Archivo de la etiqueta: Lucio Dámaso

LARACHE – ALBUM DE FOTOS 13

Es bastante difícil continuar este álbum, y me refiero al texto que trato que acompañe a las imágenes, porque fotos sigo recibiendo de muchos amigos, pero no repetirse en las palabras resulta complicado. Lo último que desearía es aburrir a quien se asoma a estas páginas.

Rio Lukus, y, al fondo, LARACHE – foto de Javi Lobo

Por eso, en esta ocasión, creo que me refugiaré de alguna forma en los textos de varios autores de los que, aunque les dedico artículos individuales, pueden servir para “ilustrar” lo descrito por las fotografías.

No es la primera vez que uso la imagen de un cuadro para abrir el álbum de fotos –ya estamos en su página 13, y creciendo-. En esta ocasión es un cuadro del pintor larachense Hakim el Harrak. Gracias a él, me rindo a la majestuosidad del Castillo Laqbíbat o de San Antonio o de Al Nasr, que todos estos nombres ha tenido.

Parece increíble que este majestuoso castillo del siglo XVI fuera mandado erigir por el Sultán Ahmad al-Mansúr al-Dahabi tras la batalla de los Tres Reyes, y digo que parece increíble que sea un monumento de tal historia y que se haya dejado caer en el olvido… Sin embargo, el pincel de Hakim el Harrak le ha devuelto la vida, y los colores de su paleta lo han restaurado para nuestra imaginación.

Escribía Ali Bey (Domingo Badía) en 1805: “A un extremo de la ciudad, en la embocadura del río, hay un castillo que me dijeron fue construido por Muley Yezid (Nota: Se trata de una edificación más antigua que el reinado de Muley Yezid /1790-1792/. Este sultán visitó cuatro veces Larache durante su reinado, según relata ad-Du´ayyif, pero que no señala que se dedicara en esas breves etapas de visita a la construcción o reparación de las fortalezas. Este castillo, llamado de San Antonio por los españoles, es más antiguo que el de la parte de tierra o de las Cigüeñas). La fortaleza cuadrada está guarnecida por varias pequeñas culebrinas. Defienden la embocadura del puerto dos baterías colocadas al sur y otra batería o castillo por el mismo lado con cañones y mortero, situada a trescientos cincuenta toesas de distancia…”

Cuánta historia tiene Larache…  Cuántas vidas vividas en sus calles… Creo que la siguiente foto es de una simbología ejemplar: en la terraza del Café Central vemos a Pepe Osuna, Mohamed Sibari y Carlos Amselem, tres viejos amigos, un cristiano, un musulmán y un hebreo, tres amigos de toda la vida, tres larachenses que simbolizan lo que siempre hemos transmitido a los que no son de nuestro pueblo.

Alfonso Santamaría me ha enviado un buen puñado de imágenes, hoy colgaré alguna de ellas, como ésta, en la que aparecen Alfonso, Emilio y Elena Santamaría.

También de Paco Selva traigo hoy bastantes fotos y carteles. En esos viejos anuncios también nos reencontramos con la historia de la ciudad…

Creo que una de las cosas que mejor se recuerdan en una vida, son las celebraciones, las fiestas, la algarabía, los instantes de felicidad. En Larache hemos vivido tantos buenos momentos, familiares, personales o entre amigos, que eso es lo que más une en la memoria. Por eso, quizá sea un buen instante para llenar nuestras vidas de celebraciones… Así que nos vamos de bodas. En la imagen siguiente, asistimos a la de Mohamed, empleado de la compañía del Lukus, y en la foto están celebrándolo Aquilino, Sentamans, Emilio y Alfonso Santamaría, Bautista, el propio Mohamed, Narai, Julio el cubano, X y la esposa de Aquilino.

También acudimos al enlace de la hermana de Rafael de Cárdenas, y allí vemos, en la foto de abajo, al hermano de Castaño, Joaquín García, Ochoa y Rafael de Cárdenas.

Y de ahí nos vamos a celebrar el cumpleaños de la nieta de Cristóbal,  el de la Colonial:

La fiesta no decae, y damos salto en el tiempo, como siempre hacemos gracias a este álbum anárquico al que une en decenios la ciudad de Larache y los larachenses, y de los años sesenta y setenta aparecen estampas como las siguientes: Fiesta de Carnavales en el Colegio Nuestra Señora de los Ángeles, de la que Mati López Quesada guarda un par de imágenes curiosas…

Los disfraces ya nos dan una idea de la época…

Paco Selva es de los que más imágenes conservan de las celebraciones y parrandas. Estas dos son de la llegada de los Reyes Magos en 1962, y espero vuestra ayuda para reconocer a quienes aparecen en ellas… Primeras respuestas: Dice Clarisa que en esta primera foto de Reyes, agachada a la derecha, ve a Pepi Pereira, y arriba, entre los dos Reyes, cree que la chica rubia es MªCarmen Morcillo y la que está a su lado Africa Fernandez.

En 1963 volvieron Sus Majestades para repartir sueños… En las dos fotos que siguen: en la primer, los tres reyes son Paco Selva, Cuqui Andrade y Lucio Dámaso; en la segunda, los mismos reyes muy bien acompañados de tres bellas larachenses…

Fiesta de Reyes del año 63 que se prolongó bastante, según atestiguan las siguientes fotos…

Aunque quizá sea el Fin de Año la que hace que la alegría se desborde siempre anhelando la llegada de un tiempo mejor… Como en esta imagen, en la que aparece mi madre -segunda a la derecha-, la primera a su lado es Nena, pero no conozco al resto del grupo. Eso sí, se lo pasaron en grande.

Chicas larachenses divirtiéndose siempre vamos a encontrar en nuestros álbumes familiares. En la siguiente, de nuevo mi madre, Maru Gallardo (tercera por la derecha) con un grupo de amigas tomándose un vinito… Algunas ya muestran síntomas de estar algo chispas… Espero que reconozcáis a alguien para poder ponerles nombres.

Muchos años después, en 2005, durante el Festival de Guitarra y Música, celebramos un emotivo homenaje al músico larachense Tomás Chacopino, que aparece en esta imagen acompañado por Ahmed el Guennouni y por mí, Sergio Barce.

Y en esta otra, también celebramos un encuentro lleno de buena camaradería y calidez. Creo reconocer en la foto a los que nos reunimos en Larache creo que en 2004: en primer término Mohamed Akalay, y con él Abderrahman Lanjeri, Bouissef Rekab, Mohamed Sibari, el cónsul José Ramón Remacha, Mohamed Laabi, Mustapha el Bouhtoury, Ramón López Tuñas, Miguel Ángel, Gonzalo, Sergio Barce, Maria Luisa Diéguez y Mohamed Lahchiri.

Curiosa  la vida… En la fotografía anterior, está mi amigo Mohamed Akalay, y Alfonso Santamaría me ha remitido otra en la que, varios años antes, él acompaña a Akalay junto a su hermano Emilio, que perdimos hace muy poco tiempo, y cuya memoria guardamos con afecto.

A principios del siglo XX, Luis Antonio de Vega escribe: “La primera ciudad marrueca donde fijé mi residencia durante los dos lustros que residí en África fue Larache. Es tal vez por esto y porque en su recinto aprendí a conocer y amar a Marruecos por lo que mis mayores simpatías las reservo para la ciudad, que es proa de navío en la quilla del viejo Castillo de San Antonio, quilla metida en el mar.

Allí pasé un año, primero en la calle Real, luego en el callejón de Hamed Ben Tzami, donde los tejeringueros moros amasaban cada mañana la pasta de los aceitosos churros que serían adorno suculento en el collar que formaba un junco verde; la calle de Hamed Ben Tzami, en el barrio primoroso de la Marina, con la terraza situada frente a la barra que forma el Lükus en su desembocadura y en la que hasta en los días dulces y en las dulces tardes se revolvían las aguas en amasijos de olas turbias”.


 

Y algunos nombres de empresas y negocios que siguen en el recuerdo… Urrestarazu, Baeza…

O Bensimón, Morales o Caballero…  El Banco Hispano Americano en Larache…

 

Una joya de fotografía es la que me ha hecho llegar Juan M Fernández Gallardo, con quien me unen lazos familiares por la rama Gallardo, y se trata de este grupo del Colegio Santa Isabel, del curso 1947-1948:

Si fantástica es la estampa anterior, la siguiente me parece de una belleza plástica extraordinaria. Se trata de la pesca del atún, y quien habla de Larache habla de la almadraba y de sus atunes. Reconozco que me atrae mucho la fotografía en blanco y negro, pero es que en concreto esta foto parece sacada de una película neorrealista, como un fotograma de un largometraje filmado por Vittorio de Sica o Roberto Rossellini… En ella aparecen Julián Aixelá Ballester, Joaquín Garcia Camuñez, Guegue, Vicente Pro y Claudio Columé.

De 1967 es la foto de la Primera Comunión del siguiente grupo de larachenses: Mari Nieves Rebollo, Martín Romo, Alfonso Santamaría, Mula, José María López Garry, Pedro Bono, Miguel Ángel Ramírez Cano, Venancio, Agapito y Bono.

Un paréntesis deportivo… Menuda paliza le dio el Betis al Larache: 8 a 0. Desconozco si hubo revancha…

En esta otra imagen, quizá uno de los mejores amigos de mi padre: Alfonso “Ponchi” Ariza, con Mercedes, su mujer. Dos larachenses hasta el tuétano.

Como larachense hasta la médula es Abdellah Charafi, siempre una sonrisa, siempre entrañable.

Aprovechando que estoy ahora colgando las fotos de paisanos y amigos, traigo también a este rincón del álbum a dos larachenses a los que les profeso un afecto especial: Joana Márquez y a Luis María Cazorla, con quienes compartí un inolvidable acto en Madrid. Por cierto, que Luis Cazorla presentará en Larache el próximo 14 de Mayo su novela «La ciudad del Lucus» en el Colegio Luis Vives.

Y para cerrar esta página 13 del álbum de Larache, dos fotos más y un poema.

La primera de las fotografías pertenece a la película “Balcón Atlántico” del realizador larachense Mohamed Chrif Tribak.

El poema pertenece al escritor larachense Hassan Tribak, que escribe en su libro El eco de la huída:

 

Mi ciudad de Larache.

Un ciego que camina cada noche,

Un pájaro que pone su nido

Entre los dedos de un mendigo

Y entre dedo y dedo

Hay una voz que grita y pide perdón

Pero rechaza su castigo.

Mi ciudad ignora

Su mar con sus olas trajineras,

Sus años y años llora y llora

En la estéril zona de los engaños.

Así voy a morir;

No voy a decir

Más que mi Larache

Vive en su perpetua

Noche.

Y la última imagen es esta simpática foto tomada en la otra banda, en la que están Otra banda Pepe García, Gálvez, Antonio Salles, Diego Ramos Guegue y Munik.

Escribe Carlos Tessainer en su novela Los pájaros del cielo: “Como en un pueblo forzosamente abandonado por sus habitantes y luego anegado por las aguas de un embalse… vivimos en un mundo que ya no existe -nuestro pueblo, nuestro lugar- y que, sin embargo, siempre nos deleitamos en revivir en las conversaciones…” 

Pero Larache sigue ahí, y los larachenses también. El álbum de fotos trata de que ningún larachense abandone su pueblo ni que termine anegado por las aguas de un embalse, sino que perdure en nosotros, porque quién puede hacer desaparecer un sentimiento…

Sergio Barce, abril 2012

 

 

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

LARACHE – ALBUM DE FOTOS 12


El detalle de este cuadro del pintor larachense Hakim el Harrak nos sirve de entrada una vez más a estos paseos que solemos hacer a Larache a través de las imágenes de sus calles y de sus gentes. Los colores de mi apreciado Hakim realzan la viveza y la belleza de una de las Medinas más hermosas de todo Marruecos.

Fadela Tadlaoui falleció hace unos días tras una penosa enfermedad. Tuve la suerte de conocerla, de compartir con ella momentos de alegría y jarana en Larache y en Madrid. La imagen anterior la hicimos precisamente en el Centro Hispano-Marroquí de Larache, donde ella nos cantó en un acto organizado por “Larache en el Mundo”, y nos regaló su voz prodigiosa, acompañada por el laúd de otro amigo, nuestro paisano el músico Abdelhay el Haddad.

En la foto de abajo, uno de los placeres de Larache, compartir la mesa con un suculento plato rodeado de los más queridos, en esta ocasión teniendo de anfitrión a Yebari: Sergio Barce, El Hachmi Yebari, mi hijo Sergio, mi madre Maru Gallardo, Fadela Tadlaoui y la mujer de Yebari, que cocinó como los ángeles. Recuerdo que Fadela nos contó más de un chiste, y nos tarareó una canción en voz baja. No me he resistido a rendirle un pequeño homenaje a su memoria.

Mi tía Maruja Burgos me ha dado la fotografía siguiente para colgarla del blog. Me parece una estampa increíble, de 1940, tomada en el Patronato Militar de Larache. En ella, entre muchísima gente, espero que podamos identificar a algunos más, aparecen: mi tía Maruja, Josele Gomendio, Isabel Timón, señorita Del Moral, hermana de Angel Palomino, sobrina de Pacheco, Emilio, Alex, Juan Vargas, Pepe Moreno, hermano de Minuto, Charo Cerezo, profes De Cózar y Salvador Antón, Angeles Gutiérrez Sastre

De ese color sepia, añejo, de un pasado ya lejano, al color esplendoroso del presente, con Larache bañada por la luz del sol…

De las fotos que me dio Paco Selva, hay varias con grupos, como las dos siguientes: la de arriba pertenece al Colegio Santa Isabel con su directora Doña Patrocinio, el propio Paco Selva de uniforme oscuro y Luis Morcillo con el traje beige. Los demás no los recuerda. Y la segunda, un grupo de buenos amigos: Juan Andrade, Miguel Ponce, Paco Selva, Cuqui Andrade, Zamorana, Lucio Dámaso, Rafa Gómez y Aurelio.

Y algunos establecimientos que le traerán recuerdos a muchos larachenses: el negocio de José Torres Aspe, El Arca de Noé o El Comercio Español, nombres fundidos a la historia de la ciudad.

También de hace ya bastantes años, la siguiente es una simpática foto de otro grupo de amigos larachenses: encima del caballo, Alberto Fuentes y Antonio Salles, y  delante del animal, Pepe García Gálvez y Diego Ramos “Guege”.

La música siempre ha sido algo consustancial a Larache. Mencionar a Don Aurelio Gómez es inevitable, como el del maestro Cherradi, por ejemplo. Hubo infinidad de grupos, y ésta es una vieja imagen de la Rondalla de Larache en la que aparecen Maria del Carmen y el Maestro Aller, debajo Carlota, Mari Carmen, Julia, Magdalena, Charo, Yoya y Rosi.

Otra foto maravillosa de Paco. Es del Festival Reyes de 1963, en la SEL, en la que aparecen muchas caras conocidas de aquel Larache inolvidable: Egea, Rodríguez, X, Sabater, José Luis Vázquez, Paco Selva, Antoñito Guerrero y Manuel Balaguer. Manu Balaguer cree que el rey mago de la izquierda es Dámaso y el rey negro Juanjo, y añade: yo que estoy al final tenia 18 años (el año que me fui a Madrid a estudiar).

Dice un precioso poema del escritor Mehdi Akhrif, en su libro “Malik al-hazîn” (La garza):

 

Prendiste tu secreto en

los espejos de las pupilas y me mostraste la quimera.

¿Acercaste tu prado

a los panales del roble para verme

como brasa del tamaño de un puño,

como grito atento a la tos?

¿Removiste un instante como espectro

el cubo del avaro para que yo te bebiera

y me resistiera a las hojas, desobedeciendo

su deseo, y te siguiera?

¡Plumas desperdigadas por

el puerto de Larache, no disimuléis!

Pues la voz es mi voz y la ausencia

es mi camino en la pasión.

Abandoné mi bandada y me quebré en el eco,

solo, dejando un agujero

en la ventana…

Colgué una dentellada indestructible

en tus altos racimos.

Larache,

¿quién saborea

cosas pasadas

que fueron mías

en una callejuela

cerca de

Laqbíbat,

y quién

canta provocando

el regreso

del graznido?

Tú escanciarás en mí y yo escanciaré en ti

El brindis del espejismo.

En la imagen anterior, en la puerta de la que fuera nuestra segunda y última casa en Larache, en el edificio de Uniban en la avenida Mohamed V, está mi madre, Maru Gallardo, conmigo y mis hermanas Marisol y Mónica Barce Gallardo.

Y ya que estamos con la entidad Uniban (la Unión Bancaria Hispano Marroquí) en el que trabajó mi padre, estas otras fotos me las envió Carlos Galea. En la primera, empleados de Uniban: Carlos Galea, Juan Vargas, Manolo Moya, Emilio L. Gambero. En la segunda, Africa Fernández y Carlos Galea. Y en la Playa del Matadero: Pérez, Mármol, Paco el cocinero, Carlos Galea y Cristobita.

La anterior foto, tomaba en la Playa del Matadero, me trae a la memoria la cantidad de playas hermosas que hay en Larache: la propia del Matadero, la Peligrosa, la Otra Banda, Miami, los meandros del Lukus… Y en esta foto que cuelgo a continuación vemos a Carmelita Vique y una amiga paseando con mucho garbo por la arena de la playa…

Raquel Fhima de Moryoussef, otra larachense hasta la médula, me manda esta foto en la que está un buen grupo de su familia, rama Fereres: Alberto Fereres, Elías Fereres, su mujer Estrella Melul de Fereres, Estrella Abecasis Fereres, Sara Fereres, Samuel Beneish, Aron Medina Fereres, debajo de Aron X, el hermano de Aron Jose Medina Fereres, al frente Mair Medina Fereres, hermano de Jose y Aron, Estrella Fereres y Samuel Fereres.

 

Pequeño paréntesis para introducir imágenes en color. Larachenses a los que aprecio y con los que he compartido instantes increíbles durante las jornadas que organizamos en Larache. En esta foto: Aicha Bekkouch, Razine Larbi y Abdeslam Akhrif.

Y en esta otra, tres maravillosas larachenses, en otra de nuestras actividades de Larache en el Mundo: Victoria, María Gutiérrez y Choni.

 

E inevitablemente, casi, he de colgar de nuevo fotos de algunos de nuestros equipos de fútbol. Gracias a la ayuda de Abderrahman Assili tengo el nombre de los integrantes del equipo del Chabab de Larache en la década de los 70. En esta primera aparecen: de pie, M. Douadi, Bennadi, Sahraoui, Abdelkader, Chemmar y Absellam. Agachados: Zemouri, Baatitem, Abbas, A. Doudi, Jilali y Baba Fetchah.

En esta otra, también del Chabab de la misma década de los 70, jugaban: de pie, Messari, Shouaib, Daoui, Zemouri, Oueld Issa, Lagdiri, Mouden, Zeruali y Chaouni. Agachados: Hassoun, Alouat, Bourbaa, Chemmar, Hilali, Redouan y A. Khlifi.

Muy anteriores en el tiempo, son estos otros dos equipos de nuestra ciudad, que Paco Selva me ha facilitado. El primero es Foto Navarro de estudios Vázquez, el equipo es el Juvenil Selva, con Cózar, Mula, Cristóbal y Máximo, aunque no reconoce a los demás. Y el segundo de los equipos es el equipo del Barrio de Las Navas, el barrio de mi familia paterna, y en este equipo aparecen, tal y como indica José Luis Vázquez: Julio Osuna, Paco Mula, A.L. Castillo, Quique Roda, Emilín Van-Eyk y Suisi. Agachados: Audax, Emilio «el Poli», Castaño (después del Real Madrid), Enrique Vázquez (su hermano) y Julián Roda, en el año 1952.

Dar por concluida otra página de este laborioso Álbum de Fotos de Larache, es difícil. Suelo  hacerlo con alguna imagen de la ciudad, una puesta de sol, el Balcón del Atlántico… Pero hoy lo cierro con la imagen de dos guapas larachenses en una fotografía que se hicieron en La Hípica: Cecilia Molinero y Maria Antonia Osuna. No me parece un mal punto y seguido.

Sergio Barce, marzo 2012

 

 

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,