Archivo de la etiqueta: Balcón Atlántico de Larache

LARACHE – ESTAMPAS DE SU HISTORIA 15

 

Hoy, página 15 de este álbum que construyo poco a poco de la historia de Larache en imágenes. Las he tomado, como siempre, de páginas amigas: Manolo Alarcón, Mario Cavaradozzi, Houssam Kelai, Radio Larache o Facebook Memoir Larache. 

***

Puerta del Zoco Chico

***

Cruzando animales

Cruzando animales por el Lukus

***

DE LA TOMA DE LARACHE (1610)

Larache, aquel africano

fuerte, ya que no galán,

al glorioso San Germán,

rayo militar cristiano,

se encomendó, y no fue en vano,

pues cristianó luego al moro,

y por más pompa y decoro,

siendo su compadre él mismo,

diez velas llevó al baptismo

con muchos escudos de oro.

A la española el marqués

lo vistió, y dejar le manda

cien piezas que, aunque de Holanda,

cada una un bronce es.

Dellas les hizo después

a sus lienzos guarnición,

y viendo que era razón

que un lienzo espirase olores,

oliendo lo dejó a flores,

si mosquetes flores son.

Luis de Góngora

***

20663713_10214180931536829_4002310323425660214_n
***

Avenida

***

Comandancia

***

espigón

***

Garaje

***

Larache tropas

***

Tres Larache-Alcazarquivir construcción

Construcción línea férrea Larache-Alcazarquivir

***

Viila Sinda

***

Iglesia del Pilar interior

Interior Iglesia del Pilar

***

Foto Radio Larache
***

 

Etiquetado , , , , , , ,

LARACHE – ESTAMPAS DE SU HISTORIA 13

Otra nueva página de las fotografías recopiladas del pasado siglo en Larache, una manera de repasar su historia en imágenes…

Las fotos que cuelgo en esta ocasión, son de un gran valor y singularidad, como la que muestra la plaza de España con el Casino y el entonces llamado Hotel Oriental. También hay curiosas fotografías del Zoco Chico.

Esta viejas imágenes están tomadas de las páginas de Radio Larache, Memoir Larache, HHH los de Larache, Houssam Kelai, Manolo Alarcón, Francisco Cardosa y otros amigos…

Larache - el vapor Queizal

El vapor Queizal entrando en la barra de Larache

***

Larache desde el espigón

***

Balcón Atlántico

Balcón del Atlántico

***

Castillo San Antonio

Castillo de San Antonio

***

Avda de Mohamed V - antes Generalísimo

***

La Bandera Española

La tienda La Bandera Española al fondo, a la deracha

***

Jardín de las Hespérides y Correos

***

Jardín de las Hespérides

Jardín de las Hespérides

***

Teatro España

Teatro España

***

Plaza de España .

Plaza de España

***

Plaza España - casino y Hotel Oriente

Plaza España – casino y Hotel Oriente

***

Plaza de España 1

Plaza España – Café Central

***

Plaza de España 2

Plaza España – casino

***

Fragmento de mi libro de relatos Paseando por el Zoco Chico. Larachensemente (Ediciones del Genal – 2014)

«…Era día de mercado. Se acercaba la fiesta del Aid el Kebir, y acudiría gente de Ksar-el-Bir, de Souk el Arba du Rab, de Tlata Raisana y de otros aduares cercanos para asegurarse un buen cordero. Así fue. El gentío abrumador se desparramaba desde la Puerta de la Alcazaba como un racimo ensortijado lleno de sombreros de paja, turbantes blancos, azules y grises, chilabas pardas, caftanes verdes, celestes, amarillos y rosas, sombreros de ala corta, jaiques y velos. Desde siempre, me habían llamado la atención los ojos negros que se asoman tras los rostros velados, impresionantes, sombríos, endiablados con el subrayado de khol. Eran especialmente perturbadores. Y allí los había a decenas. Pese a mi corta edad, encontraba ya en ellos un halo de misterio, de aventura insomne, de secreto inconfesable. Las jóvenes eran osadas, las mayores no disimulaban ni la experiencia ni la vida ya recorrida.

    Mina me había asido de la mano con firmeza y me arrastraba tras sus pasos decididos. Se movía con soltura por entre esa muchedumbre escandalosa. Mina se había cubierto la boca y la nariz con un velo transparente violeta y, tras él, se adivinaban sus gruesos labios. Tenía una piel tersa, oscura, heredada de sus antepasados que vinieron de más allá de Chinguetti y aun de más allá de Tombuctú. El contraste de su epidermis metálica con los aros dorados que tintineaban en sus orejas y con las ajorcas que resbalaban en sus brazos, le daban un aire de esclava de otra época, de hechicera africana. Sus ojos eran vivaces, sabios, pero prudentes. Serpenteamos en busca de alguna mercancía que valiese la pena, pero a Mina no parecía convencerle demasiado lo que se exponía sobre las primeras esteras.

    –¡Bálak!¡Bálak!

    Nos apartamos, por supuesto. El viejo que pedía paso tiraba con su cuerpo escuálido de un carro de madera, tan tullido y quejumbroso como él mismo. Las ruedas repiqueteaban dando saltos contra los adoquines desdentados, tropezando con las sombras de las miles de pisadas que habían caminado por allí mucho antes que nosotros. Tras él, correteando, unos chiquillos revoltosos trataban de subirse al carro sin demasiado éxito. Saltaban, pero no eran capaces de sentarse en el borde del madero…»

***

Imágenes del ZOCO CHICO

Zoco Chico entrada

***

Zoco Chico 6

***

Zoco Chico 5

***

Zoco Chico 4

***

Zoco Chico 3

***

Zoco Chico 2

***

Zoco Chico 1

***

***

 

Etiquetado , , , , ,

LARACHE – ESTAMPAS DE SU HISTORIA 10

***

1

***

2

***

3

***

4

***

Fragmento del libro Larache: crónica nostágica, de Sara Fereres de Moryoussef:

«…A los diecisiete años me compré una bicicleta. Antes de eso usaba la que me prestaba mi tío Elías. Pero la mía era <para mujer>, con el cuadro central recortado. Usábamos vestidos o faldas y al montar en bicicletas <de hombres> éstas se levantaban y quedaba muy feo. No fue sino hasta 1949 cuando usé pantalones por primera vez en mi vida y además fui la primera mujer de Larache en llevar esa prenda. Nadie antes que yo se había atrevido a ser tan audaz. Pero no los usé muy a menudo. Los dejaba para montar a caballo en el campo o para cuando iba a Casablanca. Para cabalgar en La Hípica me hice unos pantalones especiales del tipo jhodpur, para bota corta. No tenía botas, así que usaba zapatos normales del tipo varonil…» 

***

5

***

6

***

7

***

8

***

9

***

10

***

11

***

12

***

13

***

14

***

15

***

16

***

17

***

18

***

19

***

 

Etiquetado , , , , , , , , , ,

LARACHE – ESTAMPAS DE SU HISTORIA 9

Seguimos con las viejas estampas de principios del pasado siglo en Larache… Esta es ya la página 9.

Volvemos a encontrar nuevas imágenes de la plaza de España, con el desembarco y desfile de tropas, del puerto en construcción, del Zoco Chico, un sello de correos dedicado a Larache, algo de publicidad…

Las he tomado de las páginas de Houssam Kelai, Radio Larache, Hassan Zouber, HHH, Manolo Alarcón y de otros paisanos.

***

BOXEO en Larache

***

Aeródromo

Posiblemente el aeródromo de Auámara

***

aeródromo de Auámara

Aeródromo de Auámara – Larache

***

Afueras de Larache

***

BALCÓN ATLÁNTICO 2

BALCÓN ATLÁNTICO

***

BALCÓN ATLÁNTICO y autobús de La Escañuela

BALCÓN ATLÁNTICO y autobús de La Escañuela

***

RÁPIDO AUTOBUSES Hassan Zouber

***

calle Chinguiti

calle Chinguiti y el Teatro España

***

CASTILLO DE LA CIGÜEÑA

***

CUARTEL ARTILLERÍA

***

SELLO Larache

***

JARDIN DE LAS HESPÉRIDES

JARDÍN DE LAS HESPÉRIDES

***

LARACHE Hospital de la Cruz Roja - Radio Larache

Hospital Cruz Roja

***

Medina

LA MEDINA

***

RÁPIDO ALGECIRAS

***

PLAZA ESPAÑA 1

PLAZA DE ESPAÑA

***

PLAZA ESPAÑA desfile militar

TROPAS EN LA PLAZA DE ESPAÑA

***

PLAZA ESPAÑA

PLAZA DE ESPAÑA

***

PUERTO trabajos

***

ZOCO CHICO 2

ZOCO CHICO

***

ZOCO CHICO 3

ZOCO CHICO

***

ZOCO CHICO 4

***

 

Etiquetado , , , , , ,

LARACHE – ESTAMPAS DE SU HISTORIA 8

 

Nueva entrega de viejas estampas de principios del pasado siglo en Larache… Las primeras imágenes de la plaza de España, del puerto y de la aduana, la avenida Mohamed V cuando fue la Avenida de la República, primeras imágenes del zoco chico y del Balcón del Atlántico, Auto Radio… También he incluido alguna imagen de Larache tras la guerra civil, que no dejan de tener una sombra siniestra.

Zoco Chico primeras imágenes

***

Zoco Chico primeros de s XX

***

Medina primeros s XX

***

Plaza de España primeras imágenes

***

Balcón a principios de siglo

***

Barandillo primeros del s XX

***

Ain Chakka -

 

El nombre de Ain Chakka proviene de los diferentes manantiales de agua dulce, fresca, ligera y límpida que brotaba de la tierra o surgía entre las rocas situadas más arriba del litoral marino (en àrabe, ain = manantial y chakka = fisura). Desde el Balcón del Atlàntico podíamos ver jóvenes y mujeres, generalmente pobres, lavando la ropa sucia o la lana en aquellos manantiales, pisoteándolas con fuerza y pronunciando constantemente la palabra stuff !!!, stuff !!!.

Un poquito más arriba donde apenas llegaba el agua durante la marea alta, había varias cavernas formadas hace siglos por la acción del oleaje y del viento sobre los acantilados y mucho antes del regreso del mar a su posicion actual. Dentro de aquellas cavernas, podrías encontrarte con mujeres, generalmente de edad más o menos avanzada, sentadas sobre las rocas, con vestidos morunos multicolores, como si fueran unas viejas sirenas que perdieron belleza y atracción. Las llamábamos <harrudas>. Estas vendían unos minutos de placer (agachándose) por varias pesetillas. Al mismo tiempo, dispersaban muchas enfermedades sexualmente transmisibles entre los jóvenes de la ciudad, sobre todo la blenorragia, si no sea la sifilis. Menos mal que no había  SIDA

Más arriba, al norte de Ain Chakka, un poco debajo de la antigua muralla de Larache, se encontraba un pequeño morabito sin tumba, llamado Sidi Buknadel (el  santuario de las Candilejas). Las mujeres lo visitaban continuamente, encendiendo velas o colgando largos trozos de tela de diferentes colores y tejidos, logrando a Dios que satisface uno o varios de sus deseos, entre ellos, casarse pronto o que permanezca el marido fiel o que  obedezca a su mujer sin condiciones algunas.

Mas allá de este morabito y siempre al norte de Ain Chakka, cerca de la entrada del puerto, había una roca <sagrada> siempre blanqueada con cal, llamada Lalla Zouaina (la señora bonita). Unicamente las mujeres se bañaban con la ropa interior en las aguas del mar, situadas alrededor de dicha roca. Y muchas veces les llevaba el mar.

Los visitantes de Ain Chakka fueron los larachenses de distintos barrios: Guebibato, calle Hospital (los dueños por excelencia de la región), Alcazaba, Laghrisa, Bab el Bhar, calle Barcelona, Las Navas, Barrio Nuevo… y de distintas religiones: musulmanes, cristianos y judíos. Era un espacio de recreo, de diversión, de contactos con niños de diferentes barrios, y de esparcimiento. Es allí donde habíamos aprendido a nadar, a saltar (saltos àngel, carpa, mortal) desde las altas rocas, a recalar debajo de la cristalina agua y a tener contacto con el mar y con sus <bichos>.

Una vez terminada la bañada, nos dirigíamos hacia la superficie plana de una de las  rocas para secarse (no había la necesidad de poseer toallas) y para recuperar nuestra ropa. La sorpresa era grande cuando nos enterábamos de que la correa había desaparecido del pantalón, je, je…

Ain Chakka estaba formada de una serie de acantilados y rocas de arenisca calcárea alrededor de agua marina y fondo formado de arena, grava, pedazos de coral, conchas y otros restos de organismos marinos que habían sido transportados por las corrientes y el oleaje hasta la playa. Había varias pozas (llamadas asi debido a su forma de charca rodeada de rocas): la primera poza, la segunda (la màs visitada), la tercera y la cuarta. La playa de las olas venía antes de la primera poza, en dirección de la otra banda.

Ain Chakka, por Ahmed Chouirdi

***

Aduana primeros de siglo XX

***

entrada al puerto

***

Avenida de la República

***

Lalla Menana

***

Mercado Central primeras imágenes

***

Résidence militaire de Larache Auto Radio

***

1942 LARACHE SANTA BARBARA

***

años 40 -

***

años 40

 

Etiquetado , , , , , , , ,