Archivo de la etiqueta: Antonio Bravo

ASÍ FUE LA PRESENTACIÓN DE MIS LIBROS EN MELILLA

Este pasado viernes, estuve en Melilla, invitado a las Jornadas Culturales que organiza el Real Club Marítimo. Mi charla se tituló «De Larache a Tánger, un viaje a través de mis novelas«. Tuve la inmensa suerte de que me acompañaran a la mesa tres personas excepcionales: Encarna León, que expuso una detallada y muy atractiva mirada sobre mi novela La emperatriz de Tánger, dejando además al final un suculento anzuelo para que los asistentes picaran y se animasen a leer el libro; Juan Antonio Bellver, director general de cultura, que moderó el acto y que luego hizo de excelente cicerone (al día siguiente tuvo la amabilidad de acompañarnos por los fuertes de la Victoria, qué mejor guía) y Antonio Bravo Nieto, cronista oficial de Melilla y amigo entrañable, que me sorprendió gratamente cuando habló de mis novelas Sombras en sepia y Una sirena se ahogó en Larache leyendo un correo que me envió cuando nos conocimos, hace unos años, y en el que me transmitía sus impresiones al acabar su lectura durante un viaje. Sus comentarios de entonces fueron ahora como un aire fresco, y me agradó escuchar de nuevo esas palabras. Luego, me tocó el turno de hacer ese viaje literario y personal de Larache a Tánger, e improvisé la ruta y las paradas, y hasta creo que logré que todos los que estaban en la sala, siguieran el itinerario con atención y expectantes ante lo que iba ocurriendo en mi narración. El acto, que me compensó tanto con una gran asistencia de público como por la cantidad de libros que firmé al final, resultó perfecto.

Presentación en Melilla 1

José Manuel Calzado, presidente del Real Club Marítimo, tuvo la gentileza de hacerme entrega de una placa por mi paso por las jornadas, y, mientras tomábamos unos canapés y unas bebidas al acabar la presentación, tuve también la suerte de conocer a un grupo de personas extraordinarias y de las que me llevo un muy grato recuerdo. Pero he de mencionar en especial a Manuel Aragón, que nos llevó esa mañana por las murallas de las viejas fortificaciones y nos enseñó la Melilla vieja, y a Fran Alvarez, de La Librería, que amablemente se prestó a instalar un expositor con mis libros. En fin, una experiencia inolvidable que he de agradecer en especial a Antonio Bravo, que fue quien sugirió la idea inicial de acudir a Melilla; una ciudad, por cierto, preciosa.

Sergio Barce, abril 2016

 

melilla hoy

***

FOTOGALERÍA:

ENCARNA LEÓN, SERGIO BARCE, ANTONIO BRAVO Y JUAN BELLVER

ENCARNA LEÓN, SERGIO BARCE, ANTONIO BRAVO Y JUAN BELLVER

***

2

***

ANTONIO BRAVO

ANTONIO BRAVO

***

ENCARNA LEÓN

ENCARNA LEÓN

***

SERGIO BARCE

SERGIO BARCE

***

0ee5d8c9-91b3-4dc4-ba0d-f47d2eb6906a

***

Sergio Barce y JOSÉ M. CALZADO

Sergio Barce y JOSÉ M. CALZADO

***

firmando

***

BIBINHA BENBUNAN y MARI PAZ

BIBINHA BENBUNAN y MARI PAZ

***

firmando 2

***

Sergio Barce en La Librería

Sergio Barce en La Librería

***

JUAN, ENCARNA, SERGIO Y BERRY

JUAN, ENCARNA, SERGIO Y BERRY

***

JUAN BELLVER, ENCARNA LEÓN, SERGIO BARCE Y ANTONIO BRAVO

JUAN BELLVER, ENCARNA LEÓN, SERGIO BARCE Y ANTONIO BRAVO

***

Sergio, Berry, Begoña y Juan

Sergio, Berry, Begoña y Juan

***

Etiquetado , , , , , , , , , ,

UN PALACIO DEL BARROCO TARDÍO EN LARACHE, POR ANTONIO BRAVO

Os presento una joya. Ahora que hay tanto movimiento con recogida de firmas para tratar de que se haga algo por esta Larache que parece condenada a no sé qué castigo, a perder poco a poco su patrimonio, pues ahora precisamente Antonio Bravo, de nuevo, después de su exquisito trabajo sobre el Cine Avenida y el arquitecto Hermenegildo Bracons, me obsequia con otro de sus extraordinarios trabajos para que lo comparta con todos vosotros en este modesto blog.

No descubro nada diciendo que el patrimonio arquitectónico de Larache es de un gran valor, pero Antonio Bravo sí nos desvela algo probablemente insospechado para muchos larachenses: la existencia en la ciudad de un palacio perteneciente al barroco tardío. Por supuesto, se trata de un inmueble que está aún en pie, vivo, pero al que se le ha cercenado ya parte de su historia y de su encanto. Pero sigue ahí, y es preciso preservarlo y darle el valor que realmente tiene.

Aunque, como me decía Antonio al hablar del estado actual del inmueble, el edificio original ha sido profundamente modificado y probablemente los interiores también, por lo que al leer esto no querría llamar a engaño y que penséis que visitando el colegio que actualmente existe en él se visita el palacio. Antonio me decía que permanece su volumen urbano, la fachada y probablemente algunos muros interiores, pero que hasta que no se pueda comprobar con planimetría interior precisa o localizar el proyecto de transformación no se atreve a decir otra cosa, porque en este tipo de casos luego te llevas muchas sorpresas y a veces son incluso sorpresa agradables.

Sin embargo, no voy a desvelar más. Voy a dejar que sea Antonio Bravo quien lo haga reproduciendo parte de un artículo que publicó en la revista Boletín de Arte, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, nº 34 de 2013, p. 33 a 54, titulado:

«Dos Palacios del Barroco tardío en Marruecos: las legaciones diplomáticas de España en Larache y Tánger».

ANTONIO BRAVO

ANTONIO BRAVO

Como el articulo es muy largo, hemos optado de común acuerdo ofrecer aquí lo que atañe al edificio de Larache, y quizá, más adelante, si Antonio lo cree pertinente, pondremos la relativa al inmueble de Tánger. En cualquier caso, como decía, este artículo de Antonio Bravo Nieto es el fruto de un trabajo de investigación sorprendente y fascinante, que hay que leer con detenimiento para valorar realmente lo que encierran las calles de Larache…

Sergio Barce, septiembre 2013

Dos Palacios del Barroco tardío en Marruecos:

las legaciones diplomáticas de España

en Larache y Tánger

España y Marruecos han compartido históricamente una frontera que, frente a la idea de impermeabilidad absoluta, ha permitido contactos y transferencias de todo tipo. Tal vez una de las más desconocidas en el campo de la arquitectura haya sido la existencia de dos palacios construidos a finales del siglo XVIII y que fueron pensados como sedes diplomáticas de España ante el Sultán de Marruecos. Nos referimos en concreto a las legaciones consulares de Larache y de Tánger. Vamos a ocuparnos en este lugar de la legación de Larache. Sigue leyendo

Etiquetado , , , , , , ,

EL ARQUITECTO HERMENEGILDO BRACONS Y EL CINE AVENIDA DE LARACHE, POR ANTONIO BRAVO

Cuando el 1º de abril pasado colgué un post dedicado a los arquitectos Juan de Zavala y Hermenegildo Bracons en Larache, me amparé en el extraordinario libro escrito por Antonio Bravo <Arquitectura y Urbanismo Español en el Norte de Marruecos> (Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, 2000). Cuando lo hice, no podía imaginar que al final terminásemos en contacto y que, después de intercambiar algunos correos, hace unos días Antonio Bravo me enviara un artículo escrito ex profeso para este blog, que le había pedido pensando que probablemente sus ocupaciones y quehaceres se lo impedirían. Pero me ha sorprendido su actitud desprendida, su generosidad, y sobre todo que lo haya hecho pensando que lo que podía interesarme sería algo relativo a Larache. Tal vez sea el resultado de una incipiente amistad que espero que crezca con el tiempo. 

Así que os ofrezco un verdadero lujo, para mí y para todos los larachenses, un articulo de Antonio Bravo dedicado a uno de los asuntos que más ha estudiado: el trabajo del arquitecto Hermenegildo Bracons en Larache, en especial la construcción del Cine Avenida que, estos últimos días, ha servido de escenario incomparable para el Festival Lixa de Teatro. Un artículo que nos hace ver la grandeza de un edificio emblemático de Larache que es  necesario preservar.

Sergio Barce, agosto 2013

EL ARQUITECTO HERMENEGILDO BRACONS

Y EL CINE AVENIDA DE LARACHE

Hermenegildo Bracons Huguet nació en Barcelona el 21 de mayo de 1923 y obtuvo su título en la Escuela Superior de esta capital el 30 septiembre de 1950. Uno de sus primeros trabajos le lleva a tierras marroquíes, concretamente a Tánger, ciudad donde colaboró con los arquitectos Sierra Ochoa y Viladevall Marfá. Sin embargo, su primer destino oficial en 1951 lo desempeña como arquitecto municipal ayudante de Ceuta, interviniendo en la construcción de las torres de la fachada de su catedral.

Ese mismo año de 1951 obtuvo por concurso la plaza de arquitecto municipal de Larache, permaneciendo en la capital del Lucus hasta el 19 de septiembre de 1957, momento en el que ya se había producido la independencia de Marruecos. Al mismo tiempo desempeñó las plazas de arquitecto de la Junta de Servicios Municipales de Alcazarquivir  y Arcila, y arquitecto de las Juntas de Servicios Locales y de las correspondientes Juntas Rurales del Territorio del Lucus.

La obra de Bracons en Larache se enmarca en un momento en el que la arquitectura española salía de su aislamiento y comenzaba a evolucionar hacia planteamientos más vinculados con las tendencias internacionales. Por ello Bracons supera los elementos historicistas y neoherrerianos que caracterizan a la arquitectura de la inmediata postguerra española.

El Cine Avenida

En el ámbito privado una de las obras más significativas de Hermenegildo Bracons es el edificio que realiza en la calle Cervantes, entre 1956 y 1957, para Luis Llodra Isaco, donde integraba en el mismo solar las funciones de viviendas y un cine, el llamado Cine Avenida.

01 Larach-1.195 proy para tetro cinematograficoretr

Sobre un solar trapezoidal, entre medianeras, integra dos tipologías edificatorias diferentes: a fachada un bloque de viviendas y en la parte trasera del solar un cine. Las casas resultantes son de una cierta comodidad, cuatro habitaciones por planta, y adaptan su estructura y distribución a los parámetros de comodidad e higiene característicos de este momento arquitectónico.

02 Larach.1955 entreplanta de acceso galeria y oficinasret

En la entreplanta del edificio de viviendas, se sitúan los servicios de entrada al cine, así como otras necesidades de éste, como oficinas, camerinos, etc. Por su parte la planta del cine se adapta a Sigue leyendo

Etiquetado , , , , ,

LOS DEL GUEBIBAT – Un relato de AHMED CHOUIRDI sobre el Barrio El Guebibat de LARACHE

He de confesar que, tanto Ahmed Chouirdi como Driss Sahraoui, se han convertido en un verdadero hallazgo, de pronto contamos con dos narradores excepcionales sobre el Larache de los últimos casi sesenta años, y eso, además de una suerte es un lujo para nosotros, especialmente para mí al contar con ellos ya como colaboradores habituales del blog.

Hoy toca otro de Chouirdi. Si <Ain Chakka> me pareció bueno, su elaborado relato del Barrio de El Guebibat, muy atinadamente titulado <Los del Guebibat>, me parece excepcional. Y digo que excepcional por la manera en que relata y por el rico entramado que cose entre los recuerdos de calles, familias y personajes, y, además, todo sazonado por esa pátina de respeto, añoranza y nostalgia por esa convivencia entre las tres culturas que en Larache fue tan especial.

Llamo la atención sobre las anécdotas de los personajes cuando eran niños, de esos otros que aparecen mientras los recitadores regalan sus cuentos a voz en grito –no tienen precio los retratos humanos que Chouirdi hace de quienes actuaban en el Zoco Chico-, ni tampoco otros detalles aparentemente menores que, a los que somos de allí, nos hacen revivir y recordar nuestra infancia, seamos de la generación que seamos, porque todo se repite cíclicamente en el tiempo en las calles de Larache…

No sé por qué hago una introducción tan extensa cuando lo que de veras merece la pena ser leído es lo que viene a continuación… Que disfrutéis con los del Guebibat…

Sergio Barce, noviembre 2012

Ahmed Chouirdi

Ahmed Chouirdi

LOS DEL GUEBIBAT

por Ahmed Chouirdi

El famoso barrio Lagbibat llevaba a lo largo del tiempo otros dos nombres: Calle Hospital, debido a su proximidad al antiguo hospital civil y Calle Gran Vizir Sidi Ahmed Ganmia, en relación con el segundo Gran Vizir (como Primer Ministro actual) del khalifa Moulay el Hassan Ben Mehdi, representante del Sultán en el Norte de Marruecos y que siguió al primer Gran Vizir Mohammed Ben Azouz en el año 1931.

El Guebibat comienza a partir de la puerta que lleva el mismo nombre, donde se conecta con el Zoco Chico y desciende hasta Sigue leyendo

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,