Archivo de la categoría: ARCHIVO DE IMÁGENES Y DOCUMENTOS DE LA HISTORIA DE MARRUECOS

EL ESCÁNDALO DEL MILLÓN DE LARACHE – LA DEFENSA DEL CAPITÁN JORDÁN

En 1922, acaece lo que popularmente se conoce como «el escándalo del millón de Larache», que destapó una red de corrupción dentro del ejército español en Marruecos, cuando se desviaron fondos destinados a la alimentación de la tropa y al transporte de los militares. Parece ser que algunos mandos acordaban vender productos a un precio muy superior al real y se quedaban con la diferencia. Este episodio fue denunciado en un libro por Rafael López Rienda, que lleva por título: El escándalo del millón de Larache. Datos, antecedentes y derivaciones de las inmoralidades en Marruecos, que se editó por la Imprenta Sáez Hermanos, en 1922 (y que ha sido reeditado no hace mucho).

Entre los documentos y libros que colecciono de Marruecos, os reproduzco escaneado el ejemplar original que conservo de una edición de marzo de 1923 efectuada por la Imprenta Artes Gráficas de José Recio Díaz, de Cádiz, que recopila la defensa por el Letrado don Manuel Rodríguez Piñero, del capitán Manuel Jordán Pérez, y que por su curiosidad comparto con vosotros. Advierto que la lectura de estos escritos jurídicos de alegaciones y defensa son muy barrocos, como solían serlo en aquellos años, y tal vez un tanto áridos para los profanos en Derecho, pero no dejan de ser unos documentos curiosos.

 

 

*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
Etiquetado , , , , , ,

LOS ALAUÍTAS: MULAY ISMAIL, POR GUILLERMO GUSTAVINO

Entre los libros, revistas literarias, periódicos y planos antiguos que colecciono relacionados con Marruecos, tengo un ejemplar de la Breve Historia de Marruecos, escrita por el bibliotecario valenciano Guillermo Gustavino Gallent, que llegó a ser director de la Biblioteca Nacional. Antes de ostentar ese cargo, fue el encargado de organizar en Tetuán la Biblioteca General del Protectorado, el Archivo Histórico, el Archivo General, el Archivo Fotográfico, la Hemeroteca y la Oficina de Distribución e Intercambio de Publicaciones. También fue profesor de Geografría e Historia de Marruecos y del Mundo Islámico, en el Centro de Estudios Marroquíes de Tetuán, y de Historia del Arte, en la Escuela Preparatoria de Bellas Artes de la misma ciudad. (Datos obtenidos de la base página web de la Real Academia de la Historia).

El ejemplar de su Breve Historia de Marruecos que conservo, fue editada en Larache, por la Editora Marroquí, en el año 1944, con ilustraciones de Carlos Gallegos, siendo su precio de 7 pesetas.

En el capítulo titulado Los Alauítas, Guillermo Gustavino escribió acerca del sultán Mulay Ismail lo siguiente:

«Mientras Marruecos se debatía en las convulsiones políticas de los sucesores del sultán El-Mansur, vivían en Tafilete unos descendientes del Profeta, de la rama de Muley Hasan. Hacia el 1640 el jefe de esta familia, Muley Mohamed ben Ex-Xerif, asume la soberanía de aquellos territorios y extiende su dominio por parte del Marruecos oriental.

Muley Er-Raxid, hermano de Muley Mohamed, huye de Sichilmasa donde reinaba este último y, después de múltiples peripecias para allegar partidarios, vence a Muley Ex-Xerif el cual muere en la batalla (1664).

Dos años más tarde domina la región del Rif y penetra en Fez donde es proclamado sultán.

Prosigue sus campañas y derrota a Gailán que señoreaba la región del Lucus; más tarde vence a los Dalaítas, se apodera de Marraquex y destruye el poder de los jefes religiosos de la Región del Sus. También domina Salé y utiliza en provecho propio la organización martítima de los piratas de dciha ciudad. Al fin en 1672 muere víctima de un accidente.

Muley Ismail, hermano del difunto sultán, sube al trono y su reinado de cincuenta y cinco años, señala el momento cumbre de Marruecos como nación.

Dotado de una fuerte personalidad, unía a sus características de sensualidad y violencia (atestiguadas por su prole innumerable y por una larga serie de víctimas), un conjunto de buenas cualidades como eran viva inteligencia, indomable energía, piedad ardiente y un gran interés por la independencia y el desarrollo económico de su país.

Durante cinco años hubo de luchar por el dominio del territorio marroquí tomando por fin al asalto la ciudad de Marraquex que entregó al saqueo. Todavía duró unos años la tarea de sofocar ciertos núcleos de resistencia menores. Entonces Muley Ismail tuvo completamente bajo su mando todo el Imperio.

Como instrumento adecuado para mantener su poder creó el sultán la célebre <guardia negra> que, sin arraigo racial en el país, le permaneció siempre fiel, aunque en lo futuro habría de originar graves disturbios interiores prevalida de ser la única fuerza organizada de la nación.

Una de las empresas a las que se dedicó Muley Ismail, dueño ya de los resortes del Imperio, es la de reconquistar las plazas litorales todavía en poder de los europeos. Aunque en 1673 no puede evitar que los españoles tomen el Peñón de Alhucemas, al año siguiente dirige un ataque a la plaza de Ceuta sin lograr su objetivo.

En 1680 repite sus ataques contra la misma ciudad así como contra el Peñón de Vélez, sin obtener resultados positivos. Sin embargo al año siguiente consigue apoderarse de La Mamora que solamente contaba con 160 soldados útiles y la población civil ascendia a 273 personas contando a las mujeres.

Siguiendo su lucha contra los europeos, en 1684 los ingleses evacuan la ciudad de Tánger, que poseían desde 1662 por cesión de los portugueses. El abandono de la ciudad obedeció no sólo a los ataques que desde 1679 le venía dirigiendo Muley Ismail sino también a razones de política interior inglesa.

Cinco años después el sultán dirige dos ataques contra Larache que se defiende firmemente. Por fin las fuerzas españolas abandonan la plaza. También los portugueses se ven obligados a evacuar Arcila en 1691.

Pese a los anteriores fracasos del sultán ante Ceuta, en 1694 Mulay Ismail inicia contra dicha ciudad un sitio, que con períodos de simpe bloqueo, habría de durar treinta y tres años, o sea hasta un mes después de la muerte del enérgico soberano. Igualmente en 1695 dirige contra Melilla un infructuoso ataque.

Menos afortunado fue el sultán con los turcos, pues si bien neutralizó en Marruecos las actividades de éstos, se vio derrotado cuando emprendió ofensivas contra ellos.

En el terreno diplomático Mulay Ismail mantuvo relaciones con las principales potencias europeas, sosteniendo el prestigio del Imperio; y en el orden interior organizó el gobierno en forma que, en sus líneas generales, se ha mantenido hasta la época contemporánea. Fijó su capital en Mequinez donde utilizó más de treinta mil obreros en la construcción de murallas, fortalezas, palacios y diversas clases de edificios con los que (según algunos autores) pretendía emular el Versalles de Luis XIV.

En 1727 muere Muley Ismail y con él se cierra un período de esplendor en la Historia de Marruecos…»       

Etiquetado , , , , , ,

REVISTA «AL-MOTAMID» (VERSO Y PROSA) – Nº 2

Una vez más comparto otro ejemplar original de la revista AL-MOTAMID (VERSO Y PROSA) que guardo en mi biblioteca. Hasta ahora, ya he escaneado los números 11, 14, 17, 19, 21 y 22. Hoy cuelgo en este blog otro número completo, una de las joyas de la corona, por ser el nº 2 y por ser más dificultosa su localización.

Se editó en Larache, en abril de 1947, siendo directora la poeta Trina Mercader, con portada del pintor Enrique Sierra de Silva. 

En este número participan autores como Carmen Conde, Jacinto López Gorgé, Antonio Coslado Arévalo, Miguel Rodríguez Valdivieso, la propia Trina Mercader, Luis G. Díaz Guerra, Enrique Sansano, Ibrahim El Ilgui, José Mª Díaz Ibarzábal, Pio Gómez Nisa, Eladio Sos, Juan Guerrero Zamora, Francisco Espinar Lafuente y Federico Schmid Vidal.

Podéis leer o descargar los anteriores números en los siguientes enlaces:

nº11: sergiobarce.blog/2021/12/10/revista-al-motamid-verso-y-prosa-no-11/

nº14: sergiobarce.blog/2022/07/27/revista-al-motamid-verso-y-prosa-no-14/

nº17: sergiobarce.blog/2022/01/17/revista-al-motamid-verso-y-prosa-no-17/

nº19: sergiobarce.blog/2022/02/21/revista-al-motamid-verso-y-prosa-no-19/

nº21:  sergiobarce.blog/2022/11/09/revista-verso-y-prosa-no-21/

REVISTA «AL-MOTAMID» (VERSO Y PROSA) – Nº 22

Sergio Barce, enero 2023

 

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

REVISTA «AL-MOTAMID» (VERSO Y PROSA) – Nº 22

Con anterioridad he compartido con vosotros los números que conservo 11, 14, 17, 19 y 21, de la revista AL-MOTAMID (VERSO Y PROSA). Hoy comparto el número 22 completo. De nuevo, editada en Larache. Este número lo fue en septiembre de 1950, siendo directora la poeta Trina Mercader, secretario de redacción Eladio Sos y traductores de árabe Abdelmalik Nader y el poeta larachense Dris Diuri. La portada de este número es obra de Rosendo Guevara.

En este número participan autores como Carmen Conde, Juan Alcaide Sánchez, Mario López, Jacinto López Gorgé, Ignacio Rubio Just, Guillermo Ferrán, Francisco Sitja Príncipe, Fernando de la Granja, Fadua Tukan, Carmen Martín de la Escalera, Rafael Azuar, Julián Andúgar, Manuel Faura Soriano, Eladio Sos, Miguel Fernández y Trina Mercader.

Podéis leer o descargar los anteriores números en los siguientes enlaces:

nº11: sergiobarce.blog/2021/12/10/revista-al-motamid-verso-y-prosa-no-11/

nº14: sergiobarce.blog/2022/07/27/revista-al-motamid-verso-y-prosa-no-14/

nº17: sergiobarce.blog/2022/01/17/revista-al-motamid-verso-y-prosa-no-17/

nº19: sergiobarce.blog/2022/02/21/revista-al-motamid-verso-y-prosa-no-19/

nº21:  sergiobarce.blog/2022/11/09/revista-verso-y-prosa-no-21/

Sergio Barce, diciembre 2022 

 

+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

REVISTA «AL-MOTAMID» (VERSO Y PROSA) – Nº 21

Tras los números 11, 14, 17 y 19, os traigo hoy el número 21 completo de la revista Al-Motamid (Verso y prosa), editado en Larache, en julio de 1950, siendo directora la poeta Trina Mercader, secretario de redacción Eladio Sos y traductores de árabe Abdelmalik Nader y el poeta larachense Dris Diuri.

En este número participan autores como José García Nieto, José Luis Hidalgo, Bartolomé Llorens, Juan Bernier, Alfredo R. Bufano, Jacinto López Gorgé, Francisco Salgueiro, Enrique Perpiña, Mahmud Abu Rakiba, Carmen Martín de la Escalera, Susana March, Isidro Miranda, Alfonso Pinto, Pío Gómez Nisa, Eladio Sos, Ventura Doreste y la propia Trina.

Sergio Barce, noviembre 2022 

+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,