Archivo de la etiqueta: Hotel España de Larache

«LAS SEMILLAS DE ANNUAL», NUEVA NOVELA DEL ESCRITOR LARACHENSE LUIS MARÍA CAZORLA

Las semillas de Annual es la nueva novela de mi amigo y paisano Luis María Cazorla, y que cierra la trilogía de la que forman parte sus dos anteriores títulos La ciudad del Lucus y El general Silvestre y la sombra del Raisuni, todas ellas publicadas con la editorial Almuzara.

LAS SEMILLAS DE ANNUAL

Con una portada muy sugerente y una cuidada edición, esta nueva obra nos narra los acontecimientos históricos que condujeron a la sangrienta derrota del ejército español en Annual en 1921. La historia arranca cuando el general Silvestre vuelve a empuñar las armas en Marruecos ya siendo comandante general de Ceuta. El pulso entre Silvestre y Berenguer enfrenta a estos dos personajes claves de la presencia española en Marruecos: mientras Silvestre es elevado a la categoría de héroe tras la ocupación del Fondak de Ain Yedida, el general Berenguer, nombrado cuarto alto comisario en Marruecos, desconfía de él y se obsesiona con derrotar definitivamente a El Raisuni. Paralelamente, la novela detalla los avatares de los otros personajes que ya protagonizaron las anteriores novelas de esta trilogía: el comerciante Pedro Robi, el capitán de la Guardia Civil Carlos Pozo, que regresa a Larache para aclarar la misteriosa muerte de un hermano lego franciscano, e investigar también una presunta trama de corrupción en los suministros al ejército, Meriam, Amparo, Abraham Muchatiel, López Rienda… Por supuesto, Larache, ciudad natal de Luis María Cazorla, sigue siendo protagonista principal, una ciudad que es testigo de las pasiones de Silvestre y de las pequeñas historias humanas que se desarrollan en sus calles pero también de los grandes acontecimientos históricos que marcarán los años venideros tanto de España como de Marruecos. Botón de muestra es el comienzo del capítulo titulado Los proyectos del Hotel España y del Teatro España.

Sergio Barce, marzo 2015

Pozo, después de despedir a López Rienda, se quedó a comer en el hotel España.

Estaba degustando el delicioso atún de la cercana almadraba cuando apareció la propietaria del establecimiento para interesarse por cómo iba todo. Las alabanzas de la comida que recibió le dieron pie para entablar conversación y arrancarse a explicar sus proyectos de ampliación. Pozo puso cara de interés por lo que escuchaba y dejó caer un inflado “¡Ah!, ¡sí?, de modo que va ampliar el negocio”. Estimulada por la pregunta, desmenuzó hasta extremos excesivos la próxima construcción de un espacioso edificio en los primeros metros de la calle Chinguiti, subiendo a mano derecha. Al preguntar él por el estado del proyecto, aclaró con mueca de disgusto que estaba retrasado “por los papeleos de la junta de servicios locales”, para añadir “y ya sabrá usted, y si no lo sabe todavía lo comprobará enseguida, que entre el bajá que la preside y no se entera, y el cónsul de España, don José Triviño, su vicepresidente, que ha llegado hace poco y ya está preparando su marcha, los politiqueos de los vocales velando cada uno por sus propios asuntos, la pugna entre los distintos pareceres de los ingenieros militares y civiles, y los criterios del arquitecto municipal, forman un tinglado que lo retrasa todo”.

Interior TEATRO ESPAÑA de Larache

Interior TEATRO ESPAÑA de Larache

-Cuando usted habla de tinglado, ¿se refiere también a conveniencias económicas? –interfirió Pozo para lanzar el anzuelo a la hotelera.

Doña Amparo se paró en seco y se llevó la mano derecha al compacto moño que coronaba sus distinguidos trazos faciales, como si quisiera descubrir allí la respuesta más adecuada.

-Yo no sé exactamente, pero se lo puede uno imaginar. Con la expansión urbanística se está moviendo mucho dinero, y esto aquí y en cualquier parte del mundo da alas a los manejos económicos. Algunos hacen mucho dinero fácil en Larache, que después gastan en Tánger y en la península –repuso con habilidad que no dejó cabo suelto del que tirar, y siguió detallando la iniciativa en la que tanto esfuerzo estaba volcando.

-Confío en que con la llegada del nuevo cónsul don Emilio Zapico, que ya tiene conocimiento de mis planes y se ha comprometido a apoyarlos porque quiere dotar a Larache de un hotel de la máxima categoría, todo se acelere y pronto podamos empezar a levantar el edificio. El nuevo hotel España va a ser muy importante para la ciudad y va a coincidir con otra iniciativa no menos importante.

teatro-espac3b1a-de-larache

-¿De qué se trata? –preguntó con cierto hartazgo Pozo, incapaz de encontrar un hueco para hincar el diente a la apetitosa bandeja de dulces marroquíes que lo reclamaba.

Con premiosidad que buscaba poner de relieve la pujanza de Larache, ella se entregó con denuedo a exponer los planes de Emilio Sánchez Pescador de construir en el solar contiguo al que iba a ocupar el hotel España un sobrio coliseo teatral. “No llegará a la grandiosidad del teatro Cervantes de Tánger –precisó-, pero será muy digno y capaz de acoger las representaciones que visiten esta ciudad y Tetuán, y que así podrán recalar igualmente en Larache. También podrá servir como sala de cine, ¡por fin podremos ir al cine sin tener que acudir al barracón inmundo de ahora!”, exclamó impulsada por los aires renovadores que querían apuntalar la ciudad del Lucus como la segunda del protectorado español.

-¿Y las autoridades como ven el proyecto del futuro teatro-cine, que no sé si tiene ya nombre? –terció Pozo, siempre atenazado por una curiosidad sin límites por todo lo que pudiera redundar en su trabajo.

-Sí, claro que tiene nombre: teatro España, qué bonito ¿verdad? Dentro de poco, en las inmediaciones de la plaza de España, el hotel España y al lado el teatro España; solo pensarlo se me pone la piel de gallina –reconoció doña Amparo con la ensoñación albergada en sus pupilas.

-Le preguntaba por la opinión de las autoridades, ¿les parecerá bien un teatro con esas aspiraciones aquí? –insistió él poniendo el foco en el punto que le interesaba.

-Eso se lo tiene que preguntar al señor Sánchez Pescador, pero, hasta donde yo sé, el proyecto cuenta con el apoyo del general Barrera, y la del próximo cónsul de España, señor Zapico, que ya ha prometido su respaldo a esta iniciativa cuando sea destinado aquí. Bueno –concluyó cansada de permanecer tanto tiempo de pie y reclamada su atención por otros menesteres-, discúlpeme por haberlo interrumpido, pero el futuro hotel España me ilusiona tanto que pierdo el sentido de la medida. Ya sabe que estamos siempre a su disposición en esta casa en la que queremos servirle como usted se merece. –Se alejo con una ligera inclinación de la cabeza para dirigirse a otros comensales.

hotel-espac3b1a

Etiquetado , , , , , , , , , , ,

LARACHE VISTA POR… DANIELLE FRÉDÉRIQUE QUIOT

Sólo nos hemos intercambiado unos pocos correos y entre Danielle Frédérique Quiot y yo ha nacido un pequeño vínculo, invisible, insospechado, pero tan especial como sincero. Danielle lleva a Larache en sus venas. Allí vivió hasta los cinco años, cuando se trasladaron a Tánger donde fijaron residencia, pero continuó regresando a Larache cada verano hasta cumplir los dieciocho.

DANIELLE

DANIELLE

Eso es lo que la ha llevado a grabar y montar unos pequeños videos dedicados a Larache, llenos de nostalgia, cierta amargura y mucho amor a la ciudad que sigue despertando en Danielle tantos sentimientos… Este video se titula LARACHE IN MEMORIAM:

En su familia hay personajes emblemáticos de la historia de Larache: su abuela, Amparo Más, fue la fundadora del mítico Hotel España, nada más y nada menos. Su madre, Mercedes Gómez Más, se casó con Daniel Quiot, que fuera profesor de la Alianza Israelita Universal.

Me confiesa Danielle que sus videos los monta en Montpellier, donde vive actualmente, y que con ellos no sólo revive su pasado sino que llega a creer en algunos momentos que cruza de nuevo el río en una de las barcas…

Este otro video se titula LARACHE HIER ET AUJOURD´HUI:

 

Poco hay que añadir a estas imágenes melancólicas. Hay muchas heridas en ellas, las que han ido quedando abiertas y las que han cicatrizado de mala manera, heridas que son el reflejo del maltrato que Larache ha ido sufriendo en su agonía. Y Danielle lo ha captado sabia, dolorosamente.

Los videos de Danielle nacen de la mirada de una mujer que fue feliz en Larache y que, desde muy lejos, sigue percibiendo el olor del Lucus cuando cierra los ojos y se deja llevar por la añoranza.

Sergio Barce, julio 2013

Mercedes Gómez con su hermano Federico

Mercedes Gómez con su hermano Federico

Para terminar, Danielle me envía unas fotografías que ilustran algo más todo lo anterior, y dos textos que la emocionan mucho: uno de Pepe Vázquez dedicado al Hotel España, y otro de Alistónico Luna que la impresionó especialmente.

****

HOTEL ESPAÑA, AHORA Y ANTES

por Pepe Vázquez

Mítico establecimiento, de estética inmutable, el más antiguo de la región del Lucus que, sin expresarlo en su fachada pregonaba la categoría de un cinco estrellas. Muy rara vez acusó su decadencia, porque siempre supo mantener el espíritu de su fundadora, Doña Amparo Mas -que murió en accidente- madre de don Federico, con su «savoir faire», afable, cariñosa, de voz musical pero nacida para mandar, gobernando inflexible los asuntos domésticos del hotel con cierto aire de condescendencia y, como principio, una rigidez que todo el personal aceptaba con una fidelidad respetuosa fortalecida a través de los años de servicio. Doña Amparo llegó a presumir – hasta donde Tánger le permitió – que las sábanas de su hotel procedían de Holanda, y muchos que las usaron corroboraron su calidad. Sigue leyendo

Etiquetado , , , , , , ,

LA CALLE CHINGUITI DE LARACHE, UN RELATO DE DRISS SAHRAOUI

Después de hacerse de rogar, Driss Sahraoui por fin se ha animado a realizar uno de esos fantásticos paseos con los que nos describe al detalle los rincones de las calles más emblemáticas de Larache. En esta ocasión ha escogido una de las arterias que encierran más recuerdos e imágenes para quienes son de Larache o han vivido allí. Como siempre, Driss pasea tranquilamente por la avenida y va reconstruyendo  todo lo que ya no es más que una vieja estampa o la sombra de un hermoso recuerdo, pero tiene la habilidad de conjugar en esa película que filma con sus palabras escenas rodadas en diferentes épocas, y con eso consigue que, cualquiera que sea nuestra edad, volvamos a pasear por la calle Chinguiti, por la avenida Hassan II. Todo un placer hacerlo con su prodigiosa memoria.

Se me ha ocurrido (espero que a Driss le parezca bien) que siendo como es la calle Chinguiti parte de la historia de Larache, abra su relato junto a una fotografía que me hizo llegar el profesor Fernando de Ágreda en la que se ve al poeta larachense Dris Diuri, otro nombre emblemático de la ciudad, paseando precisamente por esta avenida en compañía de sus hijos. Creo que es una hermosa estampa y una inmejorable manera de empezar a leer esta crónica.

Sergio Barce, marzo 2013 

calle Chinguiti: el escritor Dris Diuri con sus hijos

calle Chinguiti: el escritor Dris Diuri con sus hijos

LA CALLE CHINGUITI DE LARACHE

 (I parte)

Esta calle, que primero se llamó calle Canalejas, luego calle Chinguiti, después Muley el Hassan y finalmente Hassan II, empezaba en la misma plaza de España, hoy plaza de la Libertad, teniendo a su derecha el Hotel España, a su izquierda el emblemático Café Central y terminaba en la Mercería la Zamorana que hacía esquina con la calle Cervantes, hoy calle Malik Ibn el Morhil, teniendo a su derecha y ya al otro lado de esta calle el Café Bar La Marquesina. De hecho aquí terminaban esos lindos paseos que nos dábamos, pero no la calle que llegaba hasta la plazoleta de la calle Barcelona.

calle Canalejas - Chinguiti

La calle Chinguiti era el centro predilecto de los encuentros, donde se daban grandes paseos para arriba y abajo a lo largo de la misma. Entre nosotros la llamábamos el Paseo; para citarnos nos decíamos: Nos veremos en el paseo. A partir de las dos de la tarde aproximadamente se cerraba para la circulación rodada y se convertía en calle peatonal. Para hacer más amenos estos paseos, un técnico en radio y electricidad cuyo, despacho-taller se encontraba en el pasaje Goya y llevaba el nombre de Pentodo, había colocado justo en el centro de la misma un altavoz colgante mediante el cual transmitía música y canciones de esa época, Sigue leyendo

Etiquetado , , , , , , , , , , , , ,

LOS DEL GUEBIBAT – Un relato de AHMED CHOUIRDI sobre el Barrio El Guebibat de LARACHE

He de confesar que, tanto Ahmed Chouirdi como Driss Sahraoui, se han convertido en un verdadero hallazgo, de pronto contamos con dos narradores excepcionales sobre el Larache de los últimos casi sesenta años, y eso, además de una suerte es un lujo para nosotros, especialmente para mí al contar con ellos ya como colaboradores habituales del blog.

Hoy toca otro de Chouirdi. Si <Ain Chakka> me pareció bueno, su elaborado relato del Barrio de El Guebibat, muy atinadamente titulado <Los del Guebibat>, me parece excepcional. Y digo que excepcional por la manera en que relata y por el rico entramado que cose entre los recuerdos de calles, familias y personajes, y, además, todo sazonado por esa pátina de respeto, añoranza y nostalgia por esa convivencia entre las tres culturas que en Larache fue tan especial.

Llamo la atención sobre las anécdotas de los personajes cuando eran niños, de esos otros que aparecen mientras los recitadores regalan sus cuentos a voz en grito –no tienen precio los retratos humanos que Chouirdi hace de quienes actuaban en el Zoco Chico-, ni tampoco otros detalles aparentemente menores que, a los que somos de allí, nos hacen revivir y recordar nuestra infancia, seamos de la generación que seamos, porque todo se repite cíclicamente en el tiempo en las calles de Larache…

No sé por qué hago una introducción tan extensa cuando lo que de veras merece la pena ser leído es lo que viene a continuación… Que disfrutéis con los del Guebibat…

Sergio Barce, noviembre 2012

Ahmed Chouirdi

Ahmed Chouirdi

LOS DEL GUEBIBAT

por Ahmed Chouirdi

El famoso barrio Lagbibat llevaba a lo largo del tiempo otros dos nombres: Calle Hospital, debido a su proximidad al antiguo hospital civil y Calle Gran Vizir Sidi Ahmed Ganmia, en relación con el segundo Gran Vizir (como Primer Ministro actual) del khalifa Moulay el Hassan Ben Mehdi, representante del Sultán en el Norte de Marruecos y que siguió al primer Gran Vizir Mohammed Ben Azouz en el año 1931.

El Guebibat comienza a partir de la puerta que lleva el mismo nombre, donde se conecta con el Zoco Chico y desciende hasta Sigue leyendo

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

«AQUELLOS MAESTROS DE LARACHE», por SERGIO BARCE

En la página 15 del álbum de fotos de Larache que estoy exponiendo para todos en este blog, hay una imagen de los profesores del Colegio Yudah Levi, aunque no sé el año exacto de la foto, así que la vuelvo a poner. Me escribe Carlos Tessainer para tratar de identificar a los que aparecen en esta fotografía, Gracias a la colaboración de Carlos Tessainer, José Edery y Charo Matamala, han podido ser identificadas las siguientes personas:

– Fila del fondo y todos de pie, conforme se mira la fotografía y de izquierda a derecha: Aarón MEDINA FERERES, Manuel MATAMALA RIQUELME,, Mesody AMSELEM, Chimol OBADÍA, Jesús GARIJO LAPEÑA (entonces Director del Grupo Escolar España); con gafas Antonio GARCÍA (que fue durante un tiempo director del Yudá Haleví). La señora vestida de negro es Mercedes CHAMORRO, en aquel momento Directora del centro. Junto a ella, su marido Antonio DELMAS, que aparece con el sombrero en la mano y una franja en su chaqueta en señal de que estaba de luto. No era maestro, sino  Ayudante de Obras Públicas, y posiblemente fue a posar para la fotografía al ser marido de la Directora. Y por último, Aurelio GÓMEZ PAÑOS.

-En la primera fila y todos sentados, conforme se mira la fotograqfía y de izquierda a derecha: Domingo (no se ha podido conseguir su apellido), César MONTORO, Estrella ABECASIS FERERES (mujer y prima hermana de Aarón MEDINA FERERES), es la señora rubia y con traje de cuadros y sentada tras la anterior Celia BENCHIMOL, con blusa blanca y falda negra.

Esta estampa es el germen de este breve escrito que dedico a todos los profesores y maestros que han impartido clases en Larache, y a todos los colegios,tanto a los musulmanes, cristianos y hebreos como a los aconfesionales que había en nuestro pueblo. Y para hacer este pequeño homenaje, he tomado como hilo conductor a una maestra nacida en Larache y que trabajó toda su vida para sus alumnos, y que, además, desarrolló su hermosa labor en centros de todos los credos. Es María del Carmen Rubio López, aunque todos los larachenses que la llamamos Carmina. Sigue leyendo

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,