Archivo de la etiqueta: Lalla Mennana

LARACHE – ESTAMPAS DE SU HISTORIA 14

Hoy despliego la página 14 de esta personal historia de Larache que se  narra a través de sus imágenes. En esta ocasión, creo que he reunido un excepcional grupo de fotografías curiosas y espectaculares.

1860 desembarco en Larache

Larache – desembarco de mercancías

***

Kasbah Larache - foto Antonio Cavilla

Larache – foto de Antonio Cavilla

***

Larache, 1911 - el destructor Terror entrando en la barra de Larache

Larache, en 1911, el destructor español Terror entrando en la barra

***

Larache jura de bandera

Larache, 1912 – jura de bandera ejército español

***

Larache 1913

Larache, 1913 – desembarco fuerzas españolas

***

Larache ejército español hacia el año 1915

Larache en 1915 – desfile tropas espñaolas

***

larache-1925-barcazas

Larache en 1925 – embarque de licenciados del ejército

***

Zoco Chico 2

 

***

Zoco Chico

***

COLECTANIA-R37

Larache en 1940  –  foto de Nicolás Muller

***

clasificación 21 temporada de 3ª división año 49-50

Esta es la clasificación de los equipos de fútbol que participaban en la Temporada 1949-1950, en concreto, la temporada 21ª de la Tercera División del Fútbol español, jornada en la que, en el estadio de Santa Bárbara, el Larache empató con el Real Betis 1 a 1.

El equipo del Larache, estaba formado por el siguiente once: Ceballos en la portería, Facundo, Lama y Abderrahman en la defensa, como centrocampistas los medios Alzurmendi y Martínez, y en la delantera: Gárate, Ballesta, Gerardo, Abdelwajeb y Montero.

PD Larache

***

Larache conservatorio

Larache – conservatorio de música y mezquita Anwar

***

Balcón

Larache – Balcón del Atlántico

***

estación de autobuses larache

Larache – estación de autobuses y taxis

***

Lalla Menana

Larache – santuario de Lalla Menana

***

Etiquetado , , , , ,

LARACHE – ESTAMPAS DE SU HISTORIA 11

Página 11 de la historia de Larache en imágenes… Hoy comenzamos con algunos anuncios muy simpáticos: concursos para feos y para calvos. Os pido que leáis los carteles, y, sobre todo, atentos a los premios que se concedían.

Espero que volváis a disfrutar con estas viejas imágenes tomadas de las páginas de Radio Larache, Memoir Larache, HHH, y otros…

CONCURSO DE FEOS

***

CALLE CHINGUITI

***

CONCURSO DE CALVOS

***

El gran escándalo de la ciudad, que ha hecho correr ríos de tinta: el famoso millón de Larache. Aquí tenéis algunas de las noticias publicadas en la época.

DESFALCO EN LARACHE

***

LEGIONARIOS EN LARACHE 1

Legionarios en Larache

***

EL MILLÓN DE LARACHE

***

LEGIONARIOS EN LARACHE 3

***

LA VOZ - EL MILLON DE LARACHE

***

COCHE EN PLAZA ESPAÑA

en plaza de España

***

JARDÍN DE LAS HESPERIDES

Jardín de las Hespérides

***

ESTACIÓN DE AUTOBUSES

La estación de autobuses

***

PLAZA DE LA ESTACIÓN

Fuente de la estación de la Valenciana

***

Portada del nº 8 de la Revista Al-Motamid, editada en Larache. Una huella imborrable de los poetas Trina Mercader y Dris Diuri.

AL MOTAMID

***

AVENIDA GENERALISIMO - MOHAMED V

avenida Mohamed V

***

ZOCO CHICO 1

Zoco Chico

***

ZOCO CHICO - FIESTA DE LOS ASSAOUIS

***

Zoco Chico

Zoco Chico

***

CRUZ ROJA DE LARACHE

***

CAÑONES EN LARACHE

Batería de Cañones en Larache

***

1911 - BATERIA DE CAÑONES

Cañones en Larache en 1911

***

LARACHE 1925 - BARCAZAS

Larache, 1925 – cruzando en barcazas para desembarcar

***

RIO LUKUS

El rio Lukus – Larache

***

EL REY EN MARRUECOS

***

SATUARIO LALLA MENNANA

Entrada al santuario de la patrona de Larache LALLA MENNANA

***

 

 

Etiquetado , , , , , , , , ,

«PROFANACIÓN Y OLVIDO DEL ANTIGUO CEMENTERIO CRISTIANO DE LARACHE», POR CARLOS TESSAINER Y TOMASICH

Me envía Carlos Tessainer un artículo sobre Larache que, como siempre, está lleno de sentimientos encontrados. Y, como es también habitual en él, repleto de datos que no dejan de sorprenderme y que sólo sirven para aumentar mi admiración por su capacidad investigadora e histórica, y envidiar esa memoria que le caracteriza. También vuelvo a solidarizarme con sus palabras. Carlos y yo tenemos pendiente un viaje a Larache, tenemos la idea de desbrozar el pueblo en el que crecimos para sacarle las entrañas y buscar lo que se nos quedó allí. Me conformo por ahora con leerlo y compartir la misma rabia. Y que conste que a los dos nos duele cualquier cicatriz de Larache, sea cual sea, se trate de la confesión que se trate. No nos resignamos a que un lugar tan especial y rico vaya perdiendo su pasado de esta manera humillante y triste con la que se va borrando su historia.

Sergio Barce, enero 2017

Existe en Larache un antiquísimo cementerio cristiano del que pocos conocen su existencia, pero cuyas ruinas, profanación y total abandono, son muestra cuanto menos de la desidia de la que todos tenemos una parte de culpa.

No, no se trata del antiguo cementerio de La Marina, el que se halla camino del faro y fue restaurado a cargo del Gobierno español a comienzos de este siglo; ni tampoco del cementerio nuevo o de Sidi Laarbi, situado en el coloquialmente conocido como “Barrio de las Latas”. Éste del que quiero hablaros, está en el otro extremo de la ciudad. Acompaño este escrito de un plano de Larache en el siglo XIX, mediante el que el lector podrá situar sin dificultad su localización que, no obstante, no me resisto a detallar.

plano-larache

A la derecha, junto al cementerio hebreo, el cristiano. Mapa escaneado del libro «Larache» de Guillermo Duclos y Pedro Campos (Junta de Andalucía, 2000)

Si se inicia el recorrido en la Avenida Mohamed V, en la calle lateral del “Jardín de las Hespérides”, dejando a la izquierda el castillo “Laqaliq” o de “Las Cigüeñas”, se llega a una bifurcación de la que parten dos cuestas. Se iniciará el descenso de la antaño conocida como “Cuesta del Alemán” (porque en ella tuvo su sede hasta 1945 el Viceconsulado de Alemania en Larache) o “Cuesta del Judío” (por la proximidad en su lateral izquierdo y en una calle paralela y situada a un nivel más elevado de la torre del mismo nombre) y que actualmente se llama Avenida  Zellaka. Y así se llega en su acera derecha a lo que fue sede del citado Viceconsulado de Alemania y residencia particular del Vicecónsul Adolf Renschhausen hasta su fallecimiento en Larache en 1948. Es un hermoso edificio que aún se conserva, aunque como todo lo antiguo de la ciudad, necesitado de una restauración, como puede apreciarse en el mal estado de la crestería que corona la fachada.

viceconculado-de-alemania-en-larache

Fachada del antiguo Viceconsulado de Alemania en Larache

El citado edificio, hace chaflán con una calle estrecha, que desde siempre se llamó Derb Nakhla (o de las Palmeras), ya que conduce a la parte trasera  de parte del viejo cementerio judío de la ciudad, recientemente restaurado y caracterizado por la abundancia de palmeras existentes en el mismo.

Iniciando el recorrido por la citada calle y tras finalizar la fachada lateral del que fue Viceconsulado de Alemania, a los pocos metros se llega a una vivienda de “autoconstrucción”, que en realidad esconde el primitivo cementerio cristiano de Larache.

“Descubrí” aquel lugar siendo niño, en las muchas correrías que junto a  mis amigos, realizábamos los veranos por distintas partes de la ciudad. Recuerdo que no sin cierto reparo (pues pensé que me iban a regañar por haber ido a un lugar tan alejado de mi casa y “donde me podía pasar cualquier cosa”) se lo comenté a mis padres, a lo que contestaron de inmediato: “¡Sí, es el cementerio de los Gallego!”. Me dijeron que era conocido con ese nombre por los numerosos miembros de esa familia enterrados en él, nada extraño si se tiene en cuenta que esta familia española estaba establecida en Larache ya en la segunda mitad del siglo XIX.

sepultura-de-maria-josefa-gallego

Sepultura de María Josefa Gallego

Hablo del año 1969. Y he de decir que el pequeño recinto, de unos doscientos o trescientos metros cuadrados (tal vez algo más) estaba ya en estado ruinoso; pero conservaba su tapia e incluso una vieja puerta de madera con restos de haber estado pintada en color marrón oscuro.

En el plano de Larache del siglo XVIII no se encuentra ubicación alguna de cementerio cristiano, como curiosamente tampoco aparece en él la existencia de ningún cementerio judío (algo incomprensible pues, en aquella época, existía población de este credo religioso residente en la ciudad).

Comparando los planos de Larache en los siglos XVIII y XIX, encontramos que las zonas representadas son casi idénticas, aunque es en el del siglo XIX donde aparece explícitamente indicada la existencia de ambos cementerios. Localización lógica: extra muros de la ciudad y relativamente próximos al cementerio musulmán de Lal-la  Mennana.

Sea como fuere, no se puede ubicar la existencia en Larache de un cementerio cristiano (salvo el que existió durante la ocupación española en el siglo XVII en las proximidades de la Explanada del Majzén, en la plazuela de la actual mezquita  Anwuar) hasta el siglo XIX.

Ya en el año 1950, el estado de total olvido que sufría el cementerio (que no sé si llegó a ser desacralizado) motivó el que algunos de los familiares de los allí enterrados, realizasen un adecentamiento del lugar, ordenando la limpieza del recinto, a la reparación de las tapias y sepulturas y a elaborar una relación de los que allí estaban sepultados y que fue posible tanto por el conocimiento que tenían del lugar de enterramiento de determinadas sepulturas como por las inscripciones de las lápidas. Este adecentamiento fue realizado por D´Arcy DE CUEVAS, Juan GALLEGO  URRESTARAZU  y  Lewis  FORDE  III  (CLAREMBAUX). El resultado fue un listado de veintisiete enterramientos, datando el más antiguo del 29 de septiembre de 1868 (perteneciente a A.B.T. DUNCAN) y el más reciente a María del Carmen  LEÓN SÁENZ, con fecha de fallecimiento del 15 de abril de 1923, cuando contaba dos años de edad.

una-de-las-pocas-sepultura-que-quedan-sin-destruir

Sepultura de Alejandro Saenz y Atalaya, una de las pocas que se conservan sin destruir

Debe destacarse que en 1923, ya no se enterraba a los cristianos en este cementerio larachense, pues pasados uno o dos años desde el desembarco español del 8 de junio de 1911, se habilitó en el camino del faro de Punta Nador el nuevo cementerio de La Marina, que estuvo en funcionamiento hasta comienzos de la década de 1930. Por tanto, en fecha tan avanzada como 1923, el viejo cementerio cristiano del que se habla, no debía de estar desacralizado, lo que permitió a la familia LEÓN SÁENZ enterrar a esta niña junto a otros familiares que aparecen en el referido listado.

Es curioso destacar que tras el desembarco español de 1911, no aparece (salvo el de 1923) ningún enterramiento, datando los tres últimos de 1910. La familia “ocupante” en la actualidad del referido lugar, asegura que existen treinta y ocho tumbas (la mayoría cubiertas por chabolas), lo que vendría a corroborar el listado de enterramientos de 1950 realizado por los señores  DE  CUEVAS,  FORDE  y GALLEGO, en el que, en un escrito anexo, D´Arcy  DE  CUEVAS  hace  constar que sólo han podido ser identificadas veintisiete de las sepulturas, siendo ilegibles en el resto de las existentes el nombre del fallecido.

Digo esto porque siempre oí a mi padre o a personas mayores nacidas en Larache decir que, allí estaba enterrada una enfermera militar que desembarcó con el ejército español en 1911, falleciendo poco tiempo después. Pero en la relación de sepulturas de la que se habla, no aparece ningún enterramiento en este año o en años posteriores, salvo el de 1923.

Puede suponerse que tras el desembarco de 1911 y antes de que se habilitase como cementerio cristiano el terreno ubicado en el camino del faro de la ciudad, este pequeño cementerio hubiera continuado siendo utilizado durante uno o dos años más y que sean las sepulturas de aquella época (1911-1912-1913) las que no pudieron ser identificadas en 1950, lo que explicaría la diferencia entre las veintisiete que pudieron ser identificadas en 1950 y las treinta y ocho que afirman que existe la familia que actualmente vive sobre gran parte de este lugar.

sepultura-de-emmanuel-clarenbaux

Sepultura de Emmanuel Clarembaux (Agente Consular de Bélgica en Larache)

Entre los allí enterrados, figuran tres hijos y un nieto del que fuera Vicecónsul de España en Larache  Teodoro  DE  CUEVAS  Y  ESPINACH;  el que fue Vicecónsul de Italia en Larache: Nicolás GUAGNINO (fallecido el  19 de noviembre de 1873), cinco miembros de la familia GALLEGO, el que fuera Agente Consular de Bélgica en Larache: Emmanuel  CLAREMBAUX  (fallecido el 15 de febrero de 1900 y cuya lápida, que aparece en una de las fotografías que acompaña este artículo, ha sido recientemente arrancada).  Y, bajo un mausoleo, el que fue Vicecónsul de Gran Bretaña en Larache desde 1894: Lewis FORDE II (FLAVELLE) (fallecido el 4 de enero de 1904), al que luego sucederían en el cargo su hijo Lewis FORDE III (GUAGNINO) y su nieto Archibald FORDE (CLAREMBAUX). Su lápida, aparece manchada a propósito con restos de pintura.

El citado mausoleo hecho en mármol, se remataba con un busto también en mármol del difunto, de gran calidad artística, como puede apreciarse en una de las fotografías que ilustran este artículo y cuyo original obra en mi poder.

busto-de-lewis-forde-ii

Busto de LEWIS FORDE II (Vicecónsul de Gran Bretaña en Larache)

Pero como en 1950 servía como objetivo de puntería a las pedradas que le lanzaban los niños (preferentemente a la nariz, lo que puede comprobarse en la fotografía), la familia FORDE decidió retirarlo y llevárselo a su domicilio. Hoy en día se halla en una residencia particular.

Lo cierto es que, aunque abandonado, este lugar ha sido objeto de visita en distintos momentos por personas que saben que allí están enterados sus familiares.

mausoleo-de-lewis-forde-ii

Mausoleo de LEWIS FORDE II

***

mauseleo-de-lewis-forde-ii

Detalle del Mausoleo de Lewis Forde

***

lewis-forde

***

Así, a finales de la década de 1980, Fernando LEÓN SÁENZ, bisnieto, nieto y hermano de tres de los allí enterrados, fue desde Estados Unidos a Larache a visitar el cementerio. Quedó espantado por lo que vio, yendo al bajalato para interesarse por la responsabilidad de este lamentable estado; le contestaron que al ser una “propiedad privada”, ellos no podían hacer absolutamente nada. La cuestión está en que siendo supuestamente propiedad privada, no se ha esclarecido de quién es la titularidad de aquel terreno. Dado que los franciscanos no llegaron a Larache hasta 1888 y, habiendo sido identificados ocho enterramientos anteriores a esta fecha  (el primero en 1868), cabe la posibilidad de que los pocos cristianos residentes en Larache antes de 1888, entre ellos las familias españolas  DE CUEVAS y GALLEGO, adquiriesen colectivamente el solar para uso funerario, quedando “diluida” en la comunidad cristiana la referida titularidad.

El caso es que en esta cuestión de cuidado y conservación de los cementerios cristianos, al menos en el norte de Marruecos, la Iglesia como tal, siempre se ha lavado las manos. En algún momento el “camposanto”  (que por algo se les llama así) debió ser sacralizado, para permitir los enterramientos según el rito cristiano-católico. Pero ¿fue en alguna fecha desacralizado y por ello dejó de ser “camposanto”? Me gustaría saberlo, así como si también el Arzobispado de Tánger es conocedor de esta situación.

Ya sé que a la Iglesia de Larache (como institución religiosa), poco se le puede pedir, pues en la actualidad su presencia es casi “testimonial”. No obstante, me consta que siempre soslayó cualquier compromiso o responsabilidad con respecto a los cementerios critianos en la ciudad. Recuerdo cómo a comienzos de la década de 1970, cuando nuestros mayores se quejaban al párroco de turno acerca del creciente deterioro del cementerio cristiano nuevo (el de Sidi Laarbi), era frecuente el que obtuvieran como respuesta: “De quien hay que ocuparse es de los vivos, no de los muertos”. Y yo preguntaría: ¿aunque se estén profanando sepulturas en un “camposanto”?

utilizacion-actual-del-cementerio-1

Utilización actual del cementerio

Y con respecto a lo que pudiese hacer la Cancillería de España en Larache (por la que tanto hicimos hace pocos años para que no fuese cerrada por el Gobierno de España), me consta que fue tan solo hace unos cuatro años cuando un empleado de la misma, de nacionalidad española, tuvo conocimiento de la existencia del viejo cementerio: y fue porque un amigo y paisano judío se lo comentó y le llevó a visitar el lugar, para gran sorpresa del citado empleado.

¿Conoce el actual canciller  -que lleva bastantes años ejerciendo el cargo- tan siquiera la existencia de este cementerio y, sobre todo, la situación en que se halla? ¿Sabe que más del  noventa y cinco por ciento de los allí enterrados son españoles?

Antes de escribir lo que estoy ahora escribiendo, me he preguntado durante mucho tiempo si merecía la pena, por cuanto en mi convencimiento está la duda de si para algo puede servir.

Pero como historiador e hijo de Larache, he creído necesario que mis paisanos tengan conocimiento de cuanto he escrito en estas líneas, todo ello documentado. He querido y quiero que conozcan lo que quizá no sabían. Pues yo lo sé y pienso que es necesario dejar constancia escrita de un capítulo de la historia de Larache, ya que lo que no se escribe, sin más se pierde.

Si vais a Larache, id al lugar que os indico. Llamad a la puerta de la casucha de “autoconstrucción”. Os abrirán y, conocedores de que no tienen derecho alguno sobre el recinto, una familia musulmana de la que algunos de sus miembros tienen la nacionalidad española por haber residido durante largo tiempo en Cádiz, os dejará pasar. Y tras una infravivienda construida sobre sepulturas, podréis acceder a un “patio” en que se hallan, dejadas de la mano de Dios y de todos nosotros, sepulturas profanadas de la comunidad cristiana –insisto, la mayoría españoles– establecida o nacida en Larache desde la segunda mitad del siglo XIX. ¡El espectáculo os conmoverá!

Sí, me he preguntado durante mucho tiempo si contar lo que ahora escribo, debía ser escrito. Si era necesario o tal vez oportuno. Pero cuando de Larache hablo, cuando de ti pueblo mío -¡mi tierra!- se trata, no puedo ser indiferente. Y además, tenía la “obligación”, la “deuda” de haceros partícipes de ello.

Lo que os cuento, quizá pueda “escocer” a alguien; a alguien o a quienes debían de ser conocedores de una realidad bochornosa. A los que ocupan cargos para ser representantes de España en Larache, aunque de fallecidos se trate; sobre todo teniendo en cuenta que, la inmensa mayoría de las sepulturas allí ubicadas, son de españoles.

Y como no puedo ser indiferente, no sólo pongo en conocimiento de quien me quiera leer tanto la historia como la denigrante situación del primitivo cementerio cristiano de Larache. Sino que valiéndome de la generosidad de este blog, donde tiene cabida todo aquello que con respeto, sentido común y cariño se refiera a nuestro pueblo, hago una petición expresa a la Cancillería de España en Larache (¡que vayan y constaten in situ la realidad de lo que en estas líneas dejo constancia!), al Consulado de quien dependa y a la misma Embajada de España en Rabat, para que, respetando a quienes allí viven, que de nada tienen culpa, se proceda a la exhumación de todos los restos allí enterrados y que los trasladen a una fosa común del nuevo cementerio cristiano de Sidi Laarbi, colocando una placa con el nombre de los veintisiete fallecidos que en 1950 pudieron ser “censados”. Para facilitarles datos, quedo a su disposición.

No pido que desalojen a la familia o familias que sobre parte de las sepulturas viven y que utilizan la parte trasera del cementerio como “patio” para tender la ropa o sacudir alfombras. Insisto en que ellos de nada son culpables, pues están alojados en lo que fue abandonado. Como mucho, que tuviesen que soportar las molestias de lo que para ellos supondría el que tuvieran que levantar el suelo de “sus” casas para poder realizar las exhumaciones.

Sí que sería importante el que, por su valor artístico, fuese trasladado en su totalidad el mausoleo del Vicecónsul británico Lewis Forde. La pérdida de este testimonio europeo en Larache de la etapa precolonial, sería imperdonable. Dada la nacionalidad del allí sepultado y el que fuese desde 1894 hasta 1904 Vicecónsul de Gran Bretaña en Larache, bien se podría informar e implicar en este asunto al Consulado de Gran Bretaña en Tánger y a la misa Embajada Británica en Rabat.

Cuando hace pocos años fue restaurado el viejo cementerio judío cercano al cristiano del que os informo, fue desagradable el que la policía marroquí tuviese que desalojar a las familias que sobre él vivían. Ante los gritos y lamentos de quienes desalojaban, alguien dijo: “¡No son ellos los que gritan y lloran, si no los muertos a quienes vosotros dejasteis abandonados!” Frase lapidaria que merece cuanto menos ser objeto de reflexión.

Cuando este pasado verano un matrimonio -compañeros profesores-  fueron de visita a Rabat, pues allí y en el instituto español está destinado actualmente otro compañero nuestro, al recordar que yo era de Larache decidieron desviarse y parar allí. Llegaron a la Plaza de la Liberación (antigua Plaza de España), al Balcón del Atlántico, cuyas vistas quedaron grabadas en sus retinas y al mercado… ¡Tuvieron suficiente!

Me contaron lo que habían visto y me preguntaron con cierto asombro: “¿Pero tú, dónde has vivido?” pues de las otras ciudades que habían visitado (Tánger, Arcila, Xauen) habían quedado prendados… Me dio tanta rabia, tanta tristeza, que esa misma noche busqué el álbum de fotografías hechas por mí mismo en tiempos mejores y de las postales de Larache de comienzos de la década de 1970. ¡Y al día siguiente se las llevé! No daban crédito a lo que les enseñaba (imágenes de las décadas de 1960, 1970 y 1980) y su comparación con lo que ellos habían podido ver. Yo quedé contento con que pudiesen percatarse de lo hermosa y bien cuidada que estuvo la ciudad en la que había vivido.

¿Pero qué ha sido de ella? En abril de 2012 en este blog escribí una “Carta a Larache”, lamentándome de su lejanía física, clamando por su abandono… con profunda tristeza constato que más de cuatro años después, no se ha puesto fin a la situación.

Para que no se sigan cometiendo más desmanes urbanísticos, que progresivamente van privando a la ciudad del encanto que siempre tuvo, para respetar lo que todavía queda y que vale la pena conservar y restaurar (empezando por la misma “Medina”), no estaría de más que se comenzara por respetar los cementerios de las comunidades religiosas que en el pasado convivimos en nuestra ciudad en paz y armonía, constituyendo sin duda un auténtico ejemplo a seguir.

CARLOS TESSAINER Y TOMASICH

IMÁGENES DE LA UTILIZACIÓN ACTUAL DEL CEMENTERIO:

utilizacion-actual-del-cementerio-2

***

utilizacion-actual-del-cementerio-3

***

estado-ruinoso-y-profanacion-de-sepulturas

***

 

Etiquetado , , , , , , , ,

LARACHE – PROGRAMA DE MANO DE LAS FIESTAS DEL AÑO 1947

PROGRAMA FIESTAS DE LARACHE 1947 - 0

Una curiosidad de 1947: el programa de mano de las Fiestas de Larache de ese año. Además de anecdótico y de ser un documento maravilloso (el original lo tengo en mi poder, si no recuerdo mal gracias a la generosidad de Mónica López), resulta también llamativo comprobar la cantidad de actividades que ya en los años cuarenta se realizaban en Larache con ocasión de sus fiestas. Y cabían en ellas actos para todas las confesiones.

Sergio Barce, junio 2014

PROGRAMA FIESTAS DE LARACHE 1947 - 1

 

Etiquetado , , , , ,

«LARACHE, A TRAVÉS DEL TIEMPO», UN RELATO DE DRISS SAHRAOUI, CON IMÁGENES DEL VIDEO DE AZIZ BOUHDOUD

DRISS SAHRAOUI

DRISS SAHRAOUI

 Hoy nos embarcamos en uno de esos encantadores recorridos que hace Driss Sahraoui por Larache. Desde hacía un tiempo, se resistía a enviar algo nuevo, pero lo ha hecho al fin para nuestro gozo y disfrute, y ahora reproduzco sus palabras en esta primera entrega de un viaje nostálgico y sentimental por algunas de las calles más conocidas de Larache… He tenido la suerte de que esta misma semana me llegara, a través de mi amigo Pedro Domínguez, un precioso video de otro paisano: Aziz Bouhdoud, y que, además, repasa la misma plaza de España que Driss recrea con sus palabras; estas son las cosas enigmáticas del azar… Distintos amigos confluyendo en un mismo punto, sin que nadie lo haya previsto.

Os invito a este paseo por el tiempo, a este recorrido sentimental por Larache con los recuerdos de Driss Sahraoui y con las imágenes montadas por Aziz Bouhdoud. Un placer.

Sergio Barce, enero 2014

LARACHE,  A TRAVES DEL TIEMPO

(Primera parte) 

Larache, a través del tiempo, ha ido formándose, cambiándose  y mejorándose en urbanización, estructura e infraestructura hasta llegar a su máximo esplendor. Por eso, cada generación ha vivido su época. Sigue leyendo

Etiquetado , , , , , , , , , , , ,