Archivo de la etiqueta: Alberto Fereres

LARACHE VISTA POR… LA ESCRITORA LARACHENSE SARA FERERES

Regreso una vez más al precioso libro <Larache, crónica nostálgica> de Sara Fereres de Moryoussef (Biblioteca Popular Sefardí, Caracas, 1996). Ocupa un lugar destacado en mi biblioteca de autores larachenses, como si de un pequeño tesoro se tratara, releerlo es un placer, y aunque tal vez sea osado al desvelar nuevas páginas de su relato, creo que se hace preciso reivindicarlo por su valor testimonial de alguien que vivió los primeros años de ese Larache mágico. He optado esta vez por escoger párrafos sueltos, entresacar del libro lo que me ha ido llamando la atención, aquellas partes que me hacen revivir los rincones de la ciudad que tanto significa en nuestras vidas. Estos son los párrafos escogidos, delicadezas de Sara.

Sergio Barce, febrero 2013 

Larache, crónica nostálgica

“ …Con el arribo de los españoles a Marruecos, la vida de los habitantes cambió totalmente. Fueron muchos los judíos del <pueblo> que dejaron éste para ir a vivir en la nueva Larache. Todo lo que antes era campo comenzó a poblarse. El Castillo estaba emplazado al lado del cementerio de La-la Mennana. Como fue la primera zona en urbanizarse, se construyó una carretera Sigue leyendo

Etiquetado , , , , , , , , , , ,

LARACHE – ALBUM DE FOTOS 12


El detalle de este cuadro del pintor larachense Hakim el Harrak nos sirve de entrada una vez más a estos paseos que solemos hacer a Larache a través de las imágenes de sus calles y de sus gentes. Los colores de mi apreciado Hakim realzan la viveza y la belleza de una de las Medinas más hermosas de todo Marruecos.

Fadela Tadlaoui falleció hace unos días tras una penosa enfermedad. Tuve la suerte de conocerla, de compartir con ella momentos de alegría y jarana en Larache y en Madrid. La imagen anterior la hicimos precisamente en el Centro Hispano-Marroquí de Larache, donde ella nos cantó en un acto organizado por “Larache en el Mundo”, y nos regaló su voz prodigiosa, acompañada por el laúd de otro amigo, nuestro paisano el músico Abdelhay el Haddad.

En la foto de abajo, uno de los placeres de Larache, compartir la mesa con un suculento plato rodeado de los más queridos, en esta ocasión teniendo de anfitrión a Yebari: Sergio Barce, El Hachmi Yebari, mi hijo Sergio, mi madre Maru Gallardo, Fadela Tadlaoui y la mujer de Yebari, que cocinó como los ángeles. Recuerdo que Fadela nos contó más de un chiste, y nos tarareó una canción en voz baja. No me he resistido a rendirle un pequeño homenaje a su memoria.

Mi tía Maruja Burgos me ha dado la fotografía siguiente para colgarla del blog. Me parece una estampa increíble, de 1940, tomada en el Patronato Militar de Larache. En ella, entre muchísima gente, espero que podamos identificar a algunos más, aparecen: mi tía Maruja, Josele Gomendio, Isabel Timón, señorita Del Moral, hermana de Angel Palomino, sobrina de Pacheco, Emilio, Alex, Juan Vargas, Pepe Moreno, hermano de Minuto, Charo Cerezo, profes De Cózar y Salvador Antón, Angeles Gutiérrez Sastre

De ese color sepia, añejo, de un pasado ya lejano, al color esplendoroso del presente, con Larache bañada por la luz del sol…

De las fotos que me dio Paco Selva, hay varias con grupos, como las dos siguientes: la de arriba pertenece al Colegio Santa Isabel con su directora Doña Patrocinio, el propio Paco Selva de uniforme oscuro y Luis Morcillo con el traje beige. Los demás no los recuerda. Y la segunda, un grupo de buenos amigos: Juan Andrade, Miguel Ponce, Paco Selva, Cuqui Andrade, Zamorana, Lucio Dámaso, Rafa Gómez y Aurelio.

Y algunos establecimientos que le traerán recuerdos a muchos larachenses: el negocio de José Torres Aspe, El Arca de Noé o El Comercio Español, nombres fundidos a la historia de la ciudad.

También de hace ya bastantes años, la siguiente es una simpática foto de otro grupo de amigos larachenses: encima del caballo, Alberto Fuentes y Antonio Salles, y  delante del animal, Pepe García Gálvez y Diego Ramos “Guege”.

La música siempre ha sido algo consustancial a Larache. Mencionar a Don Aurelio Gómez es inevitable, como el del maestro Cherradi, por ejemplo. Hubo infinidad de grupos, y ésta es una vieja imagen de la Rondalla de Larache en la que aparecen Maria del Carmen y el Maestro Aller, debajo Carlota, Mari Carmen, Julia, Magdalena, Charo, Yoya y Rosi.

Otra foto maravillosa de Paco. Es del Festival Reyes de 1963, en la SEL, en la que aparecen muchas caras conocidas de aquel Larache inolvidable: Egea, Rodríguez, X, Sabater, José Luis Vázquez, Paco Selva, Antoñito Guerrero y Manuel Balaguer. Manu Balaguer cree que el rey mago de la izquierda es Dámaso y el rey negro Juanjo, y añade: yo que estoy al final tenia 18 años (el año que me fui a Madrid a estudiar).

Dice un precioso poema del escritor Mehdi Akhrif, en su libro “Malik al-hazîn” (La garza):

 

Prendiste tu secreto en

los espejos de las pupilas y me mostraste la quimera.

¿Acercaste tu prado

a los panales del roble para verme

como brasa del tamaño de un puño,

como grito atento a la tos?

¿Removiste un instante como espectro

el cubo del avaro para que yo te bebiera

y me resistiera a las hojas, desobedeciendo

su deseo, y te siguiera?

¡Plumas desperdigadas por

el puerto de Larache, no disimuléis!

Pues la voz es mi voz y la ausencia

es mi camino en la pasión.

Abandoné mi bandada y me quebré en el eco,

solo, dejando un agujero

en la ventana…

Colgué una dentellada indestructible

en tus altos racimos.

Larache,

¿quién saborea

cosas pasadas

que fueron mías

en una callejuela

cerca de

Laqbíbat,

y quién

canta provocando

el regreso

del graznido?

Tú escanciarás en mí y yo escanciaré en ti

El brindis del espejismo.

En la imagen anterior, en la puerta de la que fuera nuestra segunda y última casa en Larache, en el edificio de Uniban en la avenida Mohamed V, está mi madre, Maru Gallardo, conmigo y mis hermanas Marisol y Mónica Barce Gallardo.

Y ya que estamos con la entidad Uniban (la Unión Bancaria Hispano Marroquí) en el que trabajó mi padre, estas otras fotos me las envió Carlos Galea. En la primera, empleados de Uniban: Carlos Galea, Juan Vargas, Manolo Moya, Emilio L. Gambero. En la segunda, Africa Fernández y Carlos Galea. Y en la Playa del Matadero: Pérez, Mármol, Paco el cocinero, Carlos Galea y Cristobita.

La anterior foto, tomaba en la Playa del Matadero, me trae a la memoria la cantidad de playas hermosas que hay en Larache: la propia del Matadero, la Peligrosa, la Otra Banda, Miami, los meandros del Lukus… Y en esta foto que cuelgo a continuación vemos a Carmelita Vique y una amiga paseando con mucho garbo por la arena de la playa…

Raquel Fhima de Moryoussef, otra larachense hasta la médula, me manda esta foto en la que está un buen grupo de su familia, rama Fereres: Alberto Fereres, Elías Fereres, su mujer Estrella Melul de Fereres, Estrella Abecasis Fereres, Sara Fereres, Samuel Beneish, Aron Medina Fereres, debajo de Aron X, el hermano de Aron Jose Medina Fereres, al frente Mair Medina Fereres, hermano de Jose y Aron, Estrella Fereres y Samuel Fereres.

 

Pequeño paréntesis para introducir imágenes en color. Larachenses a los que aprecio y con los que he compartido instantes increíbles durante las jornadas que organizamos en Larache. En esta foto: Aicha Bekkouch, Razine Larbi y Abdeslam Akhrif.

Y en esta otra, tres maravillosas larachenses, en otra de nuestras actividades de Larache en el Mundo: Victoria, María Gutiérrez y Choni.

 

E inevitablemente, casi, he de colgar de nuevo fotos de algunos de nuestros equipos de fútbol. Gracias a la ayuda de Abderrahman Assili tengo el nombre de los integrantes del equipo del Chabab de Larache en la década de los 70. En esta primera aparecen: de pie, M. Douadi, Bennadi, Sahraoui, Abdelkader, Chemmar y Absellam. Agachados: Zemouri, Baatitem, Abbas, A. Doudi, Jilali y Baba Fetchah.

En esta otra, también del Chabab de la misma década de los 70, jugaban: de pie, Messari, Shouaib, Daoui, Zemouri, Oueld Issa, Lagdiri, Mouden, Zeruali y Chaouni. Agachados: Hassoun, Alouat, Bourbaa, Chemmar, Hilali, Redouan y A. Khlifi.

Muy anteriores en el tiempo, son estos otros dos equipos de nuestra ciudad, que Paco Selva me ha facilitado. El primero es Foto Navarro de estudios Vázquez, el equipo es el Juvenil Selva, con Cózar, Mula, Cristóbal y Máximo, aunque no reconoce a los demás. Y el segundo de los equipos es el equipo del Barrio de Las Navas, el barrio de mi familia paterna, y en este equipo aparecen, tal y como indica José Luis Vázquez: Julio Osuna, Paco Mula, A.L. Castillo, Quique Roda, Emilín Van-Eyk y Suisi. Agachados: Audax, Emilio «el Poli», Castaño (después del Real Madrid), Enrique Vázquez (su hermano) y Julián Roda, en el año 1952.

Dar por concluida otra página de este laborioso Álbum de Fotos de Larache, es difícil. Suelo  hacerlo con alguna imagen de la ciudad, una puesta de sol, el Balcón del Atlántico… Pero hoy lo cierro con la imagen de dos guapas larachenses en una fotografía que se hicieron en La Hípica: Cecilia Molinero y Maria Antonia Osuna. No me parece un mal punto y seguido.

Sergio Barce, marzo 2012

 

 

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

EQUIPO DE FÚTBOL LOS MACABEOS, DE LARACHE

León Cohen me envía este artículo aparecido en la web de eSefarad sobre el equipo de fútbol Los Macabeos de Larache, y que complementa la información sobre los equipos de fútbol que comencé en el anterior sobre el Larache C.F.

 Los Macabeos, equipo judío de fútbol de Larache 1920-1930

En Agosto de 1987, después de haber emprendido unas investigaciones preliminares sobre el tema del deporte en el Norte de Marruecos, me dirigí al Señor Yehia Aaron Edery, correligionario de Larache en donde residía en la antigua comandancia, hoy día ciudadano Israelí.

Agradezco al Señor Edery, aficionado al fútbol desde su tierna infancia, por haberme proporcionado ricos detalles sobre el deporte en Larache en general y sobre el judío en particular.

Igualmente al Doctor Arthur Hanak que estableció y amplió los “Maccabi World Archives” en Ramat Gan, los cuales permitió consultar libremente.

Por fin a la Profesora Sarah Leibovici q.e.p.d. que tanto ha hecho para la continuación de mis estudios sobre las ciudades de Alcazarquivir y Larache, así como a la Señora Levyne, ex-Directora de los ”Archives et Bibliothèque de l’A.I.U.’ en París y el actual Director el Señor Kupferminc.

Por la composición de la melodía al Señor Micha Fenlendler.

(…) En Marruecos otro factor importantísimo que catalizó el desarrollo y el establecimiento de clubs deportivos fue sin duda la llegada de los ejércitos Franceses y Españoles y la Internacionalización de la ciudad de Tánger, trayendo con ellos los mejores preparadores, que iban a dotar al Deporte de Marruecos de un ímpetu jamás alcanzado. A nivel de fútbol, en las ciudades de Marrakech, Alcazarquivir, Larache, la “iniciativa” adelanta a las asociaciones oficiales como los equipos de “Maguen David” e “Ideal” en Alcazarquivir y los “Macabeos” y la “J.I.D.” (Juventud Israelita Deportiva) en Larache.

escudo de la Juventud Israelita Deportiva de Larache

Los Macabeos jamás jugaron contra equipos judíos de la zona de Protectorado Francés en Marruecos en los años 1920-1930. En Larache se podía ver a un joven aficionado Judío jugar contra otro joven Musulmán en las arenas de la playa, o a un grupo ocasional judío contra un grupo musulmán, hecho que atraía la atención de los bañistas.

Al principio empezaron los jóvenes judíos a organizarse en equipos de barrio y así se podía ver que una calle jugaba contra la otra, como la calle Real contra la calle Chinguiti. El resultado de estas primeras actividades juveniles no se hizo esperar. La nueva etapa llevó a la fundación de un primer equipo local cuyo nombre recuerda tanto la gloria de la Historia Judia: “Los Macabeos”.

Unos cincuenta niños de 12 a 13 años de edad formaron este equipo. Por falta de medios y para poder tomar las primeras decisiones, recibieron los organizadores un local con la ayuda de la Comunidad (lo que llamaríamos hoy día un club) en la “azara” de la sinagoga de ben Hassan de Amselem. Entrenadores y jueces se reunían cada uno a su turno. Copa al comienzo no se jugaba, sino que se contentaban con traer un vaso de cristal (de “Kiduch” como lo llamaban) que traían de sus propias casas. El transporte de estos admirables futuros futbolistas medio profesionales (de ellos recordemos a Elias Fereres, Alberto Fereres, Bensabat, Sonego y otros), se solucionaba alquilando un camión que era sufragado con la aportación de dos pesetas cada uno. No siempre la suerte les sonrió. En Arcila siempre tuvieron problemas visto que el campo llamado Cuya Ruida pertenecía al ejército y se encontraba justo al lado del gran campamento militar. Muchas veces los militares les robaban la pelota, decepcionando así muy profundamente a los jóvenes que no tenían otro remedio que volver a sus casas sin haber concluido el partido.

En general jugaban siempre contra los equipos de Arcilah y Alcazarquivir. Por falta de estructura se disolvió el equipo en 1930 para dar paso al J.J.D. (Juventud Judía Deportiva), medio profesionales, uno entre los varios equipos de fútbol que representaron con mucho honor a Larache: La Santa Barbara (equipo militar), la Radio Militar, la F.T.F.D. (pertenecía al grupo de Maristas), el Príncipe de Asturias, el Lukus, el Teja De Riali (equipo musulmán), el Lixus.

A pesar de que los jóvenes Macabeos abandonaran el terreno, dejaron el mejor recuerdo para las nuevas generaciones, enriqueciendo el folklor Judío con la institución de un himno. Según los datos que he podido reunir podría ser que este fuese el único himno deportivo judío de la zona de protectorado español en Marruecos.

Se ha formado en Larache un equipo
Que el Macabeo se ha de llamar
Porque tiene un buen portero
La defensa no tiene rival
Los tres medios son muy superiores
La delantera es …
Cuando toca l apelota sin … la puerta
Y colocan el gol
La Victoria fue nostra porque asi se esperaba
Y el Ideal de Alquazar
Del campo de pena lloraban
Viban los Macabeos.

 Bibliografía:

1. L Gueron, L’Education physique dans nos écoles, Revue des Ecoles de l’A.I.U., n° 5, avril-juin 1902, pp. 353-359.
2. Maccabi World Archives : S. Skira, Le sport juif au Maroc, Conférence dans le cadre du Séminaire International sur le Sport Juif, Institut Wingate, Israël 1981.
3. Interview con el Sr. David Aaron Edery, Natanya 1987.

Fuente: Los Muestros #17 por David Isaac Beneish

 

http://www.esefarad.com/?p=13290

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

LARACHE – ALBUM DE FOTOS 11

   Volvamos a nuestro álbum, al Larache recuperado en imágenes y a su gente inmortalizada para las futuras generaciones. Paco Selva me ha dado un buen montón de carteles y de fotos, y voy a usarlas para seguir con nuestro recorrido. En estos carteles, nombres de establecimientos y apellidos emblemáticos: Martínez, Dolón, Ulzurrun, Castiel… Descendiente de este último es Salomón Castiel, durante muchos años director del Teatro Cervantes de Málaga.

Del establecimiento “Mi Sastre” hay un curioso reclamo en un cartel anunciador del partido de fútbol entre el P.D. Larache y el Athletic de Bilbao, celebrado en el Estadio de Santa Bárbara, en septiembre de 1945, y que dice:

  “MI SASTRE comunica a su distinguida clientela que acaba de recibir toneladas de telas kakis para uniformes y trajes, a los mejores precios.

Así mismo, su tienda de tejidos de la Plaza de España, pone a disposición de las señoras las famosas <Rebecas> y un inmenso surtido de telas para la próxima temporada

Hay montones de imágenes de fútbol tomadas en nuestra ciudad, como esta vieja imagen del equipo del Maccabi de Larache, con Alberto Fereres entre sus componentes.

De fútbol es también esta otra imagen: Lama, jugador del Larache, con Jaquotot en el año 1953.

Estas fotos, creo que realizadas por E.Fereres, guardan ese aroma de las viejas imágenes en sepia…

Mientras que estas otras, siempre con el fútbol larachense como protagonista, de Ulzurrun, siguen perteneciendo a los años sepias del pasado…

Equipos hubo, y muchos, aunque lo difícil es reconocer a los que jugaban en ellos. En estas dos fotografías que siguen, Paco Selva les ha puesto nombres a muchos de los jugadores. En la primera de ellas, forman el equipo: Feliz, Defan, Pulido, Martínez, González, Vela, Puente, Ballesta, Cano, Casitas y Canales. Y en la segunda, los integrantes son: Ceballos, Gárate, Casitas, X, Lama, Varela, X, X, Facundo, Rodas y Ballesta

Los mayores suelen recordar que en el BAR SELVA se sellaban las quinielas, y que cuando acababa la jornada, se pasaban por allí para ver los resultados y comprobar si habían acertado…

Esta otra fotografía pertenece a la visita del Valencia C.F. a Larache, y posan para la cámara dos jugadores de cada equipo: Santacatalina y Bozambo.

Mientras que en esta imagen, tres jugadores del equipo del barrio de Las Navas de Larache: Rafa, Julio Osuna y Audu.

Otros establecimientos que podían encontrarse en Larache, hace ya muchos años: Almacenes Balaguer y el depósito de harinas y comestibles de Dris Ben Ham-má Ben Abdel-lah.

Ahora, un poco de color. El color azul del Lukus, el color azul de nuestro cielo, una explosión de vida, de luminosidad. Y el verde de Rakada. Y el blanco de las casas. ¿No es Larache una hermosura? Desde donde la miremos, como si fuera una mujer que caminara por la orilla del mar, esbelta, sensual, imposible no mirarla.

Larache, cansada, herida, también es una vieja dama que aguardar un milagro. Está tan cansada que sus paredes rezuman el aliento de la desesperanza, pero se mantiene erguida, altiva, intemporal. Resiste. Y quizá los versos de la poetisa Trina Mercader lo digan mejor que yo.

A Larache – un poema de Trina Mercader

Aún quedas, aún estás

Manteniendo la yerba

Diminuta del arco;

La bugambilia espesa de los muros,

Lo sombrío del párpado.

 

Aún quedas, aún estás

Conmigo, en pie, vencida

Vencedora del tránsito.

Aún sostienes, alientas

Tu pared de cansancio.

 

La herrumbre reverdece

Tu cal, por donde el llanto

Resbala, detenido

Sobre el último tramo.

 

Aún quedas, aún estás

Con tu jazmín crispado:

Aroma que retiene

Desesperadamente

Mejillas, ojos, labios.

Medina de Larache

No hace mucho, en Madrid, estuvimos en casa de Victor Morales después de una actividad relacionada con Larache, y ahí estábamos varios larachenses: Ange Ramírez, Abdellah Serrouhk Bentaber, Sergio Barce y Mohamed Chouirdi. Unidos por una misma ciudad, unidos por unos mismos sentimientos.

Pero yo vuelvo al azul de nuestra tierra, que es el azul del zafiro, el azul aguamarina y el azul profundo del mar y del río, el azul que ilumina de tal forma que te hace sonreír porque parece que la vida refulge de forma diferente… Ahí van Lola y María, cruzando el Lukus en barca, y no disimulan su alegría. Azul y dos sonrisas larachenses.

Y cruzando el mismo azul, Cristóbal Ramírez, un buen remero, bogando camino del embarcadero, seguramente rememorando su niñez en las calles de Larache cada vez que el remo se hundía en sus aguas…

Hay otro azul, el de las ventanas, el de las puertas… Larache, blanco y azul, siempre. En el Mercado Central, siempre el azul perfilando los contornos de las ventanas, de los puestos… Embozados por el arte nazarí del bello mercado, dos personas muy queridas: Charito y Hassan. Ella se ha partido el alma por sacar a muchos niños de las garras de la miseria, y él, un chaval limpio de corazón, que se hace querer por todos por su sencillez y amabilidad.

Y con la explosión de los colores de Larache, la música. Durante las jornadas que se organizaron estos años pasados, compartimos momentos memorables. Aquí estábamos con Ahmed Guennouni escuchando la buena música de Jamal Iwardiyyi, uno de los cantautores larachenses más interesantes, al que merece la pena escuchar.

Si hay un lugar en el que uno es bien recibido es en la casa de Abdeslam Akhrif. Él es un anfitrión excepcional. Casi siempre terminábamos los actos organizados en verano en su casa, y allí se armaba la jarana. Ahí está Abdeslam bailando con mi hermana Sandra y Mamen al son de la música que resonaba en su casa, rodeado de larachenses que nos reencontrábamos de nuevo.

Y vuelta a las estampas del pasado más lejano… En estas tres imágenes: el Colegio de los Maristas, un edificio precioso desaparecido y sustituido por el desastroso edificio Garnati. La segunda fotografía es del Colegio Santa Isabel en el que estudié antes de pasar a los Maristas; en la foto, no sé de qué año, aparece la directora de entonces Dª Patrocinio Díaz, con las señoritas Luisa y Paula, y entre los alumnos Carmelo, Luis Morcillo, Selma, Paco Selva, Company, TorresEsperanza Manso Osuna se ha reconocido en esa foto, es la 3ª de la 3ª fila empezando por abajo y por la derecha. Mientras que la tercera foto corresponde a un partido de balonmano durante las fiestas del Colegio de los Maristas, en el equipo: Abdelkader, Larbi, Abdelrrasak, Sanz, Blanco, Paco Selva, X , Valero, Miguel Ponce, Solano, Fulgencio, Martínez, Úbeda y Morcillo.

Sin salirnos de los Maristas, dos grupos de alumnos. En la primera foto: Juan M. Sanz, Paco Selva, Eufrasio Guevara, Souza, José Miguel, Jose Luis Pastrana, Ernesto Acuña, Antonio Sánchez, César Garijo, Fernández Ponce, Miguel Boscá, Magaña, Otero, Fernando Arciniega y Enrique García Gil. Y la segunda imagen corresponde al curso de Abdelkader, Abdelrrasak, X, Paco Selva, Abdellatif, Blanco, Torres, Pastrana, Bendito, Sanz, X , X , Acuña, Larbi, Mario Alcuerda, X , César, Antonio Sánchez, Quique Gil, Posse, X , Magaña, Miguel Boscá, Arciniega y Otero.

Otro viaje de regreso a través de las fotografías para reencontrar nombres, rostros, calles… Y si volvemos físicamente a Larache, el Hotel España sigue siendo uno de los establecimientos emblemáticos, que ahora regenta Scheherezade, que le ha dado un nuevo aire reformando las habitaciones, con zona wifi incluida, pero sin perder el sabor del viejo hotel de siempre.

Y si volvemos físicamente, cómo no bajar hasta el Balcón…

Tal vez vayamos con paso lento y cansino, quizá con el pesado bagaje de toda una vida a nuestras espaldas, pero aunque caminemos como este paisano, abrumados por los años que pasaron tan rápidamente, ese océano zalamero nos aguarda de nuevo, con el reflejo de tantos recuerdos flotando en sus aguas encrespadas, removiendo así la memoria, recobrando nuestros tesoros perdidos. Cómo no bajar al Balcón y recuperarlos, una vez más, tal vez para siempre.

Sergio Barce, marzo 2012

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,