Archivo de la etiqueta: Angeles Ramírez

«MOHAMED SIBARI. 1945-2013. VIDA Y OBRA», EDICIÓN DE MOHAMED DAHIRI

portada Sibari

Sale el volumen que recoge las actas de los dos Congresos Hispano Marroquí sobre la literatura de sibariana y en el que tengo la suerte de colaborar con uno de mis textos dedicado a mi añorado Mohamed Sibari. Gracias a Ángeles Ramírez y Mohamed Dahiri por este gran esfuerzo.  

Por fin se pudo cumplir aquella promesa, hecha en vida a mi querido amigo Mohamed Sibari de recoger las actas de los dos Congresos Hispano Marroqui, sobre su narrativa Sibariana y realizados en Larache, el segundo de ellos poco antes de morir. 
Ha sido largo el camino pero al final está entre nuestras manos y a disposición de todas las Universidades, gracias al encomiable trabajo de la edición de Mohamed Dahiri que ha tenido la deferencia de incluirlo en la colección de “Literatura Marroqui de Expresión Española” (LMEES) que se inició el año 2016 con un primer libro titulado Mohamed Chakor. “Un escritor que vive en Occidente con el alma sumergida en Oriente”.
En este segundo libro, de esta colección, viene dedicado al novelista y poeta larachense Mohamed Sibari y en él participan veintiocho investigadores de seis universidades españolas y extranjeras.
Este titulo segundo se presenta en dos partes; la primera está dedicada a diecinueve trabajos de investigación centrados en el “universo literario de Mohamed Sibari”; en la segunda parte se recogen nueve testimonios, poemas y reflexiones de familiares y amigos de Mohamed Sibari. Son contribuciones centradas en su trayectoria personal, intelectual y profesional, realizadas por personas que, de uno u otro modo, la han compartido.
Gracias infinitas a todas estas personas por su paciencia y por su colaboración tan especial en este libro póstumo.
Gracias a una vez más a Rachid Hanbali pintor amigo entrañable de nuestro querido Mohamed Sibari, por las ilustraciones bellìsimas que adornan el libro y que ya cedió, en una primera edición del primer congreso Hispano Marroqui.
Y por útimo gracias a Yassine Sibari, el hijo amado de Mohamed Sibari por su inestimable ayuda.

Ángeles Ramírez

XENIA

SIBARI

MOHAMED SIBARI

Etiquetado , , , , ,

ASI FUE LA PRESENTACIÓN DE «PASEANDO POR EL ZOCO CHICO. LARACHENSEMENTE» EN MADRID

Sergio Barce y Javier Valenzuela

Sergio Barce y Javier Valenzuela

Esta es una breve crónica, especialmente fotográfica (fotos de Pablo Barce), de la presentación de mi libro de relatos Paseando por el Zoco Chico. Larachensemente (Jam Ediciones/Generación BiblioCafé  – Valencia, 2014) que se celebró en la Librería Diwan de Madrid, el pasado viernes 5 de diciembre.

Nourddine Bettioui, dueño de la Librería Diwan, preparó todo para que estuviésemos lo más cómodos posible, con una mesa para un posible posterior coloquio que, sin estar previsto en principio, parece que él intuyó. Durante el acto, que se alargó bastante más tiempo del previsto, porque en ese coloquio participó gran parte de los asistentes, nos obsequiaron con té moruno y pastelillos típicos. Así que hubo un ambiente muy agradable.

Interviene Angeles Ramírez

Interviene Angeles Ramírez

Ángeles Ramírez, como presidenta de la asociación Xenia, y como larachense, abrió el acto para presentarnos, con la dulzura y cariño que la caracteriza. Y luego cedió la palabra al periodista y escritor Javier Valenzuela.

DSC_0059

Javier presentó mi libro de una forma desbordante. Abrió diciendo que nos habíamos conocido la semana anterior en Sevilla, durante el acto dedicado a Mohamed Chukri en la Fundación Tres Culturas, y que Rajae Boumediane, la traductora al castellano de los libros de Chukri para la editorial Cabaret Voltaire, fue la que allí le sugirió leer el libro y presentarlo, y cómo al día siguiente, cuando llevaba leídos sólo tres de los relatos, me escribió para confirmarme que se animaba a presentarlo porque le estaban gustando muchísimo.

Interviene Javier Valenzuela

Interviene Javier Valenzuela

Javier Valenzuela añadió que el estilo y la calidad del libro está muy por encima de la media de lo que se publica en España, lo que, viniendo de una persona como él, es un elogio que me enorgullece.

Y añadió:

Tangerina, mi primera novela tras ocho libros periodísticos, llegará a las librerías en febrero de 2015. Alumbrarla a lo largo de nueve meses de este año de 2014 me ha hecho apreciar aún más la buena escritura de ficción, lo duro y difícil que es narrar bien un paisaje, un personaje, una escena o un diálogo. Sergio Barce escribe muy bien. Su dominio de la técnica narrativa nos lleva a esperar de él obras de gran envergadura”.

Luego, enlazó los temas tratados en mis relatos con sus experiencias personales en Marruecos, intercalando además anécdotas de su trabajo como periodista para el diario El País durante su época de corresponsal en Marruecos.

Javier Valenzuela

Javier Valenzuela

Hubo momentos realmente divertidos, de esos que hacen de una velada algo imborrable. Es difícil olvidar la imagen de Chiqui Pulido literalmente partida de la risa escuchando a Javier. 

Javier Valenzuela, bajo la atenta mirada de Angeles Ramírez

Javier Valenzuela, bajo la atenta mirada de Angeles Ramírez

Luego, Rajae Boumediane el Metni, leyó unas palabras que había preparado sobre la marcha, palabras en las que destacaba también la calidad de mis cuentos. Rajae me dedicó palabras muy afectuosas y optimistas, e intercambió con Javier Valenzuela algunas impresiones sobre los relatos de Paseando por el Zoco Chico.

Interviene Rajae Boumediane

Interviene Rajae Boumediane

Y la palabra larachensemente brotó de sus labios con una complicidad intensa y sincera. Un detalle muy bonito.

Gabriela Grech y Rajae Boumediane

Gabriela Grech y Rajae Boumediane

Y, aunque no estaba previsto, intervinieron también los profesores Víctor Morales Lezcano y Mohamed Dahiri. Con ellos, se profundizó en uno de los temas que Javier Valenzuela había destacado de mi libro.

Interviene Víctor Morales Lezcano

Interviene Víctor Morales Lezcano

Javier había subrayado en su intervención que Paseando por el Zoco Chico. Larachensemente contenía un mensaje profundo y claro y que no era otro que el de la defensa a ultranza de la convivencia entre las tres culturas, y que, para él, en realidad ese era mi objetivo como autor de este libro, fijar como objetivo futuro el recuperar esa convivencia pacífica en la que habíamos vivido en Larache. Sus palabras fueron: 

“Los mejores momentos del pasado multicultural de Larache fueron como debería ser el futuro. El siglo XXI será el de las identidades múltiples o no será. O encontramos un modo de vivir todos juntos y revueltos en paz y libertad, o volveremos a vivir las peores pesadillas del siglo XX. Desconfiemos de todos aquellos que pretender obligarnos a escoger entre papá y mamá, a identificarnos exclusivamente con una lengua, una cultura, una nacionalidad o una religión”.

A partir de ahí, el coloquio se abrió y se trasformó en un intercambio de ideas, experiencias y anécdotas, ameno, divertido en muchos momentos y muy gratificante.

Pero no puedo dejar de mencionar algunas de las afirmaciones de Javier Valenzuela, que se iban produciendo como consecuencia del contenido de mis relatos.

Cuando comenté la historia que relato en los cuantos Mohammed, el niño de Alhucemas y en Moro, Javier Valenzuela añadió dos comentarios que  me parecieron especialmente certeros:

“El Protectorado español hizo un esfuerzo encomiable para un país que era entonces más bien pobretón en materia de urbanismo y arquitectura en ciudades como Larache y Tetuán. Allí espacios urbanos hermosísimos que datan de esa época y que el Marruecos del siglo XXI tendrá que valorar y proteger”.

“Los marroquíes, y en particular los del Norte, conocen bastante bien a España y a los españoles. Es una pena que lo contrario no sea cierto. La mirada mayoritaria de Marruecos que tienen los españoles aún está repleta de ignorancia y prejuicios”.

Y así, de la historia que narro en Los herederos de Al-Ándalus, que cierra el libro, Javier dijo:

“Siento que los moriscos y los sefardíes que fueron expulsados de los reinos de España por la intolerancia inquisitorial, y muchos de los cuales se instalaron en Marruecos, son mis compatriotas».

Interviene Mohamed Dahiri

Interviene Mohamed Dahiri

Cuando se discutió sobre las obras de autores más reconocidos, creadores extranjeros que hicieron de Marruecos una parte importante o esencial de sus obras, he de reconocer que la propuesta de Javier Valenzuela fue directa a lo que también creo sobre este asunto. En concreto, afirmó:

“Los tiempos del colonialismo y el anticolonialismo quedan atrás, y con ellos debería quedar las pasiones que provocaron. Sería maravilloso que Marruecos reconociera que escritores como Ángel Vázquez y Juan Goytisolo, como Jean Genet y Paul Bowles, forman parte de su patrimonio cultural”.

En fin, además de quienes intervinieron, convirtiendo el acto en algo mágico y especial, la asistencia fue alta y el local se llenó de público, porque acudieron muchos amigos (algunos otros, por diversas circunstancias, no pudieron hacerlo, como Emilio Gallego que venía desde León y al que le fue imposible estar físicamente aunque sí lo hizo de otra manera, o Esperanza Manso que estuvo unos minutos antes para llevarse el libro). 

José Manuel Galindo a la izquierda, junto a Karim, Mohamed, Chiqui, Boubel, Rajae, Ange...

José Manuel Galindo a la izquierda, junto a Karim, Mohamed, Chiqui, Boubel, Rajae, Ange…

José Manuel Galindo vino desde Zaragoza, y luego, al acabar la presentación, se marchó de vuelta. Esos son detalles que realmente emocionan. 

PASEANDO POR EL ZOCO CHICO - cubierta

El día anterior, acudí a la inauguración de la exposición de fotografías de Gabriela Grech. Maravillosa exposición Larache / Al-Araich que sigue abierta. Gabriela es la autora de la portada de mi libro de relatos, una foto-composición excepcional y bellísima que le da el toque de calidad a la edición. Gabriela también intervino en el coloquio con su vehemencia y pasión habitual.

Interviene Sergio Barce

Interviene Sergio Barce

Otros larachenses también estuvieron presentes: Hor Amina, Chiqui Pulido, Mohamed Mrabet, el ya citado Semanué Galindo, Mohamed Chouirdi, Abdeslam Boubel, Aziz Bouhdoud, Abou Karim y su hijo Mohamed, y la tangerina Nabila Boumediane, los profesores Mohamed Dahiri y Víctor Morales, y otros amigos entrañables como Oscar López, Charo Sánchez, César Martínez Herrada, Juan Carlos, Lidia Higueras… Siento no poder mencionar a todos.

DSC_0201

En resumen, una noche muy gratificante. Una suerte haber contado con todos, y mi agradecimiento más profundo a Javier Valenzuela por acceder a presentar el libro y hacerlo de una manera tan brillante, y a Rajae Boumediane por conseguirlo y por estar también a nuestro lado. 

Sergio Barce, diciembre 2014

DSC_0108

 ****

GALERÍA FOTOGRÁFICA

Sigue leyendo

Etiquetado , , , , , , , , , , , , ,

MADRID – 5 DE DICIEMBRE – PRESENTACIÓN DE «PASEANDO POR EL ZOCO CHICO. LARACHENSEMENTE» DE SERGIO BARCE

MADRID

Próximo viernes, 5 de diciembre.19:30 h.

Librería Diwan

El periodista y escritor

JAVIER VALENZUELA

JAVIER VALENZUELA

presenta el libro de relatos

PASEANDO POR EL ZOCO CHICO, LARACHENSEMENTE

de SERGIO BARCE

Con la presencia de la traductora

Rajae Boumediane el Metni

 

cartel2-1

Etiquetado , , , , , , , , , ,

ASÍ FUE EL HOMENAJE A MOHAMED CHAKOR, POR ANGELES RAMÍREZ

IMG_3181

Iba a escribir un texto sobre el acto de homenaje a Mohamed Chakor en Madrid en el que intervine, pero como ya lo ha hecho Ange, y como ella ha sido, en realidad, el motor de este evento, creo que es más acertado leer lo que ella cuenta. 

Madrid 2 de Julio de 2014

HOMENAJE A MOHAMED CHAKOR

Por Ángeles Ramírez

El acto de ayer, en la Casa Árabe, fué un éxito total porque, indudablemente, el homenajeado, Mohamed Chakor, fue el artífice de que todos nosotros estuviéramos reunidos de una forma sin precedente, ya que la persona de Mohamed Chakor es sin duda de una calidad humana y una profesionalidad demostrada a lo largo de muchos años.
Al acto asistieron numerosas personalidades tanto del mundo universitario como de las letras, investigadores o del periodismo.

IMG_2996
La tarde comenzó con un encuentro en el despacho del director Eduardo López Busquets donde pusimos puntos en común en cuanto a la organización del acto, y donde nos acercamos más a la persona de Mohamed Chakor.
Tanto Eduardo López Busquets, de Casa Árabe, como yo, representando a Xenia Asociación, hicimos la introducción del acto y dimos la bienvenida a todos los asistentes. Así como las gracias a todos aquellos a los que venían de lejos, por el esfuerzo de asistir, siendo un día normal de semana y a los que no pudieron asistir pero que estaban junto a nosotros, en este momento.
Así dio lugar a la primera intervención de Victor Morales Lezcano, historiador, profesor emérito de la UNED, a Sergio Barce, escritor (Presidente y Cofundador de Larache en el mundo, España), a Nazmi Youssef, Presidente de Periodistas y Escritores Árabes en España (APAEE), y por último a Mohammed Dahiri, profesor, Cátedra UNESCO de Resolución de Conflictos, Programa de Doctorado y Master interuniversitario en Cultura de Paz, Universidad de Córdoba. (Presidente de la Asociación Addiffatayn-Las Dos Orillas para la Inmigración, Cooperación y Diálogo de Culturas).

IMG_3051
A continuación y antes de las siguientes intervenciones, Ángeles Ramírez Gutiérrez lee un escrito de la periodista internacional, del canal 9 de la televisión valenciana, Lola Bañón, que, por circunstancias personales, no pudo asistir al acto.
El ministro plenipotenciario de asuntos culturales de la embajada del reino de Marruecos Sr Abdellah Dghoughi tomó la palabra para dar las gracias tanto a Xenia como a Casa Árabe y elogió muy brevemente la personalidad de Mohamed Chakor.
En la siguiente media hora, compartieron sus intervenciones Paloma Fernández Gomá, escritora, y directora de la Revista Dos Orillas, que se acercá a Madrid desde Algeciras; Leonor Merino, investigadora y becada en la Universidad Complutense de Madrid, en la Universidad Mohamed V de Rabat, la Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah de Fez y la Universidad de la Sorbonne París-Nord, doctorada en Literatura por la Universidad Autónoma de Madrid; Fernando Agreda, escritor, investigador sobre la persona incomparable de Trina Mercader y Driss Diuri.

IMG_3153
Una vez terminado el acto, le entregamos una placa de reconocimiento por ese merecido trabajo a lo largo de su vida y así mismo, le dimos a su compañera y esposa Amparo Vico un libro editado por Xenia Asociación sobre Mohamed Chakor y su obra, con la Colaboración de la Embajada del reino de Marruecos y la Asociación Addiffatayn-Las Dos Orillas.
A todos ellos, y en especial a los Embajadores de Argelia, Libia, Siria, la Embajada del Reino de Marruecos, al Cónsul de España en Casablanca (Marruecos) a Karin Knich (director del MAP. Madrid ), Said Ida Hassan (ex director de la MAP), a Aiman al Zoubair (corresponsal de Aljazeera), a Mohamed Haidour, a Abdellab Serrouch, a Noureddine Nebttiouti, Mohamed el Madkouri (Profesor de la autónoma), Mariam El Harrak (larachense, profesora universitaria y de la Casa Árabe), Nabila Bounmediane (investigadora en la Facultad Filología hispánica de la UCM), Carmen Ruíz Bravo (arabista y responsable de la editorial CantArabia), Pedro Martínez Montálvez (catedrático de árabe de la Universidad de Madrid), Malika Mbarek, a José Edery presidente de ACAM (Antiguos residentes de Marruecos), a Mohamed Chouirdi (Secretario de Xenia), a los realizadores del programa <Islam Hoy> de TVE, a Jesús Gil Fuensanta (profesor Historia Universidad Autónoma) a Rajae Laazouizi y su hija Nora (de la Embajada del Reino de Marruecos), a Luisa Mora (responsable de la Biblioteca de la Agencia de Cooperación), los larachenses Carmen Allué, Chiqui Pulido, Araceli Durán, Khadicha Bouhsina, al cantaautor Ramón Tarrio (Ceuta) cuya amistad con él se remonta al año 2007 cuando hicimos un festival de música en Larache (Larache en el Mundo).

IMG_3184
Pues a todos, cuantos asistieron y, ruego me perdonen si alguno no los nombro en este escrito, mi gratitud más sincera. Ha sido un gran acontecimiento que se hablará seguramente en muchos medios y eso, en definitiva, es lo que nos propusimos, que su memoria no quede en el olvido.
Termino con un poema que la periodista Lola Bañón quiso que se leyera y nos emocionó a todos, un poema del gran poeta palestino Mahmoud Darwich

“Los críticos a veces me asesinan¨

Esperan de mí un poema y no otro,
Una metáfora y no otra,
Y si cojo errabundo otro camino,
Dicen: ha traicionado su camino.
Si encuentro poética la hierba,
Dicen: ha renunciado a la robustez del roble.
Los críticos a veces me asesinan:
Yo sobrevivo a sus lecturas,
Les doy las gracias por comprenderme
Y me pongo a buscar un nuevo poema

Gracias

(Fotos: Pablo Barce)

IMG_3265

 

Sigue leyendo

Etiquetado , , , ,

PRIMERAS FOTOS DEL HOMENAJE A MOHAMED CHAKOR

COMO ADELANTO DE UNA CRÓNICA MÁS DETALLADA QUE ESCRIBIRÉ SOBRE EL MERECIDO Y EMOTIVO HOMENAJE TRIBUTADO EL PASADO MIÉRCOLES A MOHAMED CHAKOR EN CASA ÁRABE DE MADRID, OS MUESTRO LAS PRIMERAS FOTOS -REALIZADAS POR MI HIJO PABLO- QUE MUESTRAN ALGUNOS DE LOS DETALLES DEL EVENTO, EN EL QUE TANTO MOHAMED CHAKOR COMO SU MUJER AMPARO SE SINTIERON ARROPADOS Y MUY QUERIDOS …

IMG_2996

*****

IMG_2997

*****

IMG_2999

*****

IMG_3003

*****

IMG_3022

*****

IMG_3032

*****

IMG_3046

*****

IMG_3044

*****

IMG_3095

*****

IMG_3107

*****

IMG_3126

*****

IMG_3129

*****

IMG_3171

*****

IMG_3212

*****

IMG_3264

*****

IMG_3282

*****

Etiquetado , , , ,