Archivo de la etiqueta: Emy Luna

Y MÁS AMIGOS ESCRITORES

Continúo esta serie de imágenes, pertenecientes a los títulos de mi biblioteca, en las que algunas de mis obras se muestran junto a las de otros buenos y queridos amigos escritores. Hoy: mi libro de relatos Paseando por el zoco chico, larachensemente, junto a El olivo de Larache, de Carlos Tessainer; Un largo sueño en Tánger, de nuestro añorado Antonio Lozano, y al lado de Larache a través de los textos, de Mª Dolores López Enamorado. 

Mi novela La emperatriz de Tánger, posando con Amar tanta bellezade Herminia Luque; Mar de lija, de Susana Gisbert y junto a El viajante, de Emy Luna.

Y mi novela Una sirena se ahogó en Larache, junto a Cordones pareados, de Paco Huelva; Melilla, 1936, de Luis María Cazorla; Alfa & Omega, de David Rocha, y junto a Carta blanca, de Lorenzo Silva .

 

***
***
Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

AMIGOS EN MI BIBLIOTECA

Algunos de los libros de mi biblioteca. Libros escritos por autores que son mis amigos o que hemos compartido algunos buenos momentos o con los que me une alguna afinidad.

Ahí tenéis títulos de Mohamed El Morabet, José A. Garriga Vela, Antonio Lozano, Miguel Torres López de Uralde y Antonio Fontana.

dav

De José Sarria, Abderrahman El Fathi, Marta Querol y Sergio del Molino.  De Encarna León, Inmaculada García Haro, Sonia García Soubriet, Abdellah Djbilou, Rocío Rojas-Marcos y Ahmed el Gamoun; y de Víctor Morales Lezcano, Hassan Tribak, Pepe Ponce, José L. Gómez Barceló y de Javier Otazu.  

dav

***

dav

***

dav

***

Obras de Farid Othman Bentria Ramos, Antonio Abad, Yolanda Aldón, Zoubida Boughaba Maleen, Pablo Aranda y Ana Añón. Junto a los de Javier Valenzuela, Peter Viertel (con traducción de Marcos Rodríguez y Carmen Acuña), Miguel Romero Esteo, Pedro Pujante y Mohamed Sibari; y a los de Mohamed Akalay, José L. Pérez Fuillerat, Presina Pereiro, León Cohen y Víctor Pérez.

dav

 ***

dav

***

dav

*** 

Y más libros de Juan José Téllez, Alfredo Taján, José Sarria, Manuel Gahete, Tahar Ben Jelloun o Najat el Hachmi. De Julio Rabadán, Salvador López Becerra y Pedro Delgado.

dav

***

dav

***

Están los libros de Herminia Luque, Emy Luna, Iñaki Martínez, José F. Martín Caparrós y Luis Mateo Díez. Y de Felicidad Batista, Saljo Bellver, Mohamed Chakor, Mohamed Abrighach y Mario Castillo del Pino.

dav

***

dav

***

Libros de María Dolores López Enamorado, Paloma Fernández Gomá, Lorenzo Silva, Ahmed Mgara y Pedro Munar. De Cristina Martínez Martín, Mohamed Lahchiri, Juan Goytisolo, Alicia González Díaz y José García Gálvez. 

dav

***

dav

***

Títulos de Mohamed Bouissef Rekab, Juan Pablo Caja, Mohamed Laabi, Guillermo Busutil y Ramón Buenaventura. También de Abdellatif Limami, Aziz Tazi, Abdelmawla Ziati, Roberto Novella, José Sarria, Manuel Gahete y Abderrahman Jebari. Junto a otros de Luis Leante, Laila Karrouch, Mohamed Abid, Said Jedidi y Pablo Martín Carbajal.

dav

***      

dav

***

dav

***

Al lado de Sara Fereres, Santos Moreno, Francisco Morales Lomas, Abdel Rusi el Hassani y Mohamed Mrabet (con traducción de Albert Mrteh); y de Rocío Rojas Marcos, Ahmed Oubali, Pedro Delgado, Fernando Castillo y Luis María Cazorla.

dav

***

dav

***

Libros de Randa Jebrouni, Jess Lavado, Carlos Tessainer, Eloísa Navas, Alicia Muñoz Alabau, y de Hipólito Esteban Soler, Fuensanta Niñirola, Susana Gisbert Grifo y libros de la Generación BiblioCafé.

dav

***

dav

Libros muy especiales de mi biblioteca porque a la creación se une el elemento personal y afectivo.

***

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

RESEÑA DE LA NOVELA «MALABATA», DE SERGIO BARCE, POR LA ESCRITORA EMY LUNA

malabata portada 1

Emilia Luna, autora de la magnífica novela El viajante (Editorial Onuba – Huelva, 2018), cuya lectura os recomiendo, ha escrito una reseña sobre mi novela Malabata (Ediciones del Genal – Málaga, 2019), y he de agradecerle que lo haya hecho porque, en estos tiempos, qué bien sienta leer algo agradable y positivo sobre lo que uno narra para que los demás, los lectores, disfruten con ello. Y, además, por ese detalle de dedicar su tiempo de confinamiento a Malabata. Quiero pensar que mi historia la ha hecho salir de su encierro para trasladarse con la imaginación, a través de mis palabras, hasta ese Tánger noir de mi novela…

Aquí tenéis su reseña, y, a continuación, el impresionante currículo de esta autora que descubrí no hace mucho y con la que ha nacido una bonita amistad. El currículo lo he dejado tal y como ella lo presenta, casi como un relato.

Cualquier escritor puede escribir sobre Tánger y forjar una historia interesante en ella. No es difícil teniendo en cuenta el atractivo que esa ciudad ejerce sobre quien la conoce. Y mucho más si nos referimos a alguien que escribe. Pero hacerlo con la sabiduría y el conocimiento de causa con que lo hace Sergio Barce, no está al alcance de cualquiera.

Ya conocía su forma de escribir y había leído cosas de él con anterioridad a la lectura de Malabata, su última novela.

Para todos los que quieran conocer el influjo que esa ciudad ha tenido en la Literatura durante los últimos años, es indispensable leer a Ángel Vázquez y disfrutar con su Juanita Narboni. Es imposible descifrar el espíritu mágico de Tánger sin leer a Chukri, a Ceballos, a Sonia García Soubriet y su Al Bustan, y al mismo Paul Bowles, entre otros.

Y una vez que hemos adquirido la información suficiente, es cuando de verdad podemos valorar el perfecto ambiente que Sergio Barce construye, sabiamente, para el lector de Malabata. Un ambiente que llama la atención por su plasticidad y su poder evocador. Porque el lenguaje de este larachense tiene mucho de cinematográfico. Desde que empieza la novela hasta que termina, es la propia trama la que se encarga de impedir que el lector se aleje de sus páginas atrapándole en una acción rápida y un lenguaje directo propio del séptimo arte. Una trama envolvente que caracteriza a las mejores novelas policíacas, donde asesinatos, corrupción policial y encuentros amorosos transgresores construyen ese ambiente espeso, turbio y pernicioso que, a buen seguro, el autor pretende que saboreemos.

Malabata recuerda a una buena película de suspense pero sin música. No la necesita porque la inquietud la transmiten los personajes, bien construidos y claramente identificables con la realidad. Y todo ello dentro de los cafetines tangerinos y los lugares emblemáticos. También el lenguaje ayuda a que el lector se ubique en esa geografía determinada, utilizando para ello términos en árabe y en francés que nos trasladan de inmediato a otra época. La época del Tánger pleno de espías, desertores, huidos de la justicia y fugitivos de sus propias vidas. Aquella ciudad que descansó bajo el cielo protector y se repartió entre tantos amantes.

Desde la primera a la última página, en que nuestras ansias de curiosidad se ven saciadas, se articula el misterio de unos hechos muy concretos, pero también deja entrever otros aspectos que, de forma casi imperceptible, van alimentando el interés. El juego amoroso del inspector jefe, la sensualidad casi apocalíptica de Yamila, el alma rota del subinspector… Todo ello envuelto en una atmósfera de maldad sin límites como telón de fondo. Una maldad que a todos nos sobrecoge cuando descubrimos cual es el significado oculto que explica la forma de actuar de los personajes principales. Una obra de ficción pero que el autor equilibra de tal forma que podría ser perfectamente una historia real de aquellas que ocurrieron, a buen seguro, en la que algunos denominaron, incrementando su leyenda, “la ciudad del mal”. Uno de los mayores crímenes de la Historia y el desmedido dolor que supuso su revelación años más tarde para los europeos y para el mundo entero, actúa de telar imaginario sobre el que Barce teje, con su certera imaginación, esta estupenda historia.

Emy Luna. Algeciras 2020. Confinamiento

Emy Luna

Breve Currículo de Emilia Luna

He sido profesora de Lengua y Sociales de la Eso y, entre otras cosas, me gusta pintar y contar historias. En 2007 me tomé en serio la tarea de escribir. Desde entonces intento compaginar la casa y la familia con esta afición que poco a poco va ganando terreno en mis horas y en mis días. He sido una gran lectora desde pequeña y no dudo de que ha sido este hecho el que me ha llevado a escribir de manera inexorable; necesitaba inventar por mí misma historias y personajes, sentirme dueña de vidas y situaciones imaginadas. Pero por encima de todo, deseaba fervientemente ser capaz de trasladar a mis hipotéticos lectores a mundos creados por mi y que, además, disfrutaran con ello.

Me presento a los concursos porque es una manera de que gente que ama la literatura y no me conoce, puedan valorar mis textos y considerar que merecen la pena.

Desde que comencé a escribir he ganado algunos primeros premios en certámenes conocidos como El Laurel, Montefrío y Canyada Dárt y el de Villa de Mazarrón de la Universidad Popular de Murcia, el IES Pablo de Olavide de La Luisiana y de la Universidad de Cádiz; varios segundos como dos veces el Ars Creatio Torrevieja, Victoria Kent, Martín Carpena, San Fulgencio, Universidad de Jaén y Amigos de Lechago, y he quedado finalista más de una veintena de veces en certámenes como Puente de letras, Irreverentes, Latin Heritage Fundation, Ciudad Galdós, Caixa Forum…

También me gusta escribir microrelatos. He sido finalista en una docena certámenes que convocan editoriales como Hipálage y Borumballa, Obrapropia, Defoto…; en la Navidad de 2012 gané el del Primer día de La Ventana de Cadena Ser. Desde entonces, me han publicado algunos microrelatos que han sido seleccionados en certámenes como Luis del Val, Premio Exprèsate, Mundopalabras, Mujeres viajeras… entre otros.

Pertenezco al Circuito Andaluz de las Letras y colaboro con la Cadena SER en el programa de opinión Hoy por Hoy de Algeciras. Gané en 2018 el Premio de Artículos Periodísticos J Luís Tobalina.

La Editorial El desván de la memoria me publicó en Junio de 2012 mi primer libro: «Ojos de niña sobre el Estrecho» y en 2016 «Nanas del Estrecho», un libro en prosa y poesía ilustrado por la artista Fátima Conesa. He ganado el Premio Onuba de Novela 2018 con mi primera novela, «El Viajante». El premio ha sido la edición de 1000 ejemplares. Los tres han sido presentados en la Feria del Libro de Madrid.

En 2018 colaboré con la prestigiosa cadena de TV franco alemana ARTE en su programa Invitation au voyage para el documental Lándalousie vibrante de Paco de lucía.

He sido Pregonera de la Feria Real de Algeciras en 2013 y Pregonera de las Fiestas de la Patrona en 2019.

Etiquetado , , , , , , ,