Archivo de la etiqueta: calle Chinguiti

LARACHE EN 13 FOTOS

En estas trece fotografías se encierra algo de la historia de Larache.

002

*****

009-EXPEDICION-1913

*****

tren larache

*****

10614174_10204593709102260_7586463362836351139_n

*****

10565243_10204472769918856_2630681743553554927_n

*****

barrio espagnol 3

*****

Plaza de España - montaje H.Kelai

Plaza de España – montaje H.Kelai

*****

63930_289561024507174_1738808878_n

*****

10302249_848606581830406_644935608161929480_n

*****

foto de E.Gallego

foto de E.Gallego

*****

Foto de E.Gallego

Foto de E.Gallego

*****

foto de A.Ramírez

foto de A.Ramírez

*****

foto de A.Lozano

foto de A.Lozano

*****

Etiquetado , , , , , ,

LA CALLE CHINGUITI DE LARACHE, UN RELATO DE DRISS SAHRAOUI

Después de hacerse de rogar, Driss Sahraoui por fin se ha animado a realizar uno de esos fantásticos paseos con los que nos describe al detalle los rincones de las calles más emblemáticas de Larache. En esta ocasión ha escogido una de las arterias que encierran más recuerdos e imágenes para quienes son de Larache o han vivido allí. Como siempre, Driss pasea tranquilamente por la avenida y va reconstruyendo  todo lo que ya no es más que una vieja estampa o la sombra de un hermoso recuerdo, pero tiene la habilidad de conjugar en esa película que filma con sus palabras escenas rodadas en diferentes épocas, y con eso consigue que, cualquiera que sea nuestra edad, volvamos a pasear por la calle Chinguiti, por la avenida Hassan II. Todo un placer hacerlo con su prodigiosa memoria.

Se me ha ocurrido (espero que a Driss le parezca bien) que siendo como es la calle Chinguiti parte de la historia de Larache, abra su relato junto a una fotografía que me hizo llegar el profesor Fernando de Ágreda en la que se ve al poeta larachense Dris Diuri, otro nombre emblemático de la ciudad, paseando precisamente por esta avenida en compañía de sus hijos. Creo que es una hermosa estampa y una inmejorable manera de empezar a leer esta crónica.

Sergio Barce, marzo 2013 

calle Chinguiti: el escritor Dris Diuri con sus hijos

calle Chinguiti: el escritor Dris Diuri con sus hijos

LA CALLE CHINGUITI DE LARACHE

 (I parte)

Esta calle, que primero se llamó calle Canalejas, luego calle Chinguiti, después Muley el Hassan y finalmente Hassan II, empezaba en la misma plaza de España, hoy plaza de la Libertad, teniendo a su derecha el Hotel España, a su izquierda el emblemático Café Central y terminaba en la Mercería la Zamorana que hacía esquina con la calle Cervantes, hoy calle Malik Ibn el Morhil, teniendo a su derecha y ya al otro lado de esta calle el Café Bar La Marquesina. De hecho aquí terminaban esos lindos paseos que nos dábamos, pero no la calle que llegaba hasta la plazoleta de la calle Barcelona.

calle Canalejas - Chinguiti

La calle Chinguiti era el centro predilecto de los encuentros, donde se daban grandes paseos para arriba y abajo a lo largo de la misma. Entre nosotros la llamábamos el Paseo; para citarnos nos decíamos: Nos veremos en el paseo. A partir de las dos de la tarde aproximadamente se cerraba para la circulación rodada y se convertía en calle peatonal. Para hacer más amenos estos paseos, un técnico en radio y electricidad cuyo, despacho-taller se encontraba en el pasaje Goya y llevaba el nombre de Pentodo, había colocado justo en el centro de la misma un altavoz colgante mediante el cual transmitía música y canciones de esa época, Sigue leyendo

Etiquetado , , , , , , , , , , , , ,

Con sonido e imagen – JAQUETÍA – EL DON JUAN DE LA CALEJA CHINGUITI – un relato en jaquetía de MERCEDES DEMBO

Cuando he coincidido en Larache con Carlos Amselem, he sido testigo de cómo en medio de la  conversación Carlos, Mohamed Sibari y El Hachmi Yebari, incluso Angeles Ramírez, intercalan bromas, giros y frases en jaquetía, recordando a los antiguos hebreos que utilizaban esta forma de hablar tan singular en Larache, y que yo recuerdo vagamente de haber oído también en mi niñez.

Ya que Mercedes Dembo anda preparando una antología en jaquetía, y que me ha enviado un relato de ésta, aprovecho primero para colgar su relato, titulado <Don Juan de la caleja Chinguiti”, y segundo para reproducir lo que nos enseña el  tebib larachense  José Edery en su “enciclopedia” <Viajando por el Magreb Hispánico>. En ella, dice Edery: “según el profesor José Benoliel el jaquetía procede probablemente de la raíz árabe <haka> que significa <conversar o hablar> añadiendo una terminación castellana. El profesor Benoliel, judío sefardita natural de Tánger, fue un distinguido filólogo en el primer tercio del siglo XX. Dominaba el castellano, francés, portugués, árabe y hebreo, en cuyos idiomas redactó gramáticas, traducciones y ensayos. Este ilustre tangerino ha sido la principal fuente y referencia existente hasta el día de hoy del jaquetía o judeo-español marroquí como la denominan algunos, lengua familiar que en la actualidad casi ha desaparecido. Por lo que considerándome uno de los pocos centenares de sefarditas que todavía la conoce elementalmente, procuro utilizarla y practicarla a nivel familiar y entre determinado grupo de amigos y conocidos.”

Poco a poco añadiré lo poco que puedo aportar del jaquetía, no porque sea algo que domine, porque en realidad soy un absoluto desconocedor del tema, sino porque, aunque no soy hebreo, lo considero parte del patrimonio cultural de Larache que hemos heredado y que merece ser protegido de alguna forma. (Confieso que en mi novela inédita <La emperatriz de Tánger> me he arriesgado a introducir algún que otro diálogo en jaquetía). De modo que además de los relatos que pueda conseguir, también echaré mano del Glosario de Jaquetía de Sara Fereres, una fuente extraordinaria de vocabulario y frases. ¡El Dio cumpla con bien!

Sergio Barce, mayo 2012

 EL DON JUAN DE LA CALEJA (calle) CHINGUITI 

Un relato en haquetía de Mercedes Dembo

 Si señores es verdad, había un Don Juan famoso en la caleja (calle) Chinguiti en Larashe. Era un g’ial (muy guapo) pintado, alto y con un puerpo (cuerpo) endiamantado; las mujeres se enloquecían por él y los hombres se encelaban de él.

Discúlpeme pero no cuedo (puedo) dezirle su nombre, yo le juri que nadie lo sabrá.

Un día que Don Juan doreaba (paseaba) por el puerto, vio un hombre aprontándose (preparándose) a subir al vapor (barco); tenía güen porte y vistía de como y como (muy elegante).

Oyó como el hombre comendaba (daba órdenes) a su ayudante que talearía (velaría) bien sobre el negocio hatta (hasta) que él vuelva de su viaje de negocios.

El ayudante le preguntó: ¿jefe, cuánto tiempo estará de viaje?

Unas doz mezes, ya te deshi (dejé) en el libro lo que hay que fazer (hacer). Dale las cuentas a mi sirviente que se las dé a mi mujer.

Don Juan se quedó jameando (pensando): esta pobre mujer la va deshar (dejar) sola tanto tiempo, que manzia (que pena).

Cunando (cuando) el vapor salió, preguntó Don Juan al ayudante: ¿Sinyor quien ez ese señor jefe suyo?

-Ez Don Izake Fuentes, commerciante de cuero, muy respetado por todo el país.

-Ah si, ¿vive en la caleja (calle) roza?

– No sinyor vive en la caleja Chinguiti, una cazza blanca de piso alto, un olam (muy grande)  de grande

– Gracias senyor y se marchó.

Aspero (esperó) unos días y fue a rondar por esa caleja por la noshe.

Contró la cazza de Don Izake, ya weldi (mi hijo) ¡que palacio! En la reja de la ventana estaba una mujercita jameando (pensando). Que ghzala (guapa) pensó él y ese marido que se fe (fue) y la decho (dejó) sola.

Se quedó mirándola hatta (hasta) que ella se fetneo (se dio cuenta) y aferrojo (cerró con cerrojo) la ventana.

 -Señorita a si me quedes tu no se vaya por favor, no la quiero jaufear (asustar).

-Yo no soy señorita, soy doña Oro.

-Perdone no la quize ofender, es que sus ojkos me parecieron tan tristes, ¿por que?

-Si soy triste, porque s’toy sola, mi marido viajo leshos (lejos), no tengo nadie con quien hadrear (hablar).

-Pobre mía, mira yo le cuedo (puedo) dar un poco de compañía, la tocaré unoz romanceros.

Que mazal (suerte) güeno me vino, pensó Oro: le voy a tirar la llave y suba.

Claro que a Don Juan no se la fazen (hacen) repitir doz vezes esas cozzas. Subió l’ascalera de un tirón y halaquile (aquí está) al lado de la donya.

De cerca parecía máz fermozza (hermosa) tavia (todavía), ¡que ghzala (hermosa)!, que ojos máz grandes pretos (negro azabeche) como el carbón y esa boca como una frutilla jugosa. El hombre estaba ya loco por cojerla en los brazos y bezzarla sin parar.

¡No! pensó, tengo que resistir la tentación, tengo que tomarla con paciencia, máz larga la aspera máz sabrozzo el fin.

Se sentó en el siyón, tocó y cantó unos romanceros de amor, los ojos la sha’leaban (brillaban) a ella de ferja (alegria).

A cabo de un rato se paró y se alevantó a irse.

-¿Como ya se va? con lo alegre que me fizo.

-Ya volveré y la enjubilaré máz tabia (todavia).

Ella toda la noshe soñando con él y se quedó jameando (pensando), no sabía que cozzas buenas la iba fazer.

la caleja o calle Chinguiti de Larache

Noshe ajar (tras) noche él venía, la cantaba y ella le miraba con ansia y sonrizas.

El supó que este día ella estaba bien yebda (a punto), se la acercó con dabagar (despacio) y la afalagó (acarició) la cara, la tenía ensapuzzada (mojada), la tocó el brazo. Ella estaba ya braza (ardiendo), nuncua  (nunca) sintio algo ansí (así) con ferazmal (salido del mal) Izake.

La cojio en sus brazos y la bezzo en la boca largo, largo, hatta (hasta) que la faltó el respiro.

¿Qué marido desha a una mujer como esta sola, no sabe que hay lobos soltos (sueltos) por estos barrios?

-Ay, como me endujea (marea), disho ella, ¿te gusta? Si, si, máz, máz, no te pares.

El empecijó (empezó) a quitarla los atuendos, uno por uno despacieto, despacieto, hatta que no quedó nada. La afalagaba (acariciaba) y la bezzaba cada pedazito de su puerpo (cuerpo), sudaban, esas manos la volvían loca. Sabía darle tanta plazer (placer) que quería gritar de gozo, Don Juan era muy davivozzo (generoso) con su cariño, muy hnin (dulce).

Mammá nuncua me dishites que uno podía sentir tanta farja (alegría). Esto era como un baile moruno. Sus puerpos apegados (pegados) en uno, no quería que esto no se acabe nuncua.

Ueno todas las cozas uenas tienen un fin, Don Izake volvió.

Las vezinas se queshaban (quejaban) a ella que sus maridos no laz avazziaban (alegraban). Y ella que conoció la gloria las encommendo (aconsejó) a Don Juan como amenjura (cura). Y ansina (así) fue que Don Juan pasaba las noshes de una cazza a la otra en la caleja Chinguiti. Se volvió tan famozzo que ya no le abondaban (no eran bastante) sus manos y tuvo que tomar un ayudante que le acuda (ayude).

Las mujeres que aprendieron los plazzeres del amor ambezzaron (enseñaron) a los maridos. La caleja Chinguiti se volvió la máz  alegre del barrio. Tantos suspiros, jadeos, aíteos (gritos), máz, máz…..

Mercedes Dembo Barcessat

SI QUIERES ESCUCHAR CÓMO SE LEE EN HAKETÍA ESTE RELATO,

PUEDES ESCUCHARLO Y VERLO ENTRANDO EN EL SIGUIENTE ENLACE

http://www.youtube.com/watch?v=soM7u34l6U0

Mercedes Dembo Barcesat. Nació en Soko l’Arba, Marruecos, de padres larachenses. Vivió su niñez en Larache y Soko l’Arba, y luego emigró a Israel y años más tarde a Australia. Actualmente vive en Perth Western, Australia. Escribe en inglés, francés, español y portugués, y ha participado en varias antologías.

Su obra, una antología en cuatro idiomas, compuesta por escritos diversos de narrativa y poesía en jaquetía, ingles, francés y español, se está editando actualmente.

 La pronunciación de la haquetía o jaquetía:

por Alicia Sisso Raz

Nueva York, Septiembre, 14, 2010

En general, la pronunciación es como el castellano moderno, con las siguientes excepciones:

    El ceceo no existe en la haquetía

    La pronunciación de las consonantes en palabras derivadas del hebreo y del árabe siguen la pronunciación de estas lenguas.

    En haquetía, la «s» al final de palabras, se pronuncia como «z» cuando después hay una vocal, una ‘’h’’ española, o una consonante sonora: «b»; «d»; «l»; «m»; «n»; «v»

    Los sonidos específicos de la haquetía, diferente del castellano son:

g – antes de «i» o «e» se pronuncia como «j» francesa (jardín).

g – como la “غ” árabe, o «r» uvular fricativa en francés (rue).

h – como «ח» hebrea o “ح” árabe (חכם). El sonido es parecido a la «jota» castellana, pero el aire pasa a través de la parte profunda de la laringe.

j como «j» francesa (jardín).

k – como en español (karate). En palabras de origen hebreo o árabe.

l.l – “l” geminada, acentuada, como en español “al lado”.

q – como en español (quedar).Palabras de origen árabe se distinguen por la

ausencia de la «u» después del «q» (qailear), y se pronuncia como «ق» árabe

(se pronuncia en la glotis).

sh – como la “ch” francesa (chemise).

como «ע» hebrea o “ع” árabe (עולם– ‛olam; za‛ama) laríngea sonora.

z – como «z» francesa (zéro).

zz, ss, dd, etc. letras dobles indican una pronunciación acentuada.

 

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , ,

LARACHE vista por… LEÓN COHEN

Del libro de cuentos de León Cohen Mesonero, «La memoria blanqueada«, (Año 2006. Editorial: Hebraica de Ediciones, Madrid) pertenece el siguiente relato que habla de Larache, su ciudad natal, y en el que recrea la memoria de los años 50 y principios de los 60.

El relato se titula sencillamente «LARACHE«, y dice así:

Larache, tierra de angulas, turmas y sábalos, pequeño puerto pesquero situado en la desembocadura del río Lukus, sobre un acantilado donde rompen las olas inmensas del Atlántico. Fenicia, romana, árabe, española (1610-1691), portuguesa y a partir de 1911 española de nuevo. A la antigua Lixus la formaban a principios del siglo XX, la Calle Real, sus aledaños y una pequeña medina que lindaba con la mencionada calle. Además del río, del mar y del sol, espléndidos. Una vez escribí:

“Larache, pueblo milenario, nacido entre arena y olas, donde río, mar y tierra concertaron sus nupcias estivales mientras Hércules era amamantado justo arriba, en la colina, junto al jardín de las Hespérides. Ningún hijo de aquel pueblo podrá nunca olvidar -incluso después de haber perdido la memoria- aquellos atardeceres del mes de Julio, cuando la brisa que subía desde el Atlántico sellaba una especie de pacto tácito entre sol y mar, trayendo consigo la vida a unas calles desiertas por el implacable sol del mediodía.”

El Larache de los años cincuenta, el de mi infancia, era un pueblo que pasados los años se me antoja peculiar, por su ambiente, por sus personajes.

LEÓN COHEN

Topográficamente, viniendo desde Tánger o desde Alcazarquivir, siempre se llegaba  a Cuatro Caminos y desde dicho cruce se entraba en Larache por la Avenida de las Palmeras, del Generalísimo o de Mohamed V según la época. Algunos de los lugares y edificios más emblemáticos a lo largo de su recorrido eran la casa del Raisuni, la Escuela Francesa de la Mission Universitaire et Culturelle Française. Luego un poco más abajo se hallaba el cementerio de Lalla Mennana, el Jardín de las Hespérides, la escuela de la Alianza Israelita, el  Comisariado y enfrente la Iglesia y al final  la Plaza de España.

Santuario de Lalla Mennana

La Plaza de España era un espacio amplio, con forma entre circular y ovalada, centro neurálgico de la ciudad que por aquel entonces podía tener cincuenta mil habitantes.

Estaba rodeada la plaza por una carretera y al margen de ésta edificios de estilo colonial, casi todos ellos separados por calles que hacían de la plaza una especie de centro distribuidor, desde el cual se podía tener acceso a cualquier punto de la ciudad. La Plaza de España estaba rodeada por una carretera flanqueada por un paseo jalonado por multitud de comercios de toda índole. Sobre la acera del paseo, unos soportales formados por arcos de estilo árabe,   además de decorar, hacían de puertas abiertas del paseo. Debajo de los arcos, uno podía disfrutar de sombra en pleno verano y resguardarse de la lluvia inoportuna en invierno. Además, allí estaban los Almacenes «Pulido», Pepe el Indio, la Farmacia Amselem, y la Zapatería Bata, entre otros. Enfrente de «Pulido», en la margen izquierda de la avenida del Generalísimo, la gente podía disfrutar de las terrazas de los bares Perico y Canaletas. Pero sobre todo, en mi memoria perdura el edificio cuya fachada se soportaba sobre aquellos arcos. Era como un laberinto formado por pasillos interminables, llenos de recodos, que mis amigos y yo recorríamos periódicamente, entrando por uno de sus numerosos portales y saliendo cada vez por uno distinto. Hermoso recuerdo de aquellos recorridos misteriosos que nuestra imaginación infantil poblaba de sucesos y fantasmas improbables y que más tarde, en varias ocasiones, he vuelto a recrear  en sueños.

La calle «Chinguiti», una de las arterias que desembocaba en la Plaza de España (si no me equivoco eran siete) era el paseo nocturno, donde la gente deambulaba sin ningún otro propósito que el de recorrerla cuantas veces fueran necesarias.

calle Chinguiti – Hassan II

Saludos, sonrisas, miradas cómplices, aquel bullicio poblado por las personas que se paseaban, solas o en grupo, sin objeto o con el único objeto de mostrarse, de buscarse, de encontrarse ¿Quién sabe? Difícil olvidar su topografía y sus topónimos.

A la derecha, viniendo de la Plaza de España: el Hotel España, el Teatro España, el Yunque, la sastrería del Chato, la marquetería de Bohbot, la tienda de «Pesetilla», el Cine Ideal (donde reinaban Clark Gable, Gary Cooper y Burt Lancaster entre otros ídolos de mi infancia), el bar Matías (donde todo Larache acudía los domingos por la noche para ver, apuntados en un pequeño panel,  los resultados de la jornada futbolística), la papelería de Damián (donde se cambiaban las novelas de Corín Tellado y los cuentos del Capitán Trueno),  finalmente, la Colonial, la tienda de ultramarinos de Gía en la que Carmelo con su bata gris era el dependiente .

Girándose y volviendo por la acera contraria: el bar La Marquesina, la mercería La Zamorana, una tienda de discos, el Bar Tropical, el patio de la Iglesia, la pastelería Montecatine, el almacén de Dolón (esas sandalias enormes que llevaba en verano y la sahariana celeste también enorme), la pastelería Ayuso, la imprenta Cremades (aquel hombre regordete con bigote y con una cojera sobresaliente), la Peluquería de Tomás, el Bar Cocodrilo, la tienda de ultramarinos de Antonio Español y por fin, el Bar Central, lugar de encuentro de todo el pueblo, entre ambos,  la calle de los limpiabotas, de Rosendo y de Casa Ros.

BAR LA MARQUESINA

Los domingos por la mañana, los niños más o menos «bien», nos encontrábamos en la Sociedad Española, uno de los casinos del pueblo, los otros dos eran el Casino Militar y el Casino Israelita. En la biblioteca, nos pasábamos las horas leyendo «Hazañas Bélicas», «El Capitán Trueno», «Roberto Alcázar y Pedrín», «El Guerrero del Antifaz» y tebeos de todo tipo, algunos de cuyos personajes siguen anclados en nuestra memoria, así: Carpanta, las Hermanas Gilda, Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape… A mediodía, los militares y las militaras vestidos con sus mejores ropas, ellos con los guantes blancos y el fajín, ellas con la peineta, cruzaban la Plaza de España, para acercarse a la Iglesia que se encontraba frente al Comisariado Español, entre el Banco Exterior y el Central, en la avenida de Francisco Franco, originariamente la avenida de Las Palmeras. Por la tarde (“l’aprés midi”)  el cine, antes de entrar la visita obligada al carrillo de Driss para abastecernos de cacahuetes y caramelos, yo probaba únicamente los de coco. Por la  noche,  unos cuantos paseos por la calle Chinguiti.

El periódico del pueblo  «El Chivato», estaba dirigido por un personaje singular, cuyo recuerdo borroso se hunde en las aguas profundas de mi primera infancia. El Abate Busoni era un hombre pequeño, vestido de oscuro, cuyo rasgo más destacado era una boina negra, amplia, casi una chapela, que nunca le abandonaba. Por el cargo, es de suponer que fuera un adicto al Régimen y que aquel diario por él comandado, se dedicara a loar al Caudillo y sus obras, además de traer los ecos de la sociedad larachense.

No puedo dejar de mencionar «El Balcón del Atlántico» esa ventana abierta al mar, donde parecían desembocar de manera natural las calles principales de la ciudad y a la que sus habitantes no podían evitar asomarse por lo menos una vez al día, como buscando salir y evadirse hacia el espacio infinito y el horizonte lejano que les ofrecía el mar majestuoso.

Desde el año 1909, como venida del cielo, residía en Larache por razones difíciles de explicar (aunque es sabido que una ley de la República Francesa de 1886 envío al exilio a la familia real), la princesa de la Casa de Orleáns, Isabelle Marie, Laure, Mercedes, Ferdinande,  Duquesa de Guisa, madre del Conde de París, heredero al trono que dejó vacante Luis XVIII, el último rey y el último Luis de Francia. Algunos larachenses pueden todavía recordarla bajando de su Chevrolet negro -con chofer- los domingos a primera hora para ir a misa. Moriría en la misma Larache en el año 1961.

La Duquesa de Guisa

En aquella Larache franquista, la miseria estaba en cualquier rincón, y la duquesa practicaba la caridad con los pobres, labor ésta que seguramente tranquilizaba su conciencia y le permitía estar a bien con su Dios. Cuentan que su marido, Juan III de Orleáns, Duque de Guisa, murió en un duelo por un asunto de faldas en 1940. El hecho cierto es que sus restos reposaban en el viejo cementerio junto a la playa del Matadero. Su hijo el Conde de Paris se dejó ver más de una vez por el pueblo y sus nietas cabalgaban frecuentemente desde su palacete hasta el hipódromo (la Hípica) situado cerca de los Viveros. 

Otro personaje relevante, al menos por el apellido, uno de los hermanos Rotschild, al que por cierto nunca nadie vio ni conoció. Se le atribuía la fundación de la compañía Lukus en 1926, dedicada a la explotación y comercialización de agrios. Más tarde sería adquirida por uno de sus ingenieros, de apellido Gomendio, quien con la mencionada duquesa serían el todo de la burguesía y la aristocracia del pueblo. Hace muy poco he sabido que Joan Crawford fue accionista de dicha compañía.

El Raisuni era el «baja», una especie de alcalde impuesto por los españoles para reconducir conductas «indebidas» de los marroquíes. Aquel hombre, gordo inmenso, era un personaje temido que se dedicaba con mayor intensidad de la necesaria a imponer su ley marcial a través de sus guardias, dos esclavos negros de dos metros, que maltrataban hasta la muerte en ocasiones, a todo pobre indígena que violara su ley. El baja era además el padre de mi compañero «Jali» en el colegio Francés que estaba justo enfrente de su casa.

Avenida Mohamed V

“Era con seguridad la primavera del año 1956, eran aproximadamente las cuatro de la tarde. Mlle Vermury estaba terminando de impartir la última clase de la semana, era Viernes. Llamaron a la puerta. Por la puerta entreabierta pude observar como uno de los guardaespaldas del «Raisuni» conversaba con nuestra profesora. Siempre recordaré su expresión de persona acostumbrada a obedecer. Era un hombre negro, muy alto, que siempre llevaba una jilaba o chilaba inmaculada, entre blanca y parda, de ese color amarillo que no acaba de ser blanco. Tenía aquel gigante un porte erguido y hasta distinguido a pesar de su presumible humildad. Desde muy pequeño, aquel hombre y su compañero de gran parecido físico con él, me inspiraban temor y admiración. Los mayores contaban historias de palizas de muerte propinadas por estos esbirros del Raisuni a pequeños delincuentes y borrachos. Mademoiselle Vermury entró de nuevo en clase y se dirigió en voz baja a nuestro compañero Jali, segundos después éste se marchó con el hombre negro. Dicen que se llamaba Rabah. Aquel día, quiero recordar que salimos antes y nos recomendaron que nos fuésemos directamente a nuestras casas. Del resto del transcurso de aquella tarde, no atino a asegurar si fue vivido o contado. Enfrente del cementerio de Lalla Mennana. Situado a medio camino en la avenida de las Palmeras, justo en la esquina de una bocacalle que une a ésta última con la calle Chinguiti, fueron quemados vivos los dos guardaespaldas por una pequeña horda enfurecida. El caíd de una kábila cercana a Larache fue colgado de un árbol en pleno centro de la Plaza de España, seguramente por haber sido colaborador de los españoles y para que sirviera de ejemplo. Era la Independencia. Pocos días después, mis amigos y yo pudimos visitar los restos de la casa del baja y constatar las huellas de la batalla. Todavía recuerdo el olor a quemado.”

Mr. John era el profesor de Inglés. Vivía con sus dos metros de altura en la Plaza de España. Todas las mañanas se dirigía con su bastón y una especie de sombrero tirolés al Bar Selva donde desayunaba. Mi padre solía decir que era un nazi disfrazado de inglés. Sin embargo, desde la distancia y la perspectiva de los años pasados, su porte elegante y su estilo refinado eran demasiado ingleses como para ser confundido con la tosquedad alemana. Era un hombre solitario y misterioso. Cuando acompañaba a mi prima a clase, Mr John sentado tras su bonita mesa de estudio, me obsequiaba con un caramelo. Nunca he olvidado esa extraña sensación de placer que me producía verle manejar el tarro de cristal desde donde extraía los caramelos con una parsimonia indescriptible, bajo la tenue luz de una lámpara de mesa. Siempre me pareció un mago metido en faena. Una mañana de la década de los sesenta, ya  anciano,  apareció muerto en su cama.

Rafael, “Machaco” (Pinocho, el Chaleco), así apodado porque le gustaba el anís, era un judío pobre, dicen que culto. Contaban que se había atrevido a escribir una misiva al Alto Comisario para que le arreglaran algún elemento doméstico y que recibió respuesta. Caminaba siempre ataviado con un sombrero y la colilla prendida en los labios. Usaba gafas de múltiples dioptrías. Pedía con disimulo tabaco y algún dinero para ir tirando. Por supuesto que recibía la ayuda de la Comunidad Judía.

Aunque un poco tartamudo, era  buen conversador, con gran sentido del humor  y un gran contador de anécdotas y de chistes. Había conseguido forjarse una pequeña leyenda y no defraudaba. Desapareció en una de las emigraciones hacía Israel, donde supongo que acabó sus días dominado por la nostalgia de su pueblo y por lo inhóspito y desconocido de aquel país nuevo y duro. La comunidad israelita estaba constituida por un entramado social relativamente complejo, donde predominaba la clase baja de aquella época: mecánicos, pescadores, cargadores, tenderos, empleados de banca etc… gente en suma que ganaban apenas para comer y medio vestir. Destacaban por su escaso número algunos profesionales como farmacéuticos, maestros y hombres de negocios. Hay que subrayar  que la clase social israelita no se distinguía mucho de la española.

Cine Avenida de Larache

No he de olvidar mencionar los cuatro cines de Larache: el Ideal, el Teatro España, el Coliseo María Cristina y el Avenida que pertenecían a personas diferentes como eran los señores Benasuli, Amarito y Gallego, no recuerdo si simultanea o sucesivamente.

La Escañuela, la Valenciana, el Pasaje Gallego, Pentodo, Ulzurrum, Bensason el sastre, Salomito el electricista, Pariente el boxeador, Don Carlos (Chalomico el cra), los taxistas: el Gafas, el Parra, el Trompeta, Timimi. Joaquín Hernández (el manco), Rubén el chofer, el fotógrafo Benguigui, Facundo, Bozambo.

Antonio Español y Carmelo Rosendo, los practicantes Saja y Benchluch, los Maristas, el Patronato, la Escuela Francesa y la Alianza Israelita, Federico y la Portuguesa, el cambista Amar, los chatarreros David Trojman y Belliti, el recepcionista del Hotel España, al que mi madre apodaba con cierta sorna no exenta de cariño “el poeta” Serfaty. Todos estos nombres  y muchos más a los que mi ingrata memoria no hace justicia, conforman el recuerdo de un pueblo y de una infancia sorprendente y entrañable a los que con este pequeño relato he tratado de rendir homenaje.

León Cohen, 2001

 

Etiquetado , , , , , , , , , , , ,

Artículo del escritor larachense Dr. JOSÉ EDERY en memoria de la también larachense ALEGRÍA TOLEDANO

                      Pepe Edery me ha preguntado si podría insertar en mi blog unas palabras en recuerdo de Alegría Toledano, larachense recientemente fallecida, ya que hay muchos paisanos que entran para leer sobre Larache y sus gentes.

DR. JOSE EDERY

Me contaba Pepe Edery sobre ella que <las hermanas de la difunta Alegría eran muy conocidas en Larache como las «mellizas» o las «gemelas».La pareja mayor eran Esther y Mercedes, y luego venía la otra pareja que eran Chelo y Anita.Eran gemelas monocigóticas (homólogas). Se les llama en medicina «gemelas verdaderas» porque son idénticas en parecido, ya  que provienen de un solo óvulo u huevo que se ha dividido en dos. Mientras que las mellizas provienen de dos óvulos por lo que son diferentes. El parecido de ambas era tan asombroso que cuentan en Larache que su madre Soltana las ponía una señal en la mano para diferenciarlas, ya que de lo contrario podía dar de mamar dos veces a una sola y la otra quedarse con hambre. El primer parto también fue gemelar al nacer Baruj, pero el compañero nació muerto.En Larache formaron parte de una compañía de teatro amateur, cuyo director era un antiguo legionario al que llamaban Florián y viajaban a Alcázar, Tetuán y Tánger. Y varias de  las escenas consistían es que una desaparecía por un lado del escenario tras el telón y en segundos aparecía la hermana (los espectadores no sabían que eran gemelas) por el otro extremo del escenario ataviada con otro vestido o ropaje diferente. Y no comprendían como una persona podía cambiarse tan rápidamente en segundos, por lo que era muy aplaudida como si fuese por arte de magia>.

ALEGRIA TOLEDANO BENCHLUCH

Aunque no sé si es el lugar propicio para este tipo de comunicaciones, al leer lo que ha redactado me he dado cuenta de que no es un obituario al uso sino un sentido recuerdo de alguien con una vida fértil y rica; y que, además, como siempre, contiene tal cantidad de datos, de anécdotas y de referencias a Larache y a su historia cotidiana, que es un placer leerlo y poder compartirlo. Por todo ello, aquí está el escrito del Tebíb Harofé José Edery.

Sergio Barce, mayo 2012


   El jueves 19 de abril de 2012 falleció a los 89 años de edad en su domicilio de la capital francesa, súbitamente y sin ningún antecedente patológico, nuestra paisana Alegría Toledano Benchluch- ZL (Zijronot Librajá). El óbito acaeció de forma súbita cuando se acostó al atardecer siendo descubierto el cuerpo en la cama como durmiendo plácidamente por los hijos al no contestar a las llamadas telefónicas que efectuaban. Fue enterrada al mediodía del día siguiente en la sección judía del cementerio parisino de Pantin, una macro necrópolis de más de un millón de enterramientos, cerca de las tumbas de sus hermanos Samuel, Elías y Anita.

ALEGRIA TOLEDANO Y ALBERTO PARIENTE el día de su boda en Larache

   Vivía sola en París desde hacía años tras quedarse viuda de su marido y paisano Alberto Pariente mucho mayor que ella, con quien había contraído matrimonio en Larache antes de ubicarse en Souk el Arba. Pequeña ciudad esta del Gharb entre Arbaua (antiguo puesto fronterizo entre los dos protectorados) y Kenitra, y cuyos habitantes judíos procedían principalmente de Larache y Alcazarquivir. En Souk el Arba (“El Zoco del Miércoles”) Alberto junto con sus hermanos Salomón y Mair eran comerciantes en cereales. Habían nacido y se habían criado al igual que sus dos hermanas  en la casa ubicada en lo alto de la cuesta de la última  bocacalle a la derecha de la Calle Real, en cuyo inicio está situada la antigua Iglesia de San José. Su negocio y almacenes de cereales lo habían trasladado desde la ciudad de Petit Jean (actual Sidi Kacem) también del Protectorado Francés, tras los trágicos sucesos producidos en agosto de 1954 de matanzas y asesinatos de judíos en la ciudad por grupos descontrolados de nacionalistas marroquíes enfervorizados.

SOUK EL ARBA

    Alegría, de carácter siempre alegre y risueño y cabello rubio, como la recuerdan muchos de sus paisanos, era la segunda hija de los 8 hijos que tuvo el matrimonio del meknasi Salomón Toledano y la larachense Soltana Benchluch Benhamu (ayudada por la comadrona Doña Petronila Leiros viuda de Cantalejos y por el doctor Don Ricardo Teresa, director del Hospital Civil). Vivieron en el denominado Solar de Dris (vecinos de los Martí Romero con los que compartían el pozo situado en la fachada del edificio) bocacalle de la calle Chinguiti, detrás del establecimiento de vinos y comestibles de Navarro; antes de mudarse a la casa que compraron en  la Calle Asturias  y trasladarse posteriormente a Casablanca.

    Salomón Toledano, su hermano Abraham y su hermana Donna habían emigrado a principios del siglo XX (antes del Protectorado) acompañando a su padre Rebí Baruj Toledano Benarroch desde Meknés a Larache, como tránsito previo para continuar hacia Palestina, ya que el puerto de Larache era la única salida natural y más cercana (para Tánger había frontera) de los productos y viajeros del interior del país; y desde donde salían los barcos hacia puertos mediterráneos muchas veces con escalas o transbordos en Cádiz, Málaga, Barcelona o Marsella. Pero a consecuencia de una gran epidemia de tifus que se declaró en la ciudad falleció Rebí Baruj por lo que sus tres hijos tuvieron que quedarse en ella.

    Abraham por su gran instrucción y preparación religiosa se convirtió en rabino, moré (maestro), shojet (matarife ritual) y Sheij (dirigente) de la Hebrá (cofradía de los muertos) casándose con la larachense Soltana Oziel, y compaginado las labores religiosas con su tienda en la Calle Real; naciendo todos sus hijos en Larache. Su hermana Donna (conocida cariñosamente por “Tía Doly” y de la que se habla y se cuenta una anécdota en “Viajando por el Magreb Hispánico”) se casó sin tener sucesión con el saddik (“justo”) larachense Rebí Moshé Benchluch (ver su biografía en Google), santo varón más conocido por Babá Hbíb (“Padre Querido”), viudo de mi bisabuela materna Rahel Encaua Saraga. Conocido por sus curaciones “milagrosas” tenía fama en el país de sanador, falleciendo a la edad de 107 años, longevidad incomprensible en la época. Está enterrado en el abandonado y ruinoso cementerio judío de la Cuesta de la Torre (Mulay Abdeslam Ben Mchich), cerca de la tumba de Rebí Baruj.

Cuesta de la Torre (Mulay Abdeslam Ben Mchich) en Larache

      Quizás por estos enterramientos familiares tenemos la esperanza los larachenses que el nieto de Rebí Baruj, nuestro paisano Boris Toledano (hijo de Abraham) que es presidente (con alrededor de 93 años de edad y “mejorados 120” es el “decano mundial”) de la Comunidad Judía de Casablanca; con la colaboración de su amigo Serge Berdugo realicen  la mitzvá (“buena obra”) de limpiar de arbustos, basuras y excrementos el viejo cementerio así como reparar  las ruinosas tumbas esparcidas por el suelo. Serge Berdugo, natural de Meknés, abogado, empresario y ex ministro de Turismo es un dinámico y emprendedor Secretario General del Consejo de Comunidades Israelitas de Marruecos, y que tuvo la iniciativa de crear y dirigir un organismo para la restauración y conservación de cementerios judíos y sinagogas en todo el país.

      El cementerio en los últimos años es un estercolero y sobre cuyas lápidas los “okupas” que viven en el interior del sagrado recinto se sirven como de mesas de trabajo para labores artesanales.

SERGE BERDUGO & EL PRIMER MINISTRO ABDELILÁ BENKIRAN

Ojalá tengamos noticias de Boris y de Serge desde Casablanca que lo han arreglado y que tanto su abuelo y familiares como los demás correligionarios enterrados puedan descansar en paz en un adecuado y limpio camposanto. En agosto de de 2010 tuvimos una información de que iban a comenzar las obras de restauración del cementerio antiguo de la Cuesta de la Torre al que denominan situado en Mulay Abdeslam ben Mchich y del cementerio nuevo del Barrio de las Latas que denominan Hay Larbi. Pero no coincide con las informaciones que tenemos en estos últimos meses. Ver en www.acamlukus.es el artículo “Los cementerios de Larache” en el apartado “Sefarad” pinchando en sus  “Noticias”.  

    Para mayor información sobre los cementerios judíos en Larache entrar en Google en www.acamlukus.es y en la página principal pinchar en “Obituario” y encontraréis los artículos y enlaces de: “Las tumbas judías de Larache”.       

     Los hijos que tuvieron Salomón y Soltana fueron Baruj (nombre de su abuelo paterno antes citado, falleció soltero en Barcelona a consecuencia de una hepatitis, z.l.) Alegría (z.l.), Samuel ( mecánico dentista en Casablanca falleció en París a consecuencia de una leve intervención dermatológica, z.l.); las mellizas Esther (vivía en Casablanca y falleció en la Costa Azul al igual que su esposo y primo hermano Rubén Toledano Oziel, hijo de Abraham zz.ll) y Mercedes ( que vive en Caracas con sus hijos, viuda del larachense Isaac Gabay Beneich zl, que fue Gran Rabino de Barcelona, Grecia y Caracas); la segunda pareja de mellizas Chelo  (vive en Eilat casada  con Jacob Emquíes quien trabajaba en Larache en la Farmacia Díaz) y Anita (trabajaba en la Farmacia Albarracín falleciendo en París zl), y Elias ,zl, que nació en 1937, trabajó de mecánico electricista en la Compañía del Lukus (Larache), en Casablanca, Ashdod y París, falleciendo en la capital francesa en muy pocos meses de diferencia con su hermano Samuel.

   El más sentido pésame a los hijos de Alegría, Esther, Simón (ambos en París) y León (Miamy) Pariente Toledano y consortes. Así como a sus nietos (uno de ellos Kevin de 23 años, futbolista ha jugado en 1ª División en París, en el Mestalla y actualmente en el Petah Tikvá de la primera división israelí) y a los miembros de las familias Toledano, Benchluch y Pariente oriundas de Larache. Y que no haya ni se presente más mal en todos ellos. Descanse en Paz en Gad Eden nuestra querida paisana Alegría Toledano Benchluch (ZL)

Dr. José Edery Benchluch.  Madrid Abril 2012-   

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,