Me ha llegado el enlace de Casa Árabe, de Madrid, que recomienda para este verano como lectura una serie de libros, entre los que incluyen mi libro de relatos Una puerta pintada de azul (Ediciones del Genal, 2020). Aquí tenéis el enlace donde podéis ver los títulos sugeridos:
Aprovecho la ocasión para anunciaros que el día 16 de septiembre, en Casa Árabe, presentaré mi libro Una puerta pintada de azul, de la mano de Luisa Mora, Jefa de Servicio de la Biblioteca Islámica, y el día 17 firmaré ejemplares en la Feria del Libro de Madrid, en el stand de la Librería Balqis. Así que apuntad estas fechas en vuestras agendas. Hace mucho que no voy por los «madriles» y ya va siendo hora.
Casa Árabe organiza el 24 de enero en Madrid este homenaje al poeta sirio Adonis, que contará con la participación del autor, además de Clara Janés y Federico Arbós.
Adonis estará acompañado en el homenaje por Clara Janés, poeta y traductora; y Federico Arbós, arabista y traductor. Introduce el acto Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. Adonis es reconocido internacionalmente como poeta, ensayista, filósofo y teórico de la poética árabe. Referido en entrevistas como «el mejor poeta vivo del mundo árabe» y «el gran anciano de la poesía, el laicismo y la libertad de expresión en el mundo árabe», ha escrito poesía durante 75 años y tiene más de cincuenta trabajos publicados en árabe de poesía, crítica, ensayos y traducciones. Su influencia modernista en la poesía árabe se compara a menudo con la de T. S. Eliot en la poesía anglófona.
Ali Ahmad Said Esber nace en el pueblo de Qassabin, Siria, en 1930. Adopta el nombre de Adonis cuando tiene 17 años, y al hacerlo simboliza sin querer lo que se convertiría en su visión del mundo, su «ruptura con todo lo que es religio-nacionalista, y una forma de abrazar todo lo humano y universal». Cofunda y edita la influyente revista de poesía Sh’ir y más tarde establece y edita la igualmente importante Mawaqif. Ha ganado numerosos premios, entre ellos el más alto honor francés de Chevalier de la Légion d’Honneur (2012), Comandante de la Orden de las Artes y las Letras (1997), Premio Nazim Hikmet de Turquía (1994), Premio Goethe de Alemania (2011, primer autor árabe en ser galardonado), el Tercer Premio Internacional de Poesía del Antílope de Oro Dorado (2013, Xining, China), el Premio a la Libertad Erich Maria Remarque, Osnabrück, Alemania (2015), el PEN/Nabokov International Literature Lifetime Achievement Award de EEUU (2017), el 13er Premio de Poesía y Gente (Guangzhou, China 2018). Entre sus últimos trabajos traducidos al español figuran Violencia e islam (Ariel, 2016) y El libro II (ediciones del oriente y del mediterráneo, 2018), así como Zócalo (Vaso Roto ediciones, 2014).
Durante el homenaje que se le tributó a Mohamed Chakor en Casa Árabe de Madrid, el pasado 2 de julio, la doctora en Literatura Leonor Merino, tras su intervención, leyó un poema que había escrito para ese momento, y creo que, por su belleza y emotividad, debe ser recordado. Leonor, generosa, me ha enviado sus versos, que dicen así:
Tejido poético:
Canto de Saludo y Esperanza en tu Homenaje, Chakor
Larga vida, Mohammed,
en esta cálida tarde
de tan rico matiz, para ti.
En mí, la gratitud a la Vida,
por haberte encontrado,
en sus aventurados adarves.
Por haber aprehendido,
que justicia y “luz”
son tu templo, tu credo.
Tu contento, el arpa del amor.
Tu anhelo, la paz, el perdón.
Yo –trovadora– sé que la razón
al poeta acompaña,
que con su haz de flechas
la certera palabra clava.
Ay, tú, poeta,
pastor de estrellas,
de alma árabe-española,
en susurros de silencio recogido,
en “Amparo” –alqazaba–, refugiado.
Leonor Merino
Intervención de LEONOR MERINO (Foto: Pablo Barce)
*****
Por otro lado, Casa Árabe de Madrid, ofrece la posibilidad de ver todo el acto del homenaje tributado a Mohamed Chakor, y en la que tuve la suerte de participar. Para verlo, este es el enlace de entrada: