles es fiesta en mi corazón, más aún si lo escribió un buen amigo con el que comparto mi amor por Tánger, como es el caso de la colección de relatos que les muestro hoy, escritos por Sergio Barce, autor de otras obras tangerinas que también les recomiendo. 

Es uno de esos libros que no pueden soltarse hasta llegar a la última página, y nos divierte, a los que sabemos de quiénes habla, la cantidad de personajes reales —amigas y amigos del autor y de este lector— que salen en las historias, entre ellos un tal Alberto Gómez Font… 

En «El mirador de los perezosos» Sergio Barce hace convivir relatos de ficción con otros autobiográficos, crónicas de sus paseos por Tánger, y el resultado es un equlibrado y delicioso cóctel tangerino. Un libro bonito, muy bien escrito, que destila amor por Tánger. 

Y no solo es un libro bonito por lo que el autor nos cuenta, sino que también los es por su mimada edición, con tapas duras —algo ya poco habitual—, con una fina maquetación —caja, interlineado, márgenes— y con un tamaño de letra que permite una cómoda lectura. 

Alberto Gómez Font  

 
SERGIO BARCE Y ALBERTO GOMEZ FONT
Etiquetado , , , , ,

CÓCTELES

Este fragmento, que pertenece a las memorias de Luis Buñuel, Mi último suspiro, se recoge en el último número de la revista Litoral dedicado a “Bares & Cafés”, en concreto en el capítulo titulado “Cócteles”, en el que también hay un precioso poema de Juan José Téllez.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es litoral-barces-y-cafes.jpg

Transcribo el fragmento de Buñuel porque sé que le gustará al amigo Alberto Gómez Font.

“Desde luego, nunca bebo vino en el bar. El vino es un placer puramente físico que no excita en modo alguno la imaginación.

En un bar, para inducir y mantener el ensueño, hay que tomar ginebra inglesa. Mi bebida preferida es el dry-martini. Dado el papel primordial que ha desempeñado el dry-martini en esta vida que estoy contando, debo consagrarle una o dos páginas. Al igual que todos los cócteles, probablemente, el dry-martini es un invento norteamericano. Básicamente, se compone de ginebra y de unas gotas de vermut, preferentemente Noilly-Prat. Los buenos catadores que toman el dry-martini muy seco, incluso han llegado a decir que basta con dejar que un rayo de sol pase a través de una botella de Noilly-Prat antes de dar en la copa de ginebra. Hubo una época en la que en Norteamérica se decía que un buen dry-martini debe parecerse a la concepción de la Virgen. Efectivamente, ya se sabe que, según Santo Tomás de Aquino, el poder generador del Espíritu Santo pasó a través del himen de la Virgen <como un rayo de sol atraviesa un cristal, sin romperlo>. Pues el Noilly-Prat, lo mismo. Pero a mí me parece una exageración.

Luis Buñuel”  

   

Etiquetado , , , , , , ,

LAS LLAMAS NO PODRÁN CON LA LIBRERÍA PROTEO DE MÁLAGA

Abderrahman El Fathi, Ahmed El Gamoun, Ahmed Mgara, Ahmed Oubali, Alberto Gómez Font, Alfredo Taján, Alice Wagner, Alicia Acosta, Alicia Muñoz Alabau, Ana Añón, Antonio Abad, Antonio Bravo Nieto, Antonio Fontana, Antonio García Velasco, Antonio Herráiz, Antonio Lozano, Antonio J. Quesada, Aurora Gámez, Aziz Amahjour, Bernabé López García, Carlos Salazar Fraile, Carlos Tessainer, Carmen Enciso, Cecilia Molinero, Cristián Ricci, Cristina Martínez Martín, David Rocha, Eloísa Navas, Emilia Luna, Encarna León, Enrique Baena, Enrique Lomas, Farid Othman Bentria Ramos, Felicidad Batista, Fernando Castillo, Fernando de Ágreda, Fernando Tresviernes, Francisco Morales, Francisco Muñoz Soler, Francisco Ruiz Noguera, Francisco Selva, Fuensanta Niñirola, Guillermo Busutil, Herminia Luque, Hipólito Esteban Soler, Inmaculada García Haro, Iñaki Martínez, Javier Lacomba, Javier Otazu, Javier Rioyo, Javier Valenzuela, Jes Lavado, José A. Garriga Vela, José Mª Lizundia, José F. Martín Caparrós, José L. Gómez Barceló, José L. Ibáñez Salas, José L. Pérez Fuillerat, José L. Rosas, José A. Santano, José Sarria, Juan Clemente Sánchez, Juan Gavilán, Juan Goytisolo, Juan José Téllez, Juan Pablo Caja, Julio Rabadán, Laila Karrouch, León Cohen Mesonero, Leonor Merino, Lorenzo Silva, Luis María Cazorla, Luis Leante, Luis Salvago, Manuel Gahete, Marceliano Galiano, Marcos Ana, María Sangüesa, Mario Castillo del Pino, Miguel Romero Esteo, Mohamed Abrighach, Mohamed Akalay, Mohamed Bouissef Rekab, Mohamed Chakor, Mohamed El Morabet, Mohamed Lahchiri, Mohamed Sibari, Miguel Sáenz, Miguel Torres López de Uralde, Miguel Angel Moreta Lara, Montserrat Claros, Mustafa Busfeha, Pablo Aranda, Pablo Macías, Pablo Martín Carbajal, Paloma Fernández Gomá, Patrick Tuite Briales, Paula Carbonell, Pedro Delgado, Pedro Munar, Pedro Pujante, Pepe Ponce, Presina Pereiro, Rafael Ballesteros, Ramón Buenaventura, Randa Jebrouni, Remedios Sánchez García, Roberto Novella, Rocío Rojas-Marcos, Sahida Hamido, Said El Kadaoui, Saljo Bellver, Salvador López Becerra, Santos Moreno, Sergio del Molino, Sonia García Soubriet, Susana Gisbert, Tahar ben Jelloun, Tomás Ramírez, Víctor Morales Lezcano, Víctor Pérez, Yolanda Aldón y Zoubida Boughaba Maleem.

Todos estos autores podéis encontrarlos en la página web de la Librería Proteo, de Málaga, que, como ya sabéis ha sufrido un grave incendio.

Librería Proteo necesita nuestra ayuda. Con todos estos autores que he mencionado me une algo, vínculos afectivos y de amistad en unos casos o eventos compartidos en otros. Por eso destaco sus nombres. Y para ayudar a la Librería Proteo, que tanto significa para Málaga y para nuestras vidas, que es además la sede de Ediciones del Genal, con quien he venido publicando mis últimos títulos, os pido que compréis al menos un libro de cualquier de estos escritores, el que más os guste o al que queráis descubrir por primera vez, y que la compra la hagáis a través de la web de Librería Proteo, que os indico:

https://www.libreriaproteo.com/

Entre todos, la librería Proteo de Málaga va a renacer, y entre todos vamos a ayudarles a que vuelva a señorear como ha hecho en estos cincuenta años. Durante la dictadura fue el lugar donde poder hallar los libros prohibidos y censurados, el refugio de quienes buscábamos aire puro. Tenemos que reencontrarnos de nuevo entre sus estanterías, abriendo los libros que se exponen, oliendo las páginas recién editadas, hallando nuevas aventuras en las que embarcarnos… 

Sergio Barce, mayo 2021

 

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

«EL LIMÓN» (The lemon), UNA NOVELA DE MOHAMED MRABET

EL LIMÓN portada

   Este libro es bastante curioso. Curioso porque, como ya es bien sabido, el autor, Mohamed Mrabet, no escribía sus obras, sino que las dictaba oralmente en árabe dialectal, generalmente historias que había ido escuchando en los cafetines y en las calles, y las grababa en cintas magnetofónicas. De las grabaciones se encargaba Paul Bowles, que luego las transcribía al inglés. De esta manera se desarrolló una larga y luego polémica relación personal y literaria entre el escritor americano y el narrador marroquí. Y, para rizar el rizo, esta edición de El limón (The lemon), exquisita y cuidada como es habitual por Cabaret Voltaire, es la traducción al español de la edición inglesa de Bowles que vio la luz en 1969.

Una de las razones principales para que me embarcara en su lectura, además del evidente interés que siempre me despiertan los autores y la temática marroquí por razones obvias, además de eso, como digo, está el hecho de que el responsable de la traducción al español sea Alberto Mrteh, amigo que siempre me regala su apoyo moral en todo lo que hago en estos últimos años. Y, la verdad, es que cada página destila mucha dedicación y mucho cuidado con el texto que maneja. Se palpa el cariño con el que ha trabajado. Y conociendo a Alberto, ha debido de disfrutar como un niño con juguete nuevo.

ALBERTO GOMEZ FONT, MOHAMED MRABET Y ALBERTO MRTEH

ALBERTO GOMEZ FONT, MOHAMED MRABET y ALBERTO MRTEH

Hace años, escribí sobre Amor por un puñado de pelos (Love with a few hairs), quizá el libro más famoso de la colaboración entre Bowles y Mrabet, y es evidente que hay algunas semejanzas con El limón, pero también diferencias.

Narrado/escrito/transcrito de manera harto sencilla, una de las virtudes y características de la narrativa oral marroquí, con un lenguaje y vocabulario coloquial, y con una estructura lineal, en El limón seguimos los avatares de Abdeslam, un niño que vive en el borde de la marginalidad, en el filo del abismo. Protagonismo potente el de este chaval, trasunto por supuesto del propio Mrabet, lleno de contradicciones y de sueños imposibles, un niño que trata de ser consecuente con las enseñanzas del Corán, que conoce al dedillo, y que, sin embargo, repudia a su familia, en especial a su violento padre, que rechaza la ayuda de una familia española que lo acoge con todo el cariño y que, finalmente, elige vivir con Bachir, un ser despreciable y miserable. Un chico que está enfadado con el mundo.

Bachir es otro personaje muy bien desarrollado y dibujado. Al lado de Bachir, Abdeslam descubrirá el lado más oscuro, la vida llena de vicios y de corrupción, desde la prostitución masculina a la femenina pasando por las drogas y el alcohol. Abdeslam, en esa lucha interna que mantiene entre sus creencias y sus debilidades, cederá ante el kif y se convertirá en un fumador insaciable, pero se resiste al alcohol como la última frontera que no debe traspasar como musulmán creyente que es.

“Como no había nadie en casa cuando llegó, se sentó a fumar unas pipas de kif.

Al poco, llegó Bachir. Así que aquí estás.

¿Qué tenemos para cenar hoy?, le preguntó Abdeslam.

He comprado kefta en la carnicería, la haremos con guisantes y huevos. Y también hay vino.

¡Ay, ay, ay, Bachir! Vino, comida y putas. Así es tu vida. Abdeslam se quedó mirándolo con desaprobación.

Sabes, Abdeslam, estos últimos días me has vuelto a poner de los nervios. No eres ningún fquih de la mezquita. Solo eres un niño igual que cualquier otro y no puedes ir por ahí diciéndole a la gente lo que puede o no puede hacer.

Eso no es cierto, protestó Abdeslam. Tú no me conoces, no soy como los demás. Incluso si llego a los treinta, jamás será como ningún otro, tan simple como que yo soy diferente.

Bachir se burló de él riéndose a carcajadas.

¡Sí que lo soy!, insistió Abdeslam. Mi madre me tuvo en su tripa solo siete meses, en vez de nueve. Y cuando nací, estaba como dentro de una bolsa y me dejaron en el hospital metido en una caja llena de algodón. Cuando me mandaron a casa con mi madre, no pesaba ni tres kilos, y todos los vecinos y la familia, cuando me veían, decían: Este niño nunca podrá sobrevivir, y si lo hace, tendrá siempre algún problema de salud. Pero todavía sigo vivo y mi cerebro funciona tan rápido como el de cualquier otro. Lo único que me pasa es que me pongo nervioso con facilidad.

El día menos pensado te voy a partir la pipa de un estacazo en medio de esa cabeza rapada tuya, le amenazó Bachir. Eso es lo mejor que puedo hacer por ti.

Tienes razón, le respondió Abdeslam mientras se iba enfadando. Y lo mejor que yo puedo hacer por ti es destrozar todas esas botellas. No eres más que un viejo borracho.

Bachir cogió un huevo y lo espachurró en la cabeza de Abdeslam. Se rompió y le chorreó por toda la cara. Esto hizo que Bachir se pusiera a reír más que nunca. Para él solo era una broma, pero a Abdeslam no le hizo ninguna gracia. Agarró su vaso de té y lo lanzó contra Bachir, pero falló y se estrelló en la pared.

No sabes ni aguantar una broma, continuó Bachir. Mírate, enfadado como un loco por un huevo de nada.

Abdeslam fue al fregadero para lavarse la cara.”

Retrato pues de un mundo marginal y violento que Mohamed Mrabet conoció en primera persona y que nos brinda en esta novela llena de desaliento, frustración y miseria humana. Pero relato crudo y sincero, sin censuras y sin medias tintas. Y eso, en el tiempo que nos ha tocado vivir, donde todo se mide para que sea políticamente correcto, sin duda se agradece.

Sergio Barce, abril 2020

IMG-20180501-WA0007

SERGIO BARCE y ALBERTO MRTEH

Etiquetado , , , , , , ,

ASÍ FUE LA PRESENTACIÓN DE MI NOVELA «MALABATA» EN MADRID

malabata_madrid pablo barce

El pasado sábado, 14 de diciembre, se presentó en la Librería Sin Tarima, de Madrid, mi novela Malabata (Ediciones del Genal – Málaga, 2019) de la mano de mi hijo Pablo Barce. 

Después de discutirlo brevemente, decidimos improvisar y que todo sucediera al azar. Y la verdad es que todo fluyó con naturalidad y nos sentimos muy a gusto y cómplices en todo momento. Los asistentes nos transmitieron esa misma sensación al acabar el acto, y eso me tranquilizó, aunque ya se percibía a medida que el encuentro discurría a buen ritmo. Se abrió un bonito debate donde, inevitablemente, los tanyauis y larachenses que asistían se dejaron llevar por la emoción, algo ya habitual en mis presentaciones.

Estuve rodeado una vez más de buenos amigos y de excelentes escritores. Por fin coincidí con Iñaki Martínez, autor de La ciudad de la mentira (finalista del Premio Nadal) que también se desarrolla en Tánger, y sellamos nuestra amistad con la promesa de vernos de nuevo y seguir compartiendo lecturas de nuestras novelas. También estuvieron Malika Mbarek, una de mis debilidades por la admiración que le profeso como traductora y ahora amiga; Alberto Gómez Font, cuya sola presencia ya envuelve los encuentros y presentaciones de libros y obras relacionados con Tánger de una pátina de calidad, otro lujo; como lo fue tener allí a Abderrahman el Fathi, una sorpresa inesperada que me hizo especialmente feliz. 

Temo olvidar a todos los amigos, paisanos y compañeros, pero trataré de nombrar a los que recuerdo y que tuvieron la deferencia de desplazarse para arroparnos a Pablo y a mí en torno a Malabata: María Poveda, paisana  y fan de mis libros, hay que decirlo, y que además me cedió temporalmente pero con gran generosidad un libro fascinante con viejas fotografías de Tánger (y que para mi sorpresa y la de ella, resultó que en su publicación había participado Alberto Gómez Font como comisario de su edición); los entrañables Ángela García Salazar y su marido, Jesús Gómez Navarro, junto a otros queridos paisanos larachenses, Mohamed Aboudzaz Elfedali y Najim El Ouahabi, a los que siempre es tan grato de ver, y Hicham el Jamraoui, también larachense; Sandra López, artista fascinante donde las haya y enamorada de Larache; Roberto Novela, casablanqueño de pro y autor de un bello libro de recuerdos del viejo Casablanca;  Dulce Orduña que nos trajo un pedazo de Tánger junto a Consuelo Hernández, a la que fue un placer conocer, como también a la encantadora Nieves Martínez; y no me olvido de los inseparables de Pablo y que siempre acuden a mis presentaciones, Leandro Pavón y Juan Carlos Moreno; ni a esas personas que ya son de mi familia, como mi «hermana» Gabriela Grech, la fotógrafa que ha atrapado el Larache que llevamos en el recuerdo, Ángeles Ramírez (Ange), que nos trajo como siempre una sorpresa llena de emotividad, y Lola Ruiz (más inseparable aún de Pablo). Y, evidentemente, Berry.

También tuvo la deferencia de acudir el nuevo consejero de la Embajada de Marruecos en Madrid, Nabil Druich, al que agradezco enormemente el gesto.

Nos acordamos de Antonio Lozano, como no podía ser menos hablando de Tánger; y, por supuesto, de Pablo Cantos, la persona que nos unió felizmente a Charo Sánchez y César Martínez, que también nos arropaban. Y claro, inevitable fue que se hablara del cortometraje dirigido por mi hijo Pablo y producido por César. Todos nos conjuramos para irradiar toda la energía positiva posible para que se alce con el galardón en los Premios Forqué y, especialmente, en los Goya que se fallarán en el mes de enero. Incha alláh.

Acabando el acto, llegó mi querido amigo Mohamed el Morabet y nos arrastró (sin mucho esfuerzo) a un bar de los ochenta en el que bebimos, nos reímos y escuchamos viejos temas musicales que disfrutamos.

Se me ha escapado alguna fotografía del día, pero trataré de rescatarlas para incorporarlas al álbum de este acto.

NB: si observáis bien, en algunas fotos en las que aparezco da la sensación de que mi cabeza flota en el vacío… Os doy mi palabra de que es un efecto provocado por la cortina negra del fondo y de mi jersey negro de cuello alto. Nada que ver con trucos de Houdini.

***

FB_IMG_1576416903700

Pablo Barce

***

IMG_20191215_113028_244

***

IMG-20191215-WA0031

***

IMG-20191215-WA0033

***

IMG-20191215-WA0035

***

FB_IMG_1576406213061

Dulce Orduña, tanyaui hasta la médula

***

IMG-20191215-WA0028

***

FB_IMG_1576406189249

***

FB_IMG_1576406944477

***

FB_IMG_1576416911302

***

FB_IMG_1576488074713

***

FB_IMG_1576488080419

***

FB_IMG_1576488093248

***

IMG-20191214-WA0007

***

IMG-20191215-WA0019

***

IMG-20191214-WA0006

***

IMG-20191217-WA0036

***

IMG-20191215-WA0016

***

IMG-20191215-WA0022

***

IMG-20191215-WA0011.jpg

***

IMG-20191215-WA0010

***

IMG-20191217-WA0037

***

IMG-20191217-WA0038

***

Logo Sin Tarima 1

***

malabata portada 1

***

Etiquetado , , , , , , , , , , , ,