Archivo de la etiqueta: Castillo Hospital Civil de Larache

LOS DEL GUEBIBAT – Un relato de AHMED CHOUIRDI sobre el Barrio El Guebibat de LARACHE

He de confesar que, tanto Ahmed Chouirdi como Driss Sahraoui, se han convertido en un verdadero hallazgo, de pronto contamos con dos narradores excepcionales sobre el Larache de los últimos casi sesenta años, y eso, además de una suerte es un lujo para nosotros, especialmente para mí al contar con ellos ya como colaboradores habituales del blog.

Hoy toca otro de Chouirdi. Si <Ain Chakka> me pareció bueno, su elaborado relato del Barrio de El Guebibat, muy atinadamente titulado <Los del Guebibat>, me parece excepcional. Y digo que excepcional por la manera en que relata y por el rico entramado que cose entre los recuerdos de calles, familias y personajes, y, además, todo sazonado por esa pátina de respeto, añoranza y nostalgia por esa convivencia entre las tres culturas que en Larache fue tan especial.

Llamo la atención sobre las anécdotas de los personajes cuando eran niños, de esos otros que aparecen mientras los recitadores regalan sus cuentos a voz en grito –no tienen precio los retratos humanos que Chouirdi hace de quienes actuaban en el Zoco Chico-, ni tampoco otros detalles aparentemente menores que, a los que somos de allí, nos hacen revivir y recordar nuestra infancia, seamos de la generación que seamos, porque todo se repite cíclicamente en el tiempo en las calles de Larache…

No sé por qué hago una introducción tan extensa cuando lo que de veras merece la pena ser leído es lo que viene a continuación… Que disfrutéis con los del Guebibat…

Sergio Barce, noviembre 2012

Ahmed Chouirdi

Ahmed Chouirdi

LOS DEL GUEBIBAT

por Ahmed Chouirdi

El famoso barrio Lagbibat llevaba a lo largo del tiempo otros dos nombres: Calle Hospital, debido a su proximidad al antiguo hospital civil y Calle Gran Vizir Sidi Ahmed Ganmia, en relación con el segundo Gran Vizir (como Primer Ministro actual) del khalifa Moulay el Hassan Ben Mehdi, representante del Sultán en el Norte de Marruecos y que siguió al primer Gran Vizir Mohammed Ben Azouz en el año 1931.

El Guebibat comienza a partir de la puerta que lleva el mismo nombre, donde se conecta con el Zoco Chico y desciende hasta Sigue leyendo

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Artículo del escritor larachense Dr. JOSÉ EDERY en memoria de la también larachense ALEGRÍA TOLEDANO

                      Pepe Edery me ha preguntado si podría insertar en mi blog unas palabras en recuerdo de Alegría Toledano, larachense recientemente fallecida, ya que hay muchos paisanos que entran para leer sobre Larache y sus gentes.

DR. JOSE EDERY

Me contaba Pepe Edery sobre ella que <las hermanas de la difunta Alegría eran muy conocidas en Larache como las «mellizas» o las «gemelas».La pareja mayor eran Esther y Mercedes, y luego venía la otra pareja que eran Chelo y Anita.Eran gemelas monocigóticas (homólogas). Se les llama en medicina «gemelas verdaderas» porque son idénticas en parecido, ya  que provienen de un solo óvulo u huevo que se ha dividido en dos. Mientras que las mellizas provienen de dos óvulos por lo que son diferentes. El parecido de ambas era tan asombroso que cuentan en Larache que su madre Soltana las ponía una señal en la mano para diferenciarlas, ya que de lo contrario podía dar de mamar dos veces a una sola y la otra quedarse con hambre. El primer parto también fue gemelar al nacer Baruj, pero el compañero nació muerto.En Larache formaron parte de una compañía de teatro amateur, cuyo director era un antiguo legionario al que llamaban Florián y viajaban a Alcázar, Tetuán y Tánger. Y varias de  las escenas consistían es que una desaparecía por un lado del escenario tras el telón y en segundos aparecía la hermana (los espectadores no sabían que eran gemelas) por el otro extremo del escenario ataviada con otro vestido o ropaje diferente. Y no comprendían como una persona podía cambiarse tan rápidamente en segundos, por lo que era muy aplaudida como si fuese por arte de magia>.

ALEGRIA TOLEDANO BENCHLUCH

Aunque no sé si es el lugar propicio para este tipo de comunicaciones, al leer lo que ha redactado me he dado cuenta de que no es un obituario al uso sino un sentido recuerdo de alguien con una vida fértil y rica; y que, además, como siempre, contiene tal cantidad de datos, de anécdotas y de referencias a Larache y a su historia cotidiana, que es un placer leerlo y poder compartirlo. Por todo ello, aquí está el escrito del Tebíb Harofé José Edery.

Sergio Barce, mayo 2012


   El jueves 19 de abril de 2012 falleció a los 89 años de edad en su domicilio de la capital francesa, súbitamente y sin ningún antecedente patológico, nuestra paisana Alegría Toledano Benchluch- ZL (Zijronot Librajá). El óbito acaeció de forma súbita cuando se acostó al atardecer siendo descubierto el cuerpo en la cama como durmiendo plácidamente por los hijos al no contestar a las llamadas telefónicas que efectuaban. Fue enterrada al mediodía del día siguiente en la sección judía del cementerio parisino de Pantin, una macro necrópolis de más de un millón de enterramientos, cerca de las tumbas de sus hermanos Samuel, Elías y Anita.

ALEGRIA TOLEDANO Y ALBERTO PARIENTE el día de su boda en Larache

   Vivía sola en París desde hacía años tras quedarse viuda de su marido y paisano Alberto Pariente mucho mayor que ella, con quien había contraído matrimonio en Larache antes de ubicarse en Souk el Arba. Pequeña ciudad esta del Gharb entre Arbaua (antiguo puesto fronterizo entre los dos protectorados) y Kenitra, y cuyos habitantes judíos procedían principalmente de Larache y Alcazarquivir. En Souk el Arba (“El Zoco del Miércoles”) Alberto junto con sus hermanos Salomón y Mair eran comerciantes en cereales. Habían nacido y se habían criado al igual que sus dos hermanas  en la casa ubicada en lo alto de la cuesta de la última  bocacalle a la derecha de la Calle Real, en cuyo inicio está situada la antigua Iglesia de San José. Su negocio y almacenes de cereales lo habían trasladado desde la ciudad de Petit Jean (actual Sidi Kacem) también del Protectorado Francés, tras los trágicos sucesos producidos en agosto de 1954 de matanzas y asesinatos de judíos en la ciudad por grupos descontrolados de nacionalistas marroquíes enfervorizados.

SOUK EL ARBA

    Alegría, de carácter siempre alegre y risueño y cabello rubio, como la recuerdan muchos de sus paisanos, era la segunda hija de los 8 hijos que tuvo el matrimonio del meknasi Salomón Toledano y la larachense Soltana Benchluch Benhamu (ayudada por la comadrona Doña Petronila Leiros viuda de Cantalejos y por el doctor Don Ricardo Teresa, director del Hospital Civil). Vivieron en el denominado Solar de Dris (vecinos de los Martí Romero con los que compartían el pozo situado en la fachada del edificio) bocacalle de la calle Chinguiti, detrás del establecimiento de vinos y comestibles de Navarro; antes de mudarse a la casa que compraron en  la Calle Asturias  y trasladarse posteriormente a Casablanca.

    Salomón Toledano, su hermano Abraham y su hermana Donna habían emigrado a principios del siglo XX (antes del Protectorado) acompañando a su padre Rebí Baruj Toledano Benarroch desde Meknés a Larache, como tránsito previo para continuar hacia Palestina, ya que el puerto de Larache era la única salida natural y más cercana (para Tánger había frontera) de los productos y viajeros del interior del país; y desde donde salían los barcos hacia puertos mediterráneos muchas veces con escalas o transbordos en Cádiz, Málaga, Barcelona o Marsella. Pero a consecuencia de una gran epidemia de tifus que se declaró en la ciudad falleció Rebí Baruj por lo que sus tres hijos tuvieron que quedarse en ella.

    Abraham por su gran instrucción y preparación religiosa se convirtió en rabino, moré (maestro), shojet (matarife ritual) y Sheij (dirigente) de la Hebrá (cofradía de los muertos) casándose con la larachense Soltana Oziel, y compaginado las labores religiosas con su tienda en la Calle Real; naciendo todos sus hijos en Larache. Su hermana Donna (conocida cariñosamente por “Tía Doly” y de la que se habla y se cuenta una anécdota en “Viajando por el Magreb Hispánico”) se casó sin tener sucesión con el saddik (“justo”) larachense Rebí Moshé Benchluch (ver su biografía en Google), santo varón más conocido por Babá Hbíb (“Padre Querido”), viudo de mi bisabuela materna Rahel Encaua Saraga. Conocido por sus curaciones “milagrosas” tenía fama en el país de sanador, falleciendo a la edad de 107 años, longevidad incomprensible en la época. Está enterrado en el abandonado y ruinoso cementerio judío de la Cuesta de la Torre (Mulay Abdeslam Ben Mchich), cerca de la tumba de Rebí Baruj.

Cuesta de la Torre (Mulay Abdeslam Ben Mchich) en Larache

      Quizás por estos enterramientos familiares tenemos la esperanza los larachenses que el nieto de Rebí Baruj, nuestro paisano Boris Toledano (hijo de Abraham) que es presidente (con alrededor de 93 años de edad y “mejorados 120” es el “decano mundial”) de la Comunidad Judía de Casablanca; con la colaboración de su amigo Serge Berdugo realicen  la mitzvá (“buena obra”) de limpiar de arbustos, basuras y excrementos el viejo cementerio así como reparar  las ruinosas tumbas esparcidas por el suelo. Serge Berdugo, natural de Meknés, abogado, empresario y ex ministro de Turismo es un dinámico y emprendedor Secretario General del Consejo de Comunidades Israelitas de Marruecos, y que tuvo la iniciativa de crear y dirigir un organismo para la restauración y conservación de cementerios judíos y sinagogas en todo el país.

      El cementerio en los últimos años es un estercolero y sobre cuyas lápidas los “okupas” que viven en el interior del sagrado recinto se sirven como de mesas de trabajo para labores artesanales.

SERGE BERDUGO & EL PRIMER MINISTRO ABDELILÁ BENKIRAN

Ojalá tengamos noticias de Boris y de Serge desde Casablanca que lo han arreglado y que tanto su abuelo y familiares como los demás correligionarios enterrados puedan descansar en paz en un adecuado y limpio camposanto. En agosto de de 2010 tuvimos una información de que iban a comenzar las obras de restauración del cementerio antiguo de la Cuesta de la Torre al que denominan situado en Mulay Abdeslam ben Mchich y del cementerio nuevo del Barrio de las Latas que denominan Hay Larbi. Pero no coincide con las informaciones que tenemos en estos últimos meses. Ver en www.acamlukus.es el artículo “Los cementerios de Larache” en el apartado “Sefarad” pinchando en sus  “Noticias”.  

    Para mayor información sobre los cementerios judíos en Larache entrar en Google en www.acamlukus.es y en la página principal pinchar en “Obituario” y encontraréis los artículos y enlaces de: “Las tumbas judías de Larache”.       

     Los hijos que tuvieron Salomón y Soltana fueron Baruj (nombre de su abuelo paterno antes citado, falleció soltero en Barcelona a consecuencia de una hepatitis, z.l.) Alegría (z.l.), Samuel ( mecánico dentista en Casablanca falleció en París a consecuencia de una leve intervención dermatológica, z.l.); las mellizas Esther (vivía en Casablanca y falleció en la Costa Azul al igual que su esposo y primo hermano Rubén Toledano Oziel, hijo de Abraham zz.ll) y Mercedes ( que vive en Caracas con sus hijos, viuda del larachense Isaac Gabay Beneich zl, que fue Gran Rabino de Barcelona, Grecia y Caracas); la segunda pareja de mellizas Chelo  (vive en Eilat casada  con Jacob Emquíes quien trabajaba en Larache en la Farmacia Díaz) y Anita (trabajaba en la Farmacia Albarracín falleciendo en París zl), y Elias ,zl, que nació en 1937, trabajó de mecánico electricista en la Compañía del Lukus (Larache), en Casablanca, Ashdod y París, falleciendo en la capital francesa en muy pocos meses de diferencia con su hermano Samuel.

   El más sentido pésame a los hijos de Alegría, Esther, Simón (ambos en París) y León (Miamy) Pariente Toledano y consortes. Así como a sus nietos (uno de ellos Kevin de 23 años, futbolista ha jugado en 1ª División en París, en el Mestalla y actualmente en el Petah Tikvá de la primera división israelí) y a los miembros de las familias Toledano, Benchluch y Pariente oriundas de Larache. Y que no haya ni se presente más mal en todos ellos. Descanse en Paz en Gad Eden nuestra querida paisana Alegría Toledano Benchluch (ZL)

Dr. José Edery Benchluch.  Madrid Abril 2012-   

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

LARACHE – ALBUM DE FOTOS 13

Es bastante difícil continuar este álbum, y me refiero al texto que trato que acompañe a las imágenes, porque fotos sigo recibiendo de muchos amigos, pero no repetirse en las palabras resulta complicado. Lo último que desearía es aburrir a quien se asoma a estas páginas.

Rio Lukus, y, al fondo, LARACHE – foto de Javi Lobo

Por eso, en esta ocasión, creo que me refugiaré de alguna forma en los textos de varios autores de los que, aunque les dedico artículos individuales, pueden servir para “ilustrar” lo descrito por las fotografías.

No es la primera vez que uso la imagen de un cuadro para abrir el álbum de fotos –ya estamos en su página 13, y creciendo-. En esta ocasión es un cuadro del pintor larachense Hakim el Harrak. Gracias a él, me rindo a la majestuosidad del Castillo Laqbíbat o de San Antonio o de Al Nasr, que todos estos nombres ha tenido.

Parece increíble que este majestuoso castillo del siglo XVI fuera mandado erigir por el Sultán Ahmad al-Mansúr al-Dahabi tras la batalla de los Tres Reyes, y digo que parece increíble que sea un monumento de tal historia y que se haya dejado caer en el olvido… Sin embargo, el pincel de Hakim el Harrak le ha devuelto la vida, y los colores de su paleta lo han restaurado para nuestra imaginación.

Escribía Ali Bey (Domingo Badía) en 1805: “A un extremo de la ciudad, en la embocadura del río, hay un castillo que me dijeron fue construido por Muley Yezid (Nota: Se trata de una edificación más antigua que el reinado de Muley Yezid /1790-1792/. Este sultán visitó cuatro veces Larache durante su reinado, según relata ad-Du´ayyif, pero que no señala que se dedicara en esas breves etapas de visita a la construcción o reparación de las fortalezas. Este castillo, llamado de San Antonio por los españoles, es más antiguo que el de la parte de tierra o de las Cigüeñas). La fortaleza cuadrada está guarnecida por varias pequeñas culebrinas. Defienden la embocadura del puerto dos baterías colocadas al sur y otra batería o castillo por el mismo lado con cañones y mortero, situada a trescientos cincuenta toesas de distancia…”

Cuánta historia tiene Larache…  Cuántas vidas vividas en sus calles… Creo que la siguiente foto es de una simbología ejemplar: en la terraza del Café Central vemos a Pepe Osuna, Mohamed Sibari y Carlos Amselem, tres viejos amigos, un cristiano, un musulmán y un hebreo, tres amigos de toda la vida, tres larachenses que simbolizan lo que siempre hemos transmitido a los que no son de nuestro pueblo.

Alfonso Santamaría me ha enviado un buen puñado de imágenes, hoy colgaré alguna de ellas, como ésta, en la que aparecen Alfonso, Emilio y Elena Santamaría.

También de Paco Selva traigo hoy bastantes fotos y carteles. En esos viejos anuncios también nos reencontramos con la historia de la ciudad…

Creo que una de las cosas que mejor se recuerdan en una vida, son las celebraciones, las fiestas, la algarabía, los instantes de felicidad. En Larache hemos vivido tantos buenos momentos, familiares, personales o entre amigos, que eso es lo que más une en la memoria. Por eso, quizá sea un buen instante para llenar nuestras vidas de celebraciones… Así que nos vamos de bodas. En la imagen siguiente, asistimos a la de Mohamed, empleado de la compañía del Lukus, y en la foto están celebrándolo Aquilino, Sentamans, Emilio y Alfonso Santamaría, Bautista, el propio Mohamed, Narai, Julio el cubano, X y la esposa de Aquilino.

También acudimos al enlace de la hermana de Rafael de Cárdenas, y allí vemos, en la foto de abajo, al hermano de Castaño, Joaquín García, Ochoa y Rafael de Cárdenas.

Y de ahí nos vamos a celebrar el cumpleaños de la nieta de Cristóbal,  el de la Colonial:

La fiesta no decae, y damos salto en el tiempo, como siempre hacemos gracias a este álbum anárquico al que une en decenios la ciudad de Larache y los larachenses, y de los años sesenta y setenta aparecen estampas como las siguientes: Fiesta de Carnavales en el Colegio Nuestra Señora de los Ángeles, de la que Mati López Quesada guarda un par de imágenes curiosas…

Los disfraces ya nos dan una idea de la época…

Paco Selva es de los que más imágenes conservan de las celebraciones y parrandas. Estas dos son de la llegada de los Reyes Magos en 1962, y espero vuestra ayuda para reconocer a quienes aparecen en ellas… Primeras respuestas: Dice Clarisa que en esta primera foto de Reyes, agachada a la derecha, ve a Pepi Pereira, y arriba, entre los dos Reyes, cree que la chica rubia es MªCarmen Morcillo y la que está a su lado Africa Fernandez.

En 1963 volvieron Sus Majestades para repartir sueños… En las dos fotos que siguen: en la primer, los tres reyes son Paco Selva, Cuqui Andrade y Lucio Dámaso; en la segunda, los mismos reyes muy bien acompañados de tres bellas larachenses…

Fiesta de Reyes del año 63 que se prolongó bastante, según atestiguan las siguientes fotos…

Aunque quizá sea el Fin de Año la que hace que la alegría se desborde siempre anhelando la llegada de un tiempo mejor… Como en esta imagen, en la que aparece mi madre -segunda a la derecha-, la primera a su lado es Nena, pero no conozco al resto del grupo. Eso sí, se lo pasaron en grande.

Chicas larachenses divirtiéndose siempre vamos a encontrar en nuestros álbumes familiares. En la siguiente, de nuevo mi madre, Maru Gallardo (tercera por la derecha) con un grupo de amigas tomándose un vinito… Algunas ya muestran síntomas de estar algo chispas… Espero que reconozcáis a alguien para poder ponerles nombres.

Muchos años después, en 2005, durante el Festival de Guitarra y Música, celebramos un emotivo homenaje al músico larachense Tomás Chacopino, que aparece en esta imagen acompañado por Ahmed el Guennouni y por mí, Sergio Barce.

Y en esta otra, también celebramos un encuentro lleno de buena camaradería y calidez. Creo reconocer en la foto a los que nos reunimos en Larache creo que en 2004: en primer término Mohamed Akalay, y con él Abderrahman Lanjeri, Bouissef Rekab, Mohamed Sibari, el cónsul José Ramón Remacha, Mohamed Laabi, Mustapha el Bouhtoury, Ramón López Tuñas, Miguel Ángel, Gonzalo, Sergio Barce, Maria Luisa Diéguez y Mohamed Lahchiri.

Curiosa  la vida… En la fotografía anterior, está mi amigo Mohamed Akalay, y Alfonso Santamaría me ha remitido otra en la que, varios años antes, él acompaña a Akalay junto a su hermano Emilio, que perdimos hace muy poco tiempo, y cuya memoria guardamos con afecto.

A principios del siglo XX, Luis Antonio de Vega escribe: “La primera ciudad marrueca donde fijé mi residencia durante los dos lustros que residí en África fue Larache. Es tal vez por esto y porque en su recinto aprendí a conocer y amar a Marruecos por lo que mis mayores simpatías las reservo para la ciudad, que es proa de navío en la quilla del viejo Castillo de San Antonio, quilla metida en el mar.

Allí pasé un año, primero en la calle Real, luego en el callejón de Hamed Ben Tzami, donde los tejeringueros moros amasaban cada mañana la pasta de los aceitosos churros que serían adorno suculento en el collar que formaba un junco verde; la calle de Hamed Ben Tzami, en el barrio primoroso de la Marina, con la terraza situada frente a la barra que forma el Lükus en su desembocadura y en la que hasta en los días dulces y en las dulces tardes se revolvían las aguas en amasijos de olas turbias”.


 

Y algunos nombres de empresas y negocios que siguen en el recuerdo… Urrestarazu, Baeza…

O Bensimón, Morales o Caballero…  El Banco Hispano Americano en Larache…

 

Una joya de fotografía es la que me ha hecho llegar Juan M Fernández Gallardo, con quien me unen lazos familiares por la rama Gallardo, y se trata de este grupo del Colegio Santa Isabel, del curso 1947-1948:

Si fantástica es la estampa anterior, la siguiente me parece de una belleza plástica extraordinaria. Se trata de la pesca del atún, y quien habla de Larache habla de la almadraba y de sus atunes. Reconozco que me atrae mucho la fotografía en blanco y negro, pero es que en concreto esta foto parece sacada de una película neorrealista, como un fotograma de un largometraje filmado por Vittorio de Sica o Roberto Rossellini… En ella aparecen Julián Aixelá Ballester, Joaquín Garcia Camuñez, Guegue, Vicente Pro y Claudio Columé.

De 1967 es la foto de la Primera Comunión del siguiente grupo de larachenses: Mari Nieves Rebollo, Martín Romo, Alfonso Santamaría, Mula, José María López Garry, Pedro Bono, Miguel Ángel Ramírez Cano, Venancio, Agapito y Bono.

Un paréntesis deportivo… Menuda paliza le dio el Betis al Larache: 8 a 0. Desconozco si hubo revancha…

En esta otra imagen, quizá uno de los mejores amigos de mi padre: Alfonso “Ponchi” Ariza, con Mercedes, su mujer. Dos larachenses hasta el tuétano.

Como larachense hasta la médula es Abdellah Charafi, siempre una sonrisa, siempre entrañable.

Aprovechando que estoy ahora colgando las fotos de paisanos y amigos, traigo también a este rincón del álbum a dos larachenses a los que les profeso un afecto especial: Joana Márquez y a Luis María Cazorla, con quienes compartí un inolvidable acto en Madrid. Por cierto, que Luis Cazorla presentará en Larache el próximo 14 de Mayo su novela «La ciudad del Lucus» en el Colegio Luis Vives.

Y para cerrar esta página 13 del álbum de Larache, dos fotos más y un poema.

La primera de las fotografías pertenece a la película “Balcón Atlántico” del realizador larachense Mohamed Chrif Tribak.

El poema pertenece al escritor larachense Hassan Tribak, que escribe en su libro El eco de la huída:

 

Mi ciudad de Larache.

Un ciego que camina cada noche,

Un pájaro que pone su nido

Entre los dedos de un mendigo

Y entre dedo y dedo

Hay una voz que grita y pide perdón

Pero rechaza su castigo.

Mi ciudad ignora

Su mar con sus olas trajineras,

Sus años y años llora y llora

En la estéril zona de los engaños.

Así voy a morir;

No voy a decir

Más que mi Larache

Vive en su perpetua

Noche.

Y la última imagen es esta simpática foto tomada en la otra banda, en la que están Otra banda Pepe García, Gálvez, Antonio Salles, Diego Ramos Guegue y Munik.

Escribe Carlos Tessainer en su novela Los pájaros del cielo: “Como en un pueblo forzosamente abandonado por sus habitantes y luego anegado por las aguas de un embalse… vivimos en un mundo que ya no existe -nuestro pueblo, nuestro lugar- y que, sin embargo, siempre nos deleitamos en revivir en las conversaciones…” 

Pero Larache sigue ahí, y los larachenses también. El álbum de fotos trata de que ningún larachense abandone su pueblo ni que termine anegado por las aguas de un embalse, sino que perdure en nosotros, porque quién puede hacer desaparecer un sentimiento…

Sergio Barce, abril 2012

 

 

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

«DUKALI», un relato de SERGIO BARCE

Me escribía hace unos días mi amigo Jesús Ortega diciéndome que acababa de terminar de leer mi segundo libro, «Ultimas noticias de Larache» (Aljaima – Málaga, 2004), y que de los relatos que lo conforman le habían gustado especialmente «El primer regreso«, «Moro«, «Dukali» y el que da título al libro. Y me escribía entre paréntesis acerca del cuento «Dukali»: es como la sirena antes de ahogarse.

Me llamó la atención su acotación, y al volver a leer este relato me he dado cuenta de que Jesús tiene razón, de que ya en 2001 (año en el que escribí ese cuento) en mi cabeza se estaba fraguando la historia que se convertiría en mi última novela publicada: «Una sirena se ahogó en Larache«. 

Y aunque estoy preparando una reedición de esos cuentos, con otros nuevos, parece una ocasión propicia -cualquier excusa es buena- para colgar el cuento «Dukali» en este blog.

Sergio Barce, abril 2012

DUKALI

Dukali estaba sentado en el techo del castillo de San Antonio, el antiguo Hospital Civil, esa especie de proa que asoma al acantilado medio en ruinas, sobreviviendo a duras penas al inexorable paso del tiempo que va erosionando el pasado de Larache. Allí arriba, Sigue leyendo

Etiquetado , , , , , , , , ,