Archivo de la etiqueta: José Edery

IN MEMORIAM DEL LARACHENSE SAMUEL BENCHLUCH, POR JOSÉ EDERY

No suelo introducir en mi blog noticias de óbitos porque quizá no sea el lugar para ello, salvo ocasiones muy contadas. En este caso, traigo este texto que me ha enviado mi amigo José Edery y que ha escrito con motivo del fallecimiento de otro paisano, Samuel Benchluch. Y si Pepe Edery me lo pide, y él sabe que lo admiro y lo quiero como si fuera de mi familia, yo no puedo más que acceder a compartirlo con todos nuestros paisanos y amigos. En memoria de Samuel Benchluch, larachense.

Sergio Barce, junio 2015

LARACHE (Foto tomada de la página de Radio Larache)

LARACHE (Foto tomada de la página de Radio Larache)

 

                    

                     ÓBITO del larachense SAMUEL BENCHLUCH –zl

                                             Por José Edery Benchluch

El lunes pasado 18 de de Mayo de 2015, falleció en Toronto (Canadá), al poco de cumplir 88 años de edad (nació en Larache el 11 de mayo de 1927), tras larga y penosa enfermedad, nuestro querido SAMUEL BENCHLUCH BENUDIZ.-ZL. El viernes precedente había sido hospitalizado por intensas hemorragias consecuencia de su enfermedad hematológica que había comenzado tres años antes y que en los últimos meses le tenían postrado, cansado y bastante desanimado. Una semana antes del óbito hablé por teléfono con él y a diferencia de anteriores conversaciones apenas podía hablar y ya no me expresaba esperanzas vitales.

Samuel era un ser muy querido por toda la familia y amigos y muy unido a ellos. Unión que él practicaba y conservaba con un continuo contacto telefónico desde Canadá. Con la característica que mayoritariamente era el quien solía llamar a los familiares y paisanos larachenses, sobre todo en fiestas y pascuas, con la colaboración de su esposa Sara. Siempre preguntando e interesándose por todos, ya que conservaba una buena y afectiva memoria. Entre nosotros las conversaciones solían girar en el aspecto profesional y en recuerdos de su inolvidable Larache. No se olvidaba y siempre me lo recordaba, mis experimentos quirúrgicos en gatos cuando yo tenía unos doce años en que solía abrir a los felinos para “operar sus entrañas” y en los que me aconsejaba por sus conocimientos de Practicante el modo de “anestesiarlos” con cloroformo mediante unas gotas en algodón. Y su ciudad natal larachense y paisanos era centro de nuestra conversación y de su interés y recuerdos cuando recibía las revistas y publicaciones relacionadas con Larache que le enviaba de nuestra Asociación ACAM (Amigos en Marruecos).

Samuel había estudiado el Bachillerato en Larache en el Patronato Militar y estudió la carrera de Practicante a través de la Universidad de Cádiz donde se examinaba por libre al final de cada curso. Posteriormente se marchó a Montpellier en Francia para especializarse en Laboratorio. Instalándose luego por su cuenta en Casablanca en su clínica de enfermería y laboratorio privado. En la ciudad bidauia conoció a su querida, simpática, agradable tangerina Sara Elazar; con la que lógicamente se casó integrándose ambos plenamente y afectivamente en la familia del otro. Tras años de trabajo emigraron a Canadá en 1975 instalándose en Toronto, donde el año anterior había llegado su hermana Esther, esposa del joyero de Larache Isaac Muyal. En dicha ciudad Samuel trabajó de Enfermero en el Hospital Geriátrico Judío Baycrest. Y posteriormente en los servicios administrativos de la famosa Funeraria “Benjamín Chapel”, ocupándose principalmente de la relaciones pues ya se sabe la importancia y “el Habú” que en Norteamérica se le da a toda esta parafrenaria funeraria. Con su habitual humor cuando en nuestras conversaciones telefónicas le preguntaba: ¿Samuel a que te dedicas ahora?; me solía responder con nuestro dicho larachense: ¡Pepe, sacando muertos al Sol!.

Samuel era hijo del “Practicante por excelencia” del Dispensario Civil de Larache (al final del Balcón del Atlántico, cerca del Hospital Civil en el Castillo de San Antonio) Yusef Benchluch Benhamu y de la también larachense Freja Benudiz Obadia. Era el tercer hijo de los diez que tuvieron Samuel y Esther. En el Dispensario tenía como compañeros a los Practicantes Melecio García Vicente y a Sid Taher Ben Homar, siendo el médico el Dr. Julio Tourné. Yusef se había formado con el pirenaico médico francés de la Duquesa de Guisa, Dr. Auguste Brau, director y único médico del Dispensario Francés creado en 1910; y era el Practicante de S.A.R. la Duquesa. Vivía en Larache en la planta baja del callejón del Pasaje Guanino (bocacalle de la calle Duquesa de Guisa) cuyo patio de la vivienda daba al callejón posterior de la Calle Gris donde en un tiempo estuvo la Alianza Israelita y en los últimos años la Esnoga (Sinagoga) Bendayan. Del matrimonio nacieron ayudados por la comadrona y “Profesora en Partos” Doña Petronila Leiros viuda de Cantalejos (compañera de Yusef en el Dispensario Civil y que asistió en Partos a media Larache): Esther, Samuel e Isaac.

El descansado de Samuel y su esposa Sara tienen tres hijos nacidos en Casablanca: Lidya residente en París casada con David Amselem oriundo de Marruecos; Jacques casado con Carolina de origen ruso; y Yusef casado con la canadiense Emy. Ambos hijos varones de Samuel y Sara residen en Toronto.

A Sara así como a los hijos y nietos de nuestro querido e inolvidable paisano de Larache Samuel Min Hachamayin Tenuhamu, “Que sean consuelo del Cielo”; y que El Amo del Mundo tenga en Gan Eden a Samuel ZL y “que su familia no tengan más mal”. Amén-          J.E.B. En Madrid mayo 2015.

DR. JOSÉ EDERY BENCHLUCH

DR. JOSÉ EDERY BENCHLUCH

Etiquetado , , ,

FELICES FIESTAS DE JANUCÁ

   Después de alguna mala noticia, como la inesperada pérdida de Mohamed Sibari, que aún nos tiene a todos un tanto desconcertados, resulta alentador poder felicitar a alguien. Por eso, aprovechando que se celebran estos días las Fiestas de Janucá, quiero desearle a todos mis amigos hebreos toda la felicidad, salud y prosperidad durante estos ocho días.

Imaginaré que tomo alguno de los dulces típicos que preparáis en estas fiestas y que os acompaño en esta celebración.

janucá

Y como las fiestas religiosas hebreas tienen sus secretos y sus misterios, me aprovecharé de mi amigo Pepe Edery, y os reproduzco a continuación un artículo que me ha enviado al respecto de las fiestas de Janucá, que, como él mismo dice, está «relacionado en parte con una especial januquía como sustituto fotográfico o postal» (me aconseja que, para comprender mejor el texto, busquemos en internet tres conceptos: Janucá, Mezuzá y Meguilá):

HANUKÍA Y MEZUZÁ: PARA FELICITAR EN JANUCÁ A MI FAMILIA Y AMIGOS

Me preguntaba mi nieto Yosef Edery Anahory cuales eran los objetos más apreciados que tenía actualmente en mi domicilio madrileño. Le contesté que entre todos eran una janukía bien visible en la pared principal del hall  de la casa, una de las dos mezuzot que había en el dintel de la puerta de entrada y la Meguilá de Purim escrita por Babá Hbib. Conmemorando además el “Purim de los Cristianos” cuando los judíos de Tetuán y de otras ciudades del norte de Marruecos, entre ellas Larache y Alcazar, se libraron de las intenciones del Rey Sebastián de Portugal, gracias a la “Batalla del Mejazén o de los Tres Reyes (entre Larache y Alcazarquivir) ya que si ganaba los quería forzar a convertirse al cristianismo o matarlos.

Mi JANUKÍA porque había pertenecido a mi bisabuelo el saddik de Larache Rebi Moshé Benchluch, más conocido por “Babá Hbib” (“Padre Querido”), que era la que utilizaba en su domicilio y que ha sido heredada por sucesivos familiares. Data de principios del siglo XIX, y como las de su época, es de una aleación de cobre y otro metal, y preparada para utilizar aceite en su encendido con el shamash en la parte superior centralizado. Modelo en que se han basado las miles que se han fabricado a su semejanza industrialmente en Fez, Salé y Marraquech a mediados del siglo XX. El dibujo y cincelado es de estilo judeo marroquí destacando las puertas inferiores de medio arco que simbolizaban las Puertas de Jerusalén.

Para conocer la vida y milagros de “Baba Hbíb” hay un extenso artículo  publicado en Israel, en la revista belga “Los Muestros” y en Internet bajo el título de: “Rabbi Mose Benchlouch, Genealogía de un centenario”. Así como mi artículo “La Familia Benchluch, Orígenes y trayectoria en España, Argelia, Marruecos, Palestina e Israel”.

Mi MEZUZÁ tiene un gran valor afectivo y tradicional para mí y mi unidad familiar. En Marruecos había la costumbre que los rabinos y las personas religiosas solían escribir no solo el pergamino con las dos Perashiyot de la Shemá antes de Vayomer con tinta a base de nuez vómica y con una pluma fina de caña en una perfecta y miniaturizada caligrafía hebrea. Sino que también se confeccionaban ellos mismos el estuche, aunque a veces recurrían a la ayuda de un amigo judío hojalatero, que les solía fabricar habitualmente el” bachucho” para arrojar agua en Shavuot.

Este es el caso de la mezuzá que escribió y  cuyo estuche también confeccionó mi abuelo paterno Yamín Ederhy Busidan, persona muy religiosa y poseedor de extensos conocimientos y gran cultura de la Torá y de la religión. Ya que nacido en Meknés se formó en las yeshivot de esta ciudad superando en conocimientos (según testimonio de estos) a sus hermanos y/o hermanastros como entre otros a Rebí Rahamím o a Rebí Yussef Messas. Fue compañero y amigo del prestigioso rabino asquenazí Rebí Zeeb Halperim, el gran reformador de las yeshivot de Marruecos en la primera década del siglo XX.

Mi abuelo Yamín conoció en Larache a principios del siglo XX a mi abuela Simha Berdugo Benchluch, nieta por parte paterna de los prestigiosos saddikim de Meknés  Rebí Yudah Berdugo conocido como “Jajam Halav Hachalom” y biznieta del Rebí Rafael Berdugo conocido como “El Malaj” cuyo título anteponían al nombre. Y por parte materna era nieta del saddik de Larache Rebí Moshé Benchluch “Baba Hbíb”. Se casaron sobre 1905 en Larache donde mi abuelo Yamín, al igual que muchos emigrantes de Meknés, Fez, Demnate y Marraquech que querían embarcar rumbo a Palestina desde el puerto larachense tuvieron que quedarse (la mayoría definitivamente) a causa de una epidemia de tifus exantemático que se declaró en la región del Lukus por lo que no les dejaron embarcar.

Mi abuelo para su domicilio de recién casado escribió y confeccionó una mezuzá con un estuche de aluminio en el que dejó un agujero para que viesen las tres letras hebreas de Shadai. Cuando se casó mi padre (David), le regaló la mezuzá, revisada por él, para el domicilio donde nací en el Pasaje Moreno de Larache, que luego trasladó al chalet; luego a Tetuán hasta terminar en su casa de Chikum Guimel en Beer Sheva. Durante mi viaje de bodas a Israel, me la dio para mi nuevo hogar en Marruecos. En Rabat y ante la imposibilidad de revisarla por lo hermético del estuche, la colocamos junto a una nueva. Y así continua en Madrid siempre junto a otras revisadas. Ya que para mi es como un símbolo, testimonio y recuerdo de mis queridos  ancestros, a modo de talismán.   

Dr. José Edery Benchluch –Madrid 2013

FELICES FIESTAS DE JANUCÁ  5774 —JAG  SAMEAJ  

 

 

Etiquetado , , ,

MADRID: ESTE 6 DE MARZO, PRESENTACIÓN DE «VIAJANDO POR EL MAGREB» DEL ESCRITOR LARACHENSE JOSÉ EDERY BENCHLUCH

No sé si es una suerte de sortilegio de Lalla Mennana, pero el hecho es que este año arranca con la publicación y presentación de varios libros de autores y escritores larachenses. En pocos días se van a suceder las presentaciones de las obras de León Cohen, Luis Cazorla y José Edery. Y sé que hay alguno más en ciernes que estoy ansioso por anunciar. Y además de todo esto, el éxito del director de cine Abdeslam Kelai. A todo esto se añade que puedo considerarlos no solo como paisanos sino también como mis amigos, así que la satisfacción es enorme.

Hoy os anuncio la presentación del libro de José Edery, ampliación de su magnífico primer volumen sobre su viaje por el Magreb, tanto físico y real, como imaginario e histórico. Difícil calificar esta obra, a la que he dedicado tres largos artículos que podéis consultar, porque es como una especie de memento o de enciclopedia salpicada de anécdotas personales, de datos y documentos históricos, de leyendas, de historias humanas y divinas, de relatos, de recuperación de tradiciones, y sobre todo de una visión de los países del Magreb, de Marruecos en especial y de Larache en particular que la convierte en fuente de consulta permanente.

Aun no cuento con el nuevo volumen para descubrir sus nuevas páginas, de manera que me conformaré por hoy con colgar la invitación que me ha hecho llegar Pepe Edery junto a sus propias palabras, escritas con ocasión de este evento. Pero cuando tenga el libro en mis manos, amenazo con escribir largo y tendido de él.

Sergio Barce, febrero 2013

Queridos amigos y/o amigas:

Os adjunto la información de un evento histórico, al que por supuesto estáis invitados, que se celebrará en la Casa Árabe Sigue leyendo

Etiquetado , , , , , , , , , ,

LOS DEL GUEBIBAT – Un relato de AHMED CHOUIRDI sobre el Barrio El Guebibat de LARACHE

He de confesar que, tanto Ahmed Chouirdi como Driss Sahraoui, se han convertido en un verdadero hallazgo, de pronto contamos con dos narradores excepcionales sobre el Larache de los últimos casi sesenta años, y eso, además de una suerte es un lujo para nosotros, especialmente para mí al contar con ellos ya como colaboradores habituales del blog.

Hoy toca otro de Chouirdi. Si <Ain Chakka> me pareció bueno, su elaborado relato del Barrio de El Guebibat, muy atinadamente titulado <Los del Guebibat>, me parece excepcional. Y digo que excepcional por la manera en que relata y por el rico entramado que cose entre los recuerdos de calles, familias y personajes, y, además, todo sazonado por esa pátina de respeto, añoranza y nostalgia por esa convivencia entre las tres culturas que en Larache fue tan especial.

Llamo la atención sobre las anécdotas de los personajes cuando eran niños, de esos otros que aparecen mientras los recitadores regalan sus cuentos a voz en grito –no tienen precio los retratos humanos que Chouirdi hace de quienes actuaban en el Zoco Chico-, ni tampoco otros detalles aparentemente menores que, a los que somos de allí, nos hacen revivir y recordar nuestra infancia, seamos de la generación que seamos, porque todo se repite cíclicamente en el tiempo en las calles de Larache…

No sé por qué hago una introducción tan extensa cuando lo que de veras merece la pena ser leído es lo que viene a continuación… Que disfrutéis con los del Guebibat…

Sergio Barce, noviembre 2012

Ahmed Chouirdi

Ahmed Chouirdi

LOS DEL GUEBIBAT

por Ahmed Chouirdi

El famoso barrio Lagbibat llevaba a lo largo del tiempo otros dos nombres: Calle Hospital, debido a su proximidad al antiguo hospital civil y Calle Gran Vizir Sidi Ahmed Ganmia, en relación con el segundo Gran Vizir (como Primer Ministro actual) del khalifa Moulay el Hassan Ben Mehdi, representante del Sultán en el Norte de Marruecos y que siguió al primer Gran Vizir Mohammed Ben Azouz en el año 1931.

El Guebibat comienza a partir de la puerta que lleva el mismo nombre, donde se conecta con el Zoco Chico y desciende hasta Sigue leyendo

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

CREADORES LARACHENSES

Viene bien recordar, de tarde en tarde, la labor de los artistas de Larache, ya sean escritores, pintores, escultores o cineastas… Sirva hoy esta primera relación de algunas de nuestras portadas de nuestros libros, algunas de nuestras esculturas, algunas de nuestras pinturas o los carteles de nuestras películas. Sin duda, hay mucho que mostrar…

Novela

de SERGIO BARCE

Escultura

de MARINA LÓPEZ MATRES

Novela

de CARLOS TESSAINER

Libro de relatos

de MOHAMED AKALAY

Cuadro

de RACHID SEBTI

Libro de relatos

de LEON COHEN

Recopilación de Textos de varios autores

por MOHAMED LAABI

Poemas

de MOHAMED AL BAKI

Acuarela

de MANUEL BALAGUER

ARROUCHA, poemas de

ABDERRAHMAN JEBARI

Libro de Juegos

de FRANCISCO SELVA

Poemas

de MOHAMED SIBARI

Novela

de CRISTINA MARTÍNEZ

Cuadro

de HAKIM EL HARRAK

Poemas

de AHMED DEMNATI 

Novela

de LUIS MARÍA CAZORLA

Una película

de ABDESLAM KELAI

Poemas

de MOHAMED LARBI BOUHARRATE

RAS R´MEL un libro

de ANTONIO HERRÁIZ

Un libro

de CARLOS GALEA

Poemas

de MUSTAPHA BOUHSINA

Cuadro

de FRANCISCO SELVA

Un film

de MOHAMED CHRIF TRIBAK

Libro de relatos

de SARA FERERES DE MORYOUSSEF

Escultura

de EMILIO GALLEGO

Picaresca – teatro

de ABDELMAWLA ZIATI

Fotografía

de GABRIELA GRECH

Poemas

de MERCEDES DEMBO

Cuadro

de ABDELLATIF BELAZIZ

Libro

de JOSÉ EDERY BENCHLUCH

Novela

de SERGIO BARCE

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,