Archivo de la etiqueta: José Edery Benchluch

CON MÁS LIBROS DE AMIGOS

Sigo colgando imágenes pertenecientes a mi biblioteca en las que alguna de mis obras acompaña a los títulos de buenos y queridos amigos escritores.

Hoy: mi novela El libro de las palabras robadasjunto a Larache. Poemas, de Mohamed Al Baki, y a Música andalusí, de Julio Rabadán. 

Mi libro de relatos Paseando por el zoco chico. Larachensemente, posando con Carta desde el Toubkal, de Pedro Delgado, y junto a Viajando por el Magreb Hispánico, de José Edery.

Y mi novela El laberinto de Max, junto a Miramar, de Carmen Enciso y Eloísa Navas; Yamna, de Said Jedidi, y Ras R´Mel, de Antonio Herráiz.

 

***
***
Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

«LA ESPOSA Y EL LEJÁ DODÍ, EN LARACHE Y ALCAZARQUIVIR», POR JOSÉ EDERY

Comparto con vosotros este curioso y, como siempre, interesante texto del Tebíb Harofé larachense José Edery Benchluch. Que lo disfrutéis y aprendáis.

           

LA ESPOSA Y EL LEJÁ DODÍ, EN LARACHE Y ALCAZARQUIVIR

El domingo 2 de mayo del año 2021 casi toda España celebró el “Día de la Madre”. Pero lo curioso que observo es que se celebre el Día de la Madre, el Día del Padre el 19 de marzo, el Día de los Enamorados el 14 de febrero, pero cuando…¿y el Día de la Esposa?. ¿Cuándo lo celebrarán?

Las primeras celebraciones anuales se remontan a los griegos que rendían honores a Rea, madre de Poseidón, Zeus y Hades, aunque les precedieron los egipcios. Posteriormente los romanos lo celebraban el 15 de marzo en honor a Cibeles. Y en 1854 el papa Pio IX estableció el Dogma de la Inmaculada Concepción sin Pecado Original, y al mismo tiempo la festividad de la Madre, el 8 de diciembre. Pero en 1965 para separar ambas festividades en España se trasladó el Día de las madres al primer domingo de mayo. Lo que le hacía coincidir con otros países como Estados Unidos que desde 1872 lo celebraba el segundo domingo de mayo, y que confirmó oficialmente el presidente Wilson en 1914.

Pero no se nos ha ocurrido pensar en el Tanaj o Biblia entre sus Libros Sapienciales del cristianismo o los Ketuvim o “Escritos” del judaísmo, donde encontraremos que el ”Libro de los Proverbios” habla elogiosamente de la esposa. Específicamente en el capítulo 31 de este Mishlé o “proverbios”, uno de los capítulos escritos según los eruditos por el Rey Salomón. Los versículos de este capítulo con grandes elogios dedicados a la esposa, es conocida como la plegaria de Éshet Jáyil o “Una mujer valiosa” en la ortodoxia judía.

Entre los sefarditas de Larache y Alcazarquivir, y probablemente entre otros grupos judíos, antes de comenzar la cena de los viernes (poco después de haber comenzado el Shabat) y tras cantar entre todos los miembros de la familia rodeando la mesa el Shalom Alejem (“ a los ándeles enviados por El Dio”) el esposo protagoniza la oración de alabanza en honor de su esposa. Previamente en la sinagoga en el rezo vespertino de la Tefilá Arvit (el servicio judío que se efectúa al anochecer) comparábamos la llegada del sábado como el recibimiento a la Novia o Kalá cantando el poema litúrgico Lejá Dodí (“Ven amado mío”) escrito por el rabino, cabalista y poeta del siglo XVI Rebí Shelomó Halevy Alkabetz nacido en Salónica. Alkabetz natural de Edirne (antigua Adrianópolis en la Tracia región fronteriza con Grecia y Bulgaria) durante el Imperio Otomano coincidió y trató con dos españoles rabinos, cabalistas y teólogos expulsados de España: el toledano Yosef Caro “HaMejaber” (“el Autor”) autor del Shulhan Aruj y el corbobés Moisés Cordovero, todos fallecidos en Safed.

En Lejá Dodí metafóricamente se nombra a la esposa al expresar la frase Boi beshalom atéret balah, gam besimjá beriná ubtsaholá que significa:” Ven en paz, oh diadema de su esposo, también con alegría y exultación”. Pero lo curioso durante esta oración es que en nuestras tradiciones sefarditas de Larache y Alcazarquivir, no dábamos la espalda al Hejal o Aron Hakodesh (donde están guardados los Rollos de la Torá) como actualmente hacen al permanecer unos instantes en dirección a la puerta de entrada, por influencia litúrgica israelo-azquenazí, sino que completábamos el giro total, con reverencias a derecha, e ininterrumpidamente se regresaba a la postura inicial frente al Hejal.

Cuando el Señor de la Casa en Larache, cantaba el Éshet Jávil en homenaje a su esposa, acompañado con voces mas leves por los comensales, según la tradición sefardita magrebí se efectúa un cavod u honor protocolario. Todos permanecen de pie, que es tradicional y preceptivo durante el meldar o recitado de la oración del kidush sobre el vino, excepto la esposa que permanece sentada al otro extremo de la mesa. La tradición en mi ciudad natal de Larache era que a la derecha de la esposa se sentaba la suegra y a su izquierda la madre. Mientras que el esposo, que tenía a su derecha a su suegro y a su izquierda a su hijo bejor (primogénito) excepto que hubiera una personalidad rabínica; permanecían de pie al igual que todos los hombres y mujeres solteras. Las casadas y viudas (estas no siempre) permanecían sentadas tanto durante el Eshet Jávil como durante el kidush, pues eran o habían sido esposas y eran homenajeadas también como tales. La esposa ( o esposas) permanecía sentada porque era como una Reina ( o reinas) a las que los el esposo y demás hombres les rendían un kavod u honor con el homenaje

Comprenderéis las merecidas alabanzas a la esposa si leemos algunas de las frases que se pronuncian en su honor en el ËSHET JÁYIL todos los viernes del año y no solamente un día al año: Una mujer valiosa ¿Quién hallará? (Éshet jáyil ¿mi imtsá?), mas allá de las perlas es su valor-En ella confía el corazón de su esposo y a él no le faltará fortuna-Ella le prodiga el bien y no el mal todos los días-Es como el buque mercante, de las lejanías trae su alimento- Se levanta mientras todavía es de noche y provee el sustento de su casa-No temerá por los de su casa por la nieve, pues todos están vestidos por sus lanas-Su boca abre con sabiduría y una enseñanza de bondad tiene en su lengua-Prevee las necesidades de su casa y no come el pan de la pereza-Sus hijos se levantan y la elogian y su esposo la alaba- Falso es el encanto y la hermosura; esta mujer con temor al Eterno es la digna de alabanza-Denle de los frutos de sus manos y que sea alabada por sus obras- Y así unas cuantas estrofas más.

YA JAZRÁ ESOS TIEMPOS SINAGOGALES EN LA CALLE REAL Y BARANDILLO; Y/O EN NUESTROS DOMICILIOS DE LAS CALLES CHINGUITI, CERVANTES, AVENIDA, ZEKTUNI, DUQUESA DE GUISA, BARCELONA, SEQUERA, ETC

CON AHAVÁ (amor) Y CAVOD (respeto) A MI ISHÁ, Y CULAM (todas) LAS AZIQUIM (esposas). AL TEBÍB HAROFÉ YUSEF Ibn DAVID Ibn YAMÍN EDERHY. Desde Madrid un mes florido y endiamantado de mayo de 2021.

José Edery Benchluch

SERGIO BARCE Y JOSÉ EDERY

Etiquetado , , ,

«LA CIRCUNCISIÓN EN EL JUDAÍSMO» (Y SUS ANÉCDOTAS EN LARACHE) POR EL TEBÍB HAROFÉ JOSÉ EDERY BENCHLUCH

Casablanca - Marruecos - escena de fiesta de circuncisión

Os traigo un artículo sobre la circuncisión en el judaísmo y su práctica en Larache que me ha enviado mi muy querido y admirado Pepe Edery, y que, como siempre, nos da una lección impresionante de Historia, medicina y tradición, todo ello, también como es habitual en él, salpicado de anécdotas curiosas y divertidas.  Creo que lo vais a disfrutar.      

LA CIRCUNCISIÓN  EN EL JUDAÍSMO

                           Por el Doctor José Edery Benchluch “Al Tebíb Harofé”

Generalmente cuando se habla de circuncisión se piensa automáticamente que este acto litúrgico-quirúrgico de extirpar el prepucio es exclusivo en el pueblo judío; y algunos instruidos lo atribuyen también en el musulmán. Lapsus cultural que nunca ha sucedido en mi región natal del Lukus ni entre los habitantes de las tres religiones de la ciudad costera atlántica de Larache, en especial durante el Protectorado de España en Marruecos. La circuncisión (del latín circum alrededor y cisio cortar) denominada en hebreo Milá (circuncisión) o Berit Milá (Pacto de la Circuncisión) consiste en cortar una parte o la totalidad del prepucio del pene que recubre al glande dejando a este al descubierto. Con una consiguiente y muy ligera merma en su sensibilidad coeundi como órgano copulador, pero que tiene la ventaja de profilaxis de muchas enfermedades venéreas, de transmisión sexual y micóticas (hongos), así como en retardar una eyaculación precoz.

Durante mi extensa etapa profesional urológica, he circuncidado a decenas de gentiles entre niños, adolescentes y adultos; y muchos de estos últimos en conversiones en clínicas. Aunque una mayoría en determinada festividad religiosa islámica como era el Aid el Mulud (conmemoración del nacimiento de Mahoma) a centenares de infantes públicamente en colaboración con enfermeros y barberos especializados (Iajjam) musulmanes; ya que en el Marruecos islámico para circuncidar litúrgicamente a un mahometano había que estar circuncidado. Y lo hacía mejor que aquel conocido mohel (circuncidador religioso) de Larache de mi infancia, el señor Moshé B. que vivía en un bajo de la calle Duquesa de Guisa y que dejaba a una gran mayoría de niños judíos larachenses con la secuela de orinar de lado o hacia abajo verticalmente. Se reconocían unos a otros cuando orinando públicamente contra una pared o árboles, lo que era habitual durante nuestros juegos infantiles, salía el chorro anormal. Sucedido de la expresión que fue típica en Larache <<¡ A ti te ha cortado la shosha (hecho la milá o circuncisión) rebí Moshé” ¡>>.

Pero la verdad es que siempre tuve dificultad en mostrar ser “lyudi” en la zona ex francesa de Marruecos pues la mayoría de los pacientes y de las autoridades musulmanas me tenían por un “ispanioli nasrani” (“español cristiano”, de nasrani o “nazareno” en referencia a Jesús). Hay que tener presente que, aunque en el Islam la circuncisión no es una obligación señalada en el Corán, sí lo es por tradición reflejada en varios hadits y en la sunna (dichos y hechos del Profeta recogidos por sus compañeros o ashab). Y a un musulmán magrebí solo le puede practicar la circuncisión una persona que esté circuncidada ritualmente.

Teba de la Snoga de Ibn Danan, similar a la de la Snoga de Berdugo de Larache

En los adultos y en un beneficio solo coeundi para la pareja, aprovechando un resto del prepucio, solía yo formar en el dorso de pene tras su corona un pequeño muñón que se endurecía al cicatrizar; y que durante el acto con el prepucio y la corona aumentaría el contacto y estímulo del residual embrionario pene clitoridiano femenino. Lo que mis compañeros dieron por denominar como “espolón de castigo” en plan jocoso; pero que tan buenos y excitantes momentos habrá proporcionado a la pareja con “mi obra”.

¿Halash, Pourquo, Lama, Why o el Porqué se efectúa la circuncisión?

Y nos preguntan o nos preguntamos también ¿Cuál fue su origen en el pueblo hebreo?

Cuando comentamos o buscamos el porqué de la circuncisión en el pueblo judío solemos recurrir o recordar el pasaje bíblico de la Torá (Ley) en el Tanaj (Biblia) en el libro de Berechit o Génesis en 17-10 y 12 en la Perashá semanal de Lej Leja cuando El Dió le dijo a Abraham: << “(en el 10) Este es Mi Pacto que vosotros guardareis tú y tu simiente después de ti: todo varón de vosotros será circuncidado”.<<( y en el 12) “Al cumplir el octavo día todo varón de vosotros será circuncidado durante todas vuestras generaciones: todo el que nazca en tu casa o el extranjero que sea comprado con vuestro dinero”.>> .

¿Pero porqué un acto cruento y doloroso como señal del Pacto y no otros incruentos y más sencillos como, por ejemplo, una Tebilá o purificación por inmersión? ¿O es que en su región y en la época de Abraham existía ya la costumbre de la circuncisión? Recurriendo a la historia, y haber sido Premio Nacional de Catecismo en mayo/junio 1952 (PP Astete y Vilariño) representando al Colegio de los HH. Maristas de Larache durante el Congreso Eucarístico Internacional de Barcelona promovido por el Papa Pio XII. Voy a exponeros mis tesis y conclusiones con todo el respeto y adhesión a mis creencias religiosas mosaicas. Ya que hay que pensar que El Creador en ocasiones utiliza su obra o se vale de la naturaleza o del ser humano para realizar sus milagros, prodigios o actos. Y en “El Pacto” no es ilógico o descartable que utilizase una tradición o prácticas existentes en la región. En la misma línea que encontramos en el Vayikrá o Levítico la permisión de poder comer de las cuatro especies de insectos jagab, entre ellas nuestra sabrosa langosta shistocerca gregaria. Una delicia de nuestra infancia en Larache (y en Marruecos) durante el Protectorado durante las plagas periódicas subsahariasnas que invadían el país, quizás por ser tradicional su ingesta en su dieta en las regiones en la zona afroasiática; frente a la prohibición total de comer insectos.  

En la región de Mesopotamia donde nació en 1813 en Ur de Caldea y vivió el Patriarca Abraham (falleció en 1638 a los 175 años de edad), se practicaba de forma generalizada la circuncisión. Inicialmente a los esclavos y cautivos como signo diferenciador y posteriormente de forma ritual; tanto en la época de Hammurabi como en la de su coetáneo Abraham. Ya desde tiempos anteriores se practicaba la circuncisión en toda la zona “con desiertos” del Oriente Próximo, lo que cabe decir que se practicaba en todos los países y territorios que se denominaba como “El Creciente Fértil”. Testimonios históricos señalan su práctica en el año 2500 a.EC en pueblos semitas de Arabia que emigraron a Mesopotamia, como los amorreos que con Hammurabi crearon la Dinastía Amorrita en 1.792 a.EC cuando Abraham, uno de ellos probablemente, tenía unos 25 años. Pueblo amorreo que se instalaron en Caldea tanto en la región de Asiria al norte como en la de Babilonia en el sur; y que posteriormente fue enemigo acérrimo de Israel.

Durante el reinado de Nabucodonosor II, unos 1000 años después de Abraham, al tomar por dos veces la ciudad de Jerusalén, los israelitas del Reino sureño de Yehudá (Judá) fueron deportados a Babilonia donde al ser más numerosos los de la tribu de Yehudá serán llamados desde entonces a todos con el nombre de “judíos”. Fue en este forzado exilio de algo más de 50 años (de 587 a 521) donde nacieron los conceptos de “Sinagoga” (recinto comunitario y lugar de culto) y “Rabino” (pastor y juez) como complemento y casi sucedáneo del destruido Templo Bet Hamikdash y su sacerdocio. Pero sobre todo se generalizó la circuncisión practicada también por otros pueblos de la región, que adquirió una importancia capital como signo distintivo que sellaba la Alianza entre El Dió de Abraham y su pueblo.

circuncision

En las regiones a lo largo del río Nilo como Egipto, Nubia (la Kush bíblica) y Etiopía, desde centenares de años antes de los israelitas en tierras del Bajo Egipto, ya se practicaba la circuncisión entre sus pueblos. Abraham había viajado varias veces al Bajo Egipto con sus caravanas, partiendo de Beer Sheva como centro logístico, atravesando el Sinaí y conociendo en estas regiones sus prácticas y tradiciones. Y lo mismo sucedió a sus descendientes hebreos durante su migración desde Canaán durante los siglos XIV y XIII a.EC hasta su salida con Moisés. La circuncisión ya es nombrada en Egipto por Herodoto en el siglo V a. EC. Aunque en un bajorrelieve en la tumba de Ankhamahor en Saqqara (Egipto) durante la Sexta Dinastía en 2.300 a.EC (siglo 24) se observa la escena mas antigua de una circuncisión en un adulto. Circuncisiones tradicionales arraigadas desde siglos en estos países, lo que se ha traducido que en las comunidades cristianas de las Iglesias Copta en Egipto y la Ortodoxa de Etiopía, entre otras africanas, esté institucionalizada la circuncisión entre sus fieles, aunque también por influencias y herencia mosaicas.

Y aquí se presenta otro halash: ¿Por qué los cristianos rechazan la circuncisión y/o ser circuncidados litúrgicamente? Recuerdo que, hasta la década de los cincuenta en los calendarios con las festividades y en los libros litúrgicos cristianos, figuraba el 1º de Enero como “Festividad de la Circuncisión del Señor”. Y a partir de esas fechas tanto católicos como luteranos y ortodoxos han hecho desaparecer dicha nominación como festividad. Hasta el año 50 de la EC los neófitos cristianos eran o estaban circuncidados ya que la circuncisión era una condición para seguir la doctrina de Jesús apoyada enteramente por su hermano Santiago a partir del año 33 EC, sobre todo en Jerusalén. Pero a partir del Concilio de Jerusalén y su “Decreto Apostólico” se inhabilita entre los judeocristianos y gentiles como obligación la circuncisión. Sobre todo, con la propaganda negativa de Saulo de Tarso (S. Pablo) apoyado por Bernabé entre los gentiles y sobre todo los griegos (que despreciaban la circuncisión y a los circuncisos) para obtener la simpatía y adhesión de estos. Y en contra de la línea de Santiago que dirigía la Iglesia en Jerusalén y al que había faltado a sus promesas de cambio de conducta. Pero esto es otro interesante y polémico capítulo que escribiré sobre el ex judío fariseo de condición romana nacido en Tarso y de discrepancia con las enseñanzas de Jesús que dijo:“No penséis que he venido a abrogar la Ley y los Profetas. Os digo que antes pasaran el cielo y la tierra, que falte una yota (Yud) o tilde de la ley hasta que todo se cumpla”(Mateo 5,17).

¿Pero porqué todos estos pueblos de regiones desérticas realizaban desde siglos la ablación del prepucio o circuncisión? Independientemente del aspecto tradicional, religioso o de dependencia entre dueño y esclavo, siervo o prisionero, existía una aplicación práctica y profiláctica en dicho acto quirúrgico de una seudo mutilación. Aplicación relacionada con el clima y vestimenta, y de la arena de los desiertos.

El clima, la vestimenta y los desiertos de las regiones arábicas, cananeas, mesopotámicas, egipcias y nubias desde tiempos y siglos anteriores a Abraham habían incidido indirectamente en la realización de circuncisiones. El clima tórrido de estas zonas había obligado secularmente a sus gentes a llevar una vestimenta particularmente ligera, que, aunque en los lejanos siglos al principio se confeccionaba con pieles, sucesivamente se fueron utilizando ropas mas ligeras térmicamente con lana y lino, y las clases pudientes con seda. Pero desde la más lejana antigüedad no se utilizaban prendas para cubrir o proteger los órganos genitales masculinos (y puede que también los femeninos) hasta la época romana, muchos siglos después en que, como ropa interior masculina, se comenzó a utilizar una especie de pañal denominado subligaculum.

En los imperios mesopotámicos lo más usual era utilizar como prenda de vestir el caunace o pérside desde antes del año 3.000 a.EC que era una prenda unisex que se usaba en forma de falda hasta las rodillas o tobillos dependiendo de la clase social. Las altas llevaban debajo una túnica hasta los pies llamada candy, y todos desnudos debajo de la falda. En el Egipto y Nubia de los faraones el pueblo solía llevar taparrabos solo por delante y detrás; y, a lo más, por encima una faldilla llamada shenti atada con un cinturón de cuero.

Estos tipos de vestimenta desde tiempo inmemoriales no solo no impedían, sino que facilitaban el contacto con las arenillas de los desiertos tan expandidos en todos estos países y que las caravanas y el nomadismo atravesaban periódicamente o vivían en ellos. Arena que con, tanta facilidad de vestimenta, se introducía entre el glande y el prepucio del pene produciendo irritaciones o infecciones. Lo que desde tiempos inmemoriales combatieron practicando en todos estos países la circuncisión, incluso en tiempos de Abraham y de los hebreos en Egipto. Amparada la arcaica intervención muchas veces en pretextos legales, tradicionales, costumbristas o teológicos. Obviamente en países europeos (como Grecia) u orientales al no existir estas características de terreno y clima no existía el problema. Y la circuncisión no se practicaba y hasta se aborrecía y/o criminalizaba, como sucedió en nuestra historia bíblica con el rey sirio Antíoco Epífanes en su lucha con los macabeos, o con el emperador romano Adriano en la guerra judeo-romana.

ANTIGUAS TIJERAS PARA LA CIRCUNCISIÓN MARRUECOS

Antiguas tijeras para la circuncisión utilizadas en Marruecos

Algunos me preguntaréis para embolicarme o shenfearme: ¿Y cómo en países No desérticos como algunos Subsaharianos, o Hispanoamericanos como en el Imperio Azteca, se practicaba la circuncisión desde hacía siglos? Efectivamente sabemos que Cristóbal Colón y otros colonizadores españoles trajeron a España indios circuncidados. Pero es que, además de las connotaciones teológicas y tradicionales de cada uno de estos países, la razón fundamental es similar a la de las arenas del desierto de los países descritos. Pero en lugar de arena, el incordio para estos penes africanos e iberoamericanos es la humedad en estos países que produce y favorece en el reservorio entre glande y prepucio un espacio ideal húmedo para el desarrollo de gérmenes, principalmente hongos, con las consiguientes infecciones. Por lo que se dieron cuenta que la mejor profilaxis era suprimir con la circuncisión el reservorio. Lo mismo que suelen hacer por parecidas razones médicas o profilácticas varios países anglosajones, principalmente el Reino Unido (impulsado por la Realeza, aunque la princesa Diana se negó a que se efectuase en sus hijos, habiendo descendido su práctica nacional actual de un 6% a un 2%) y EEUU de América. En este último país se efectúan anualmente mas de un millón de circuncisiones profilácticas no litúrgicas, de las que un 60% fueron en recién nacidos. 

Y termino en un breve epílogo intentando razonar los halash de mi artículo. Pienso que, si nuestro Patriarca y luego el legislador mosaico tenían que aplicar un pacto entre El Dió y el Pueblo Elegido, nada más sencillo y práctico como un acto o práctica tradicional y útil en las regiones desérticas con contenido religioso y/o profiláctico como ya existía en muchos de los pueblos donde moraban tanto los seguidores de Abraham como los de Moisés. La circuncisión reunía por tres razones las características idóneas de un instrumento para un pacto o señal entre dos partes: ya que era habitual en el paí, marcado con sangre como se hacía ancestralmente para indicar seriedad, hermandad o sumisión (el amo con un esclavo o prisionero) y, sobre todo, por ser una señal perenne, imborrable, no visible aparentemente y sin dejar secuelas.

En Málaga. En reclusión domiciliaria por el keter(corona)virus- Al Tebíb José Edery Benchluch. 2020.

sergio-barce-jose-edery

SERGIO BARCE, JOSE EDERY y ADNAN MECHBAL

Etiquetado , , , , ,

«UNA SUCÁ EN LARACHE», POR EL ESCRITOR LARACHENSE DR. JOSÉ EDERY

Hacía tiempo que mi admirado Pepe Edery no me enviaba nada para el blog, pero durante las fechas del pasado Purim, me hizo llegar este pequeño texto-relato que está lleno de nostalgia y cariño por Larache. La verdad es que siempre aprendo algo con Pepe Edery, y una de las cosas que me transmite este relato, en el que cuenta uno de esos detalles que no se olvidan de la infancia, es cómo en Larache se arraigó esa convivencia entre las tres culturas. En este caso, una tradición judía. Por supuesto, me ha hecho recordar cosas de mi propia infancia o de historias que todos sabemos de nuestros familiares. En concreto, me he acordado de que mi abuelo también me contó que, aun siendo cristiano, cuando falleció su hijo Juanito con siete años, vinieron a consolarlo muchos amigos, hebreos y musulmanes, entre ellos el imán de la mezquita cercana. Sigo pensando que todo esto fue algo mágico y que tuvimos la suerte de protagonizar, igual que Pepe Edery tuvo la suerte de protagonizar esta pequeña historia de la sucá…

Sergio Barce, marzo 2015

  UNA SUCÁ EN LARACHE

Vivía con mis padres en Larache (Protectorado de España en Marruecos), en la calle Baleares (ex Pasaje Moreno) que era un callejón peatonal, bocacalle de la calle Chinguiti. En la primera planta del edificio de mi tía Meriam Benchluch Benhamu “Tití”, viuda de su tío el rico indiano, tras sus exploraciones por el Amazonas (Manaos, Iquitos), Simón Benhamú Pimienta. Desde la puerta en el callejón, tras un largo pasillo, se abría un pequeño patio que daba a las habitaciones de mi tía Simy Benhamu (hermana de Simón), de su esposo Isaac Benarroch y de sus hijas las conocidas modistas Hadra y Mery. Del patio arrancaba una escalera que subía hasta mi casa y continuaba hasta la azotea o gag shatuaj como la denominaba tía Meriam “Babá”, hermana de Simy (ver en Internet el artículo “Meshoda de Coco y Babá”, y/o la última edición de mi libro “Viajando por el Magreb”).

550119_544468308910903_602491334_n

La azotea o stah (jaquetía) se comunicaba con los terrados vecinos de los edificios colindantes, separados entre todos por un pequeño muro que servía de poyete a las vecinas para charlar cuando tendían la ropa o cuando subían simplemente para tomar el sol y adrear o hdar (hablar). Azotea que había que alquitranar anualmente las fisuras del suelo y luego encalar por encima del alquitrán, al igual que las de la mayoría de la ciudad para evitar filtraciones en invierno de la lluvia. Y encalar también antes de las pascuas los muros, poyetes y fisuras alquitranadas. Labor en la que los niños solíamos colaborar con la familia. En nuestra azotea había una habitación con cuatro paredes con una pequeña ventana orientada al Faro de Nador y al mar. Pero sin techo pues el que tenía que era de uralita ondulada había desaparecido hacía años tras un vendaval; quizás por mektub o el destino para poder construir una sucá según la tradición. Por lo que era ideal para construir una sucá, aunque tenía el inconveniente que la comida la tenían que subir desde la planta baja. Y como las habitaciones del edificio tenían los techos muy altos, hacía que dos plantas parecían casi cuatro de ahora.

Sigue leyendo

Etiquetado , , , , ,

«LA INDEPENDENCIA DE MARRUECOS EN MI RECUERDO», POR EL ESCRITOR Y MÉDICO LARACHENSE JOSÉ EDERY BENCHLUCH

Pepe Edery Benchluch tiene una memoria envidiable, y, como bien sabemos los que le conocemos, un humor incombustible. De sus recuerdos, ha extraído un hecho histórico tan crucial como emocionante: la independencia de Marruecos. Y de este acontecimiento, nos trae un detalle muy personal pero realmente excepcional, incluso envidiable por lo que representa el haberlo vivido en primera persona. No voy a desvelarlo, porque lo mejor es hacerlo siguiendo el detallado relato de Pepe Edery…  

Sergio Barce, mayo 2014

SERGIO BARCE, JOSE EDERY y ADNAN MECHBAL

SERGIO BARCE, JOSE EDERY y ADNAN MECHBAL

LA INDEPENDENCIA DE MARRUECOS EN MI RECUERDO

El conflicto surgido entre los gobiernos de España y Francia relacionado con la independencia de sus Protectorados respectivos en Marruecos, según pude leer en mis periódicos habituales como eran el España de Tánger y El Ideal de Granada, comenzó a disminuir al comenzar el año 1956, a los pocos meses de haber iniciado mis estudios universitarios de medicina en Granada. Por primera vez y después de tres años de discrepancias políticas entre la Residencia General de Francia en Rabat y la Alta Comisaría en Tetuán, aparentemente, se calmaron. Y desde noviembre de 1955, en que fue nombrado el antiguo Prefecto de Policía en Francia monsieur André Louis Dubois como nuevo Comisario Residente General del Protectorado francés en la zona sur de Marruecos, las relaciones mejoraron con su homólogo español en Tetuán en la Zona Norte el Alto Comisario el General Rafael García Valiño.

LA VANGUARDIA 1956

Pudiéndose reunir ambos en las afueras de la ciudad de Larache, en los “dominios de Protectorado” del Alto Comisario. Protectorado español cuya extensión territorial era aproximadamente un tercio del correspondiente a la zona francesa, siendo por añadidura mucho más pobre y desprovisto de riquezas naturales exceptuando la región del río Lukus.

La reunión tuvo lugar el 10 de enero de 1956 en la residencia familiar del conocido empresario de Larache don José Gomendio Ochoa, uno de cinco prestigiosos y destacados “Don José” de la ciudad larachense junto a Gallego (banca, molinos y cines), Gargallo Vea (autobuses), Cazorla (ultramarinos) y Torres Aspe (material de construcción). Estos tres últimos, fallecidos en 1962. Gomendio, que falleció en diciembre de 1979 en Madrid, era Doctor Ingeniero Industrial y propietario de la Compañía Agrícola del Lukus, que había adquirido al barón de Rothschild unas dos décadas antes de la independencia. La residencia denominada “El Palafito”, por tener dicha vivienda la estructura de los palafitos construidos sobre pilares, estaba situada a unos 10 kilómetros de la ciudad, en la carretera de Alcazarquivir, ciudad también ribereña del río Lukus, más conocida como Alcázar. pero ubicada en el interior a 15 kilómetros al norte del límite fronterizo hispano francés del poblado y frontera de Arbaua y a 34 kilómetros al sureste de Larache.

Arbaoua - La rentrée au camp

El encuentro entre ambos dignatarios se desarrolló sin incidencias en un ambiente sosegado y casi bucólico, rodeados de extensas plantaciones de naranjos, sus famosos y codiciados frutos de reconocida fama en el exterior. Y todo en una atmósfera impregnada de olores y fragancias de azahar. De todo ello y de los aparentes buenos resultados de las conversaciones, se hicieron eco los periódicos españoles y franceses; y con la novedad de unos comentarios de prensa muy favorables del encuentro en ambos países.
Recuerdo que, según la prensa, el Residente General monsieur Dubois, cuyo “mandato” en Rabat duraría algo más de un año hasta la independencia del país, aunque fuese superior al año de duración de sus dos predecesores en el cargo, el General Boyer de Latour y Gilbert Granval, había hecho referencia a los extensos bosques de alcornoques (denominados “montados” por los portugueses) de la región que había visitado. Que los larachenses denominan la Ghaba (significa en árabe dialectal “bosque”), y que observó a lo largo de la carretera poco después de salir de Larache. Árboles del género “quercus” (también lo son las encinas o ilex y algunas especies de robles, y de los que existen más de 500 especies diferentes) similares a los que el señor Dubois había visto en el interior de las regiones de Rabat y de Kenitra que correspondía a los grandes bosques de La Mamora. Extensos bosques también de la edad cuaternaria, pero a diferencia de los larachenses, que son del tipo “lusitanica”, eran de la variedad “Quercus suber”, aunque asimismo de hoja perenne. Este tipo de alcornoque recuerdo que mis compañeros de pensión que estudiaban farmacia, en sus asignaturas de “Farma” y “Botánica” figuraba con el nombre de “Quercus larachensis” también llamados “Quercus lusitanica”, con cuya variedad se había poblado y repoblado Extremadura. Lo que ha servido a estas zonas extremeñas, al igual que en Larache, para crear industrias de curtientes y de corcho gracias a que éste es rico en taninos y curtientes. Además de servir de alimento con sus dulces bellotas a sus famosas piaras que son la base de los famosos jamones y embutidos tanto “mangurrinos” como “belloteros” de ambas respectivas provincias extremeñas.

TIME - MOHAMED V
Pero este canto de sirenas, tras el encuentro y reunión de los dos máximos responsables políticos de ambas zonas de Protectorado, comenzó a disiparse cuando un mes después, el 15 de febrero, se iniciaron en París sin participación, y creo que incluso sin conocimiento oficial, de España, negociaciones directas entre Francia y Marruecos. Con la presencia del Sultan Sidi Mohamed Ben Yousef, a quien Francia había desterrado junto con su familia, primero a la isla de Córcega en agosto de 1953 y posteriormente en enero de 1954 a la isla de Madagascar. Pero el gobierno francés tuvo que reponerle el 16 de noviembre de 1955 en el trono alauita que había usurpado u ocupado a su pesar por imposición gala su anciano tío Mohamed Ben Arafa. Por lo que Mohamed V había reinado con el título de Sultán desde 1927 a 1953; y tras el destierro desde 1955 a 1957, año este de 1957 en que sustituye el título de Sultán por el de Rey.

Presidente René Coty

Presidente René Coty

Asistieron a las negociaciones el Presidente de la República René Coty, que presidió el país desde finales de 1953 hasta enero de 1959 en que transmitió la presidencia al General De Gaulle poniendo fin a la IV República; y su Primer Ministro el socialista de línea marxista Guy Mollet, cuyo Gobierno dirigió entre 1956 y 1957. Y dos semanas después, un viernes 2 de marzo de 1956, una declaración conjunta del abogado socialista Cristian Pineau, que era desde febrero el Ministro de Asuntos Exteriores (hasta mayo de 1958), y del marroquí natural de Berkane, ex militar y ex Bajá de Sefrou M´Barek Sid Bekkaï como Primer Ministro, con el correspondiente protocolo e intercambio documental, confirmaba solemnemente “el reconocimiento por parte de Francia de la independencia de Marruecos”. Información que se transmitió públicamente en un discurso por radio el 7 de marzo al pueblo marroquí.

FRANCO Y EL REY MOHAMED V
La rapidez con la que Francia reconoció la independencia de su zona de Protectorado en Marruecos puso a España en una situación política muy inconfortable. Lo que en términos de juego de cartas llamaríamos “ganar y/o forzar la mano”. Por lo que, al mes siguiente, del 4 al 7 de abril, el Sultán Mohamed Ben Yousef fue recibido en Madrid con grandes honores, visitas y programaciones castrenses por el Jefe del Estado español Francisco Franco Bahamonde. A este encuentro y visita, el Sultán asistió bien predispuesto, como me había relatado muchos años después el que fue primer Embajador de España en Marruecos tras la independencia y entonces Cónsul General en Rabat desde 1953 el diplomático mallorquín José Felipe de Alcover; que había acompañado al monarca en el viaje y visitas a Madrid. Ya que en los días y reuniones previas del viaje, nuestro Cónsul, cuyas relaciones con el Sultán eran muy cordiales, no dejó de recordarle que el Gobierno español nunca apoyó al “seudo Sultán” Mohamed Ben Arafa. Y que durante el destierro de Mohamed V, como Cónsul y representante de España en el protectorado francés, se abstuvo de acuerdo con Madrid, como signo oficial de disconformidad, de visitar el Palacio Real en Rabat. Alcover ya había sido Cónsul en Casablanca en 1943 y permaneció como Embajador en Rabat hasta agosto de 1958 en que fue sustituido por Cristóbal del Castillo quien durante 10 años desde 1945 había sido Cónsul General en Tánger y al que conocí por primera vez en la clínica del cirujano urólogo larachense Dr. Amran (“Armando”) Amselem Benmaman en la tangerina calle de San Francisco, donde el Cónsul era un asiduo paciente.

Mohamed Ben Arafa

Mohamed Ben Arafa

El sábado 7 de abril de 1956, ya entrada la madrugada del domingo, se da a conocer desde el Palacio del Pardo, tras duras y largas conversaciones a pesar del ambiente cordial y en las que había participado el Ministro de Asuntos Exteriores Alberto Martín Artajo, un comunicado en el que se reproducía casi en su totalidad el Protocolo franco marroquí del 2 de marzo, por el que el Gobierno español reconocía la plena soberanía y la independencia de Marruecos pero sin ninguna alusión a Ceuta y Melilla, que eran consideradas parte integrante de España.
El domingo 8 de abril, a las 10 de la mañana, a las pocas horas después del comunicado, en un avión de las Fuerzas Aéreas españolas y pilotado al parecer por el Teniente General González Gallarza, según comentarios de la tripulación, el Sultán Mohamed V llegó al pequeño aeropuerto de Armilla en Granada donde fue recibido por las más altas autoridades de la ciudad y por un numeroso grupo de universitarios de Marruecos, estudiantes en la ciudad.

EL REY MOHAMED V EN LA ALHAMBRA

Era una soleada mañana dominical de primavera donde las parejas granadinas solían disfrutar de románticos paseos por el denominado popularmente “Tontodromo” (“Paseo de los Tontos”). Itinerario que iba desde Puerta Real por el Paseo del Salón y de la Bomba hasta el Parque del popular merendero “El Kiosco de las Titas”. Algunas parejas al regresar tras haber subido a la Alhambra, descendían tras recorrer los palacios y jardines nazaríes por la Puerta de las Granada a Plaza Nueva, centro neurálgico entonces de chateos y aperitivos; y en cuyos aledaños la Bodega Castañeda servía su famosa y explosiva bebida denominada popularmente “media follaza”, a base de vino Málaga, rhon negro, vermouth, azúcar de caña, hielo y soda con un toque de ginebra.
Tras descender Mohamed V del avión y unos breves saludos protocolarios con las autoridades, el Sultán se dirigió directamente a los estudiantes que no parábamos de vitorearle a pie de pista. Pero lo curioso fue que se dirigió directamente primero hacia mi persona y me saludó dándome la mano, con unas palabras que no retuve por la sorpresa y emoción del momento. Y con cara risueña, aunque con grandes ojeras y signos de fatiga por las intensas conversaciones de unas horas antes en Madrid, al mismo tiempo que continuaba saludando a los estudiantes nos repetía en árabe y en francés: Desde anoche ya tenemos la total independencia. El que se dirigiera a mí primeramente es porque yo estaba algo adelantado en primera fila, ya que por mi pequeña estatura siempre solía colocarme en todos los actos y acontecimientos el primero y por delante, para que no me estorbasen la visión. Lo que me permitió en esta ocasión aparecer destacado el lunes saludando al Sultán, en la primera página del periódico El Ideal de Granada, página casi amarillenta que conservo con cariño y nostalgia.

EL REY MOHAMED V EN LA ALHAMBRA - acompañado por su hijo el futuro rey Hassan II

EL REY MOHAMED V EN LA ALHAMBRA – acompañado por su hijo el futuro rey Hassan II

Entre los estudiantes en el aeropuerto de Armilla que fuimos a recibirle, estaban mis compañeros larachenses y tetuaníes de pensión y de la Residencia de Estudiantes del Carmen de la Victoria, en la Cuesta del Chapí. Entre los marroquíes que vivían en la Casa de Estudios Árabes, situada frente al Carmen de la Victoria, también en la Cuesta del Chapí que daba acceso al Sacromonte (por lo que los estudios de algunos quizás con tantas distracciones y tablaos flamencos, dejaban a veces que desear) recuerdo a los futuros galenos oriundos de Tetuán, como a Fadel Ben Yaich (su hijo es el nuevo Embajador en España), magnífico cantaor y aficionado al flamenco que falleció en el atentado del Palacio de Shkirat siendo el médico personal del Rey Hassan II; Mohamed Nesh Nesh destacado lider socialista ya desde entonces; al oftalmólogo Loh; a los inseparables galenos rifeños Bennani y Madani, habituales en los tablaos y salas de la calle San Matías y aledaños, etc. Y a otros apreciados amigos, compañeros y paisanos de Marruecos que han sido destacados profesionales de la medicina y de la abogacía, pero de los que mis maltrechas neuronas no recuerda los nombres aunque sí la cara, figura, actuaciones y afecto. A todos ellos, Mohamed V les fue saludando uno a uno estrechándoles la mano y a veces con algunas palabras. Actitud que siempre recordamos agradecidos, puesto que el cansancio se apreciaba que iba aumentando en el Soberano. Y todavía le esperaba el recorrido por la ciudad ante los vítores de la población, la recepción oficial, la visita al mausoleo de los Reyes Católicos que solicitó y el almuerzo en el Generalife, antes de descansar en los aposentos que le habían reservado del Parador Nacional de San Francisco, en la Alhambra.
Cursando el sexto curso de la carrera, en el año 1961, me llegó la triste noticia del accidental fallecimiento del querido Sultán y Amir al Muminim (“Comendador de los creyentes”) Mohamed El Jemis (jemis significa “quinto”, como le solía llamar el pueblo) en medio de una simple intervención quirúrgica de tabique nasal, en forma similar a lo acaecido en Madrid a la madre de la Reina Sofía. El óbito del monarca alauita fue muy sentido por todo el pueblo marroquí y en gran manera entre sus súbditos judíos (legislativamente “protegidos” del Sultán). Ya que durante todo su reinado fue su gran defensor; y especialmente de forma muy valiente oponiéndose al régimen pro nazi del Gobierno de Vichy a las medidas discriminatorias y antijudías impuestas por los franceses en su Zona de Protectorado de Marruecos. Medidas más acentuadas y antijudías a las usuales discriminatorias que siempre existieron durante todo el Protectorado francés.

MOHAMED V

A diferencia y en contraste con la Zona del Protectorado español donde nunca existieron dichas medidas, ni siquiera actos excepto alguno puntual y aislado. Y quizás con la excepción durante la Guerra Civil española de la actuación. durante el conflicto y primeros años de la Guerra Mundial, de actos y actuaciones antijudías a cargo de la Falange española, principalmente en Tetuán; con similares características a como actuó en Ceuta y en Melilla.
Mohamed V, por su actuación en defensa de sus súbditos judíos durante el Protectorado de Francia en Marruecos, ha sido propuesto por personalidades judías para el título de “Justo entre las Naciones”, único mandatario o personalidad árabe propuesta hasta la fecha. Al igual que en honor de su hijo el Rey Hassan II, los judíos de origen marroquí han dado el nombre de ambos monarcas a numerosas plazas y monumentos en ciudades de Israel. Uno de estos fue promovido por el coronel israelí de carros blindados natural de Larache, Eliahu Barak (transformación de su nombre larachense de Elías Belity, conocidos empresarios de chatarrería en la ciudad del Lukus) durante su campaña para alcalde de la importante ciudad de Rehovot.
Dr.José Edery Benchluch
Madrid, mayo 2014.

Sigue leyendo

Etiquetado , , , ,