Archivo de la etiqueta: Balcón del Atlántico de Larache

«BALCÓN DEL ATLÁNTICO», POR TRINA MERCADER

La poeta Trina Mercader pasó sus mejores años en Larache, donde, entre otras cosas, dirigió la mítica revista Al-Motamid, revista literaria bilingüe que se publicó entre 1947 y 1956, y que también fue un lugar emblemático de libertad creativa y de pensamiento. Trina Mercader que, al comienzo, firmaba con el seudónimo de <Tímida>, escribió distintas composiciones dedicadas a la ciudad de Larache, como la titulada Balcón del Atlántico, que el profesor Mohamed Laabi recogió en su libro Voces de Larache.

Sergio Barce, abril 2021

Foto: 1952 – DORA BACAICOA, VICENTE ALEXANDRE Y TRINA MERCADER

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 1952-dora-bacaicoa-vicente-alexandre-y-trina-mercader.jpg

 

BALCÓN DEL ATLÁNTICO

Por Tímida (Trina Mercader)

Hoy el paisaje ha cambiado. Me inclino sobre la balaustrada del gran balcón de piedra para contemplar mejor este conjunto de azules tan distintos y tan iguales. El mar es una inmensa llanura azul-verde.

Mira: hay trozos de un azul más intenso que contrasta en la línea del horizonte con este azul diáfano del cielo, la espuma en la orilla, junto a las rocas rugosas y negras, es un encaje maravilloso que continuamente se desgarra dejando jirones blancos en las secas aristas de la costa.

Lejos del horizonte, ya por encima de mi cabeza, pasan las nubes tan blancas, tan altas, divididas en pequeños trozos, que avanzan lentamente al compás de este aire juguetón, tan ingenuo como un niño.

Y luego esta luz en el aire, en las nubes, sobre el mar, en las rocas, en mi pelo, en mis brazos…

El día embriaga hasta el éxtasis. Se siente dentro, muy dentro, una inquietud pequeña que, a la vista del paisaje, aumenta en intensidad y se desborda. Diría que llena los ojos y los labios.

Parece que nos hinchamos de optimismo, de vida. Pero vida de ensueño, de esta misma vida que nos ofrece el paisaje tan generoso y tan dulcemente que dan ganas de llorar.

¡Vivir! Sí, pero con una vida magnífica, plena de armonías insospechadas, de sublimidades sin límites, muy lejos de la tierra, con alas sencillas e inquietas en un vuelo raudo de golondrina viajera. Y pasar sobre los mares y las cumbres…

¡Ay! ¡Quién pudiese cabalgar sobre una nube!

Balcón del Atlántico – Foto de Achraf Etaaqafy

Etiquetado , , , ,

LARACHE – ESTAMPAS DE SU HISTORIA 18

Hoy, página 18 de este álbum que reconstruye la historia de Larache en imágenes. Las he tomado, como siempre, de páginas amigas: Manolo Alarcón, Houssam Kelai, Radio Larache, Hijos de Larache o Facebook Memoir Larache.

Creo que estas en concreto son de un valor excepcional por su calidad y originalidad.

59295709_395070611079014_7195295338746347520_o

***

59339645_395056987747043_8472854509360513024_o

***

19577149_1404738539610130_7306087978721671626_o

***

19905216_1410992105651440_660179379004166020_n

***

44387244_1622032524568107_6642166644091125760_n

***

44450403_1621990261239000_4427305310088069120_n

***

44471495_1622032217901471_4560054292416823296_n

***

59441993_395076594411749_5556861587014287360_o

***

44561813_1622032324568127_1233814421898264576_n

***

26168276_1578725928878056_5967491820465172459_n

***

30706030_2080789465281044_1812599159530717184_n

***

53711582_2140277612722882_2834757928089550848_o

***

42443741_154574358812679_1561615431259652096_n

***

55832999_2158991407518169_5647912028946300928_o

***

44253164_1621361201301906_529790250390650880_n

***

44397320_1622032931234733_2150498873955581952_n

***

49581100_1988187854567961_6896831013305974784_n

***

44375436_1621994677905225_1601915165232594944_n

***

47090551_2255820734662200_7202137556656324608_n

***

48891724_1979571078762972_2831739463728627712_n

***

56857545_10219308815490723_4041822284351012864_n

***

57599637_2195912900492686_4185136546925510656_n (1)

***

59465306_395050847747657_428085978872152064_o

***

Etiquetado , , , , , ,

LARACHE – ESTAMPAS DE SU HISTORIA 14

Hoy despliego la página 14 de esta personal historia de Larache que se  narra a través de sus imágenes. En esta ocasión, creo que he reunido un excepcional grupo de fotografías curiosas y espectaculares.

1860 desembarco en Larache

Larache – desembarco de mercancías

***

Kasbah Larache - foto Antonio Cavilla

Larache – foto de Antonio Cavilla

***

Larache, 1911 - el destructor Terror entrando en la barra de Larache

Larache, en 1911, el destructor español Terror entrando en la barra

***

Larache jura de bandera

Larache, 1912 – jura de bandera ejército español

***

Larache 1913

Larache, 1913 – desembarco fuerzas españolas

***

Larache ejército español hacia el año 1915

Larache en 1915 – desfile tropas espñaolas

***

larache-1925-barcazas

Larache en 1925 – embarque de licenciados del ejército

***

Zoco Chico 2

 

***

Zoco Chico

***

COLECTANIA-R37

Larache en 1940  –  foto de Nicolás Muller

***

clasificación 21 temporada de 3ª división año 49-50

Esta es la clasificación de los equipos de fútbol que participaban en la Temporada 1949-1950, en concreto, la temporada 21ª de la Tercera División del Fútbol español, jornada en la que, en el estadio de Santa Bárbara, el Larache empató con el Real Betis 1 a 1.

El equipo del Larache, estaba formado por el siguiente once: Ceballos en la portería, Facundo, Lama y Abderrahman en la defensa, como centrocampistas los medios Alzurmendi y Martínez, y en la delantera: Gárate, Ballesta, Gerardo, Abdelwajeb y Montero.

PD Larache

***

Larache conservatorio

Larache – conservatorio de música y mezquita Anwar

***

Balcón

Larache – Balcón del Atlántico

***

estación de autobuses larache

Larache – estación de autobuses y taxis

***

Lalla Menana

Larache – santuario de Lalla Menana

***

Etiquetado , , , , ,

LARACHE vista por… las acuarelas del pintor larachense MANUEL BALAGUER

Manuel Balaguer

      Manuel Balaguer me ha enviado unas acuarelas con Larache, una vez más, como inspiración de su obra. Son acuarelas aparentemente sencillas, de trazos rápidos, de colores tenues y pálidos. Ya dije en otra ocasión que <su pintura se desliza con la suavidad del barco que entra por la boca del Lükus, tranquila, cándidamente. No hay espacio olvidado; cada detalle de cada pincelada es un rincón entrañable, siempre emocionado. El artista deja escapar casi en silencio la imagen que, de su pueblo, ha ido moldeando en la luminosidad de su memoria>.

De nuevo sus acuarelas muestran estos destellos. En esta primera, la otra banda, el río, y el delicado detalle de esos dos niños que juegan en la orilla, ajenos al mundo, quizá refugiados en este espacio mágico en el que Manuel Balaguer los sitúa, donde se sitúa él mismo. Los barcos en el puerto pesquero, el delicado trazo de las casas, como si acariciase a la ciudad con la punta de su pincel.

Y también desde la orilla del propio río, desde la que descubre un cielo enorme, la barra, las piedras salpicando la arena solitaria, y Larache al fondo, como si flotara sobre el esmeralda de esas aguas que se mezclan en la desembocadura. Es una acuarela en la que Mamel junta cuanto representa a nuestra ciudad: el Lukus, la otra banda, la propia ciudad, el Atlántico insinuado más allá del lienzo…

De pronto, el desgarro. El castillo al-Fath, castillo Laqbíbat, el castillo de las cupulitas, castillo de San Antonio, el viejo Hospital Civil que muere arrinconado por el olvido. Demasiados nombres para una fortaleza perdida. La acuarela se entristece, los colores bajan de intensidad ante el anciano en ruinas, los escombros en la ladera y sus piedras podridas, los muros sajados, que parecen desangrarse lentamente, heridos de muerte. Acuarela nada simple: la simbología de la obra es atroz y pesimista, cruda y realista. Un grito desgarrado.

Y, sin embargo, su propio pincel se rebela contra ello y levanta la otra imagen, la que él guarda de lo que fuera el Balcón del Atlántico, ese que Carlos Tessainer y yo hemos tratado de describir con palabras pero que Manuel Balaguer clava con su paleta: las blancas paredes del Casino, el esbozo de los frondosos jardines, la plácida calle por la que transitan los peatones en lánguidos paseos, la balaustrada invitando a asomarse al océano pletórico, con el espigón y la playa peligrosa al fondo. Mejor paisaje, imposible. Y en contrapunto al castillo moribundo de antes, su imagen rejuvenecida, sus muros erguidos, orgullosos, vivos. Tal vez como Mamel quiere seguir recordándolo.

Por último, en esta muestra de sus acuarelas: el faro, el cementerio, el acantilado y la playa. Ain Chaka. Hay un tono en los colores preñados de calidez, en esta imagen indisoluble de nuestros recuerdos. Imagino en este preciso instante a Mamel sentado en el Balcón, frente a su caballete y al lienzo, le veo observar Ain Chaka, con el pincel detenido en el aire mientras sujeta la paleta con la mano izquierda, sin atreverse a añadir otro trazo, probablemente perdidas sus pupilas en los penachos blancos de las olas que se acercan a lamer las rocas, rendido a su belleza, seguramente también arrobado por el compás del rumor del mar, arcano, primitivo, romántico.

Sergio Barce, noviembre 2012

Etiquetado , , , , , , ,

LARACHE vista por… LEÓN COHEN MESORENO en su relato EL ESPÍRITU DE MI PUEBLO

León Cohen Mesonero también se apunta a este desbordante caudal de cuentos y relatos que los autores larachenses no dejan de crear y de componer, y después de varios cuentos, libros y alguna que otra narración bastante emotiva, ahora me hace llegar esta otra que encierra muchas cosas, especialmente los recuerdos que León guarda de Larache, recuerdos que a buen seguro son compartidos por muchos, recuerdos que tampoco dudo que harán remover alguna que otra memoria adormilada, especialmente de la generación de su autor y de alguna anterior, y también posterior, porque no sólo son imágenes difusas del pasado, son lo que su título describe: el espíritu de un pueblo, y el espíritu se perpetúa generación tras generación.

Sergio Barce, julio 2012

León Cohen, con su nieto Alejandro, junto a la estatua de Darwin

“La infancia y la adolescencia configuran nuestro yo más profundo y nos convierten para siempre en lo que somos y seremos.” 

León Cohen, 2006

 

El espíritu de mi pueblo

El espíritu de mi pueblo es la luz cegadora de sus calles en verano, las hojas muertas en la Avenida de las Palmeras en otoño, en los alrededores de los bares Perico y Canaletas…

El espíritu de mi pueblo es la bravura del mar contra la Barra, las luces de los barcos en el horizonte de nuestro mar infinito en las noches de verano,  los paseos al atardecer por el Balcón del Atlántico o hacia los Viveros…

El espíritu de mi pueblo son los juegos infantiles, el palitroque, me las castro, las guerrillas, los huitis, el vicio y las bolas (sepli nacle, piola)…

BALCON ATLANTICO – foto tomada de la web de Houssam Kelai

El espíritu de mi pueblo son sus gentes y sus fiestas, una determinada alegría de vivir que se revelaba en sus gymkanas, sus verbenas, la noche de San Juan, las bodas musulmanas nocturnas, los gnawas, los bailes en la Unión Española, los guateques, el Purím en el Casino Israelita, los baños en la Otra Banda, los espectáculos en el Teatro España, el fútbol en Santa Bárbara, el  Zoco Chico al caer la noche (benditos sábalos recién pescados)…

El espíritu de mi pueblo son los domingos por la mañana: los limpiabotas del callejón de Rosendo y del Pozo, las lecturas en la Unión Española, la sesión continua en el Cine Ideal…

El espíritu de mi pueblo son  sus bares: El Central, el Selva, el Cocodrilo, el Mauri, el Cuatro Caminos, la Marquesina…

El espíritu de mi pueblo son sus topónimos: El Hotel España, La Zamorana, Claudio Berjón, Panadería Alarios, Garaje Martínez, Garaje Recober, Libreria Damián, las tiendas de Ultramarinos de Antonio Español y de Carmelo Rosendo, Almacenes Pulido, Farmacia Amselem, Zapatería Bata, Imprenta Cremades, Ferretería El Yunque, Pasteleria Ayuso, Mi Sastre, La Bandera Española, Casa Martínez, Farmacia Albarracín, Cine Ideal, Cine Coliseo, Cine Avenida, Casa Ros, el glorioso Chabab  (Facundo, Buchaib, Said, Riahi, Montero, Emilín), Zapatería Companys, El Chivato, Emquíes, Kassem, la Compañía Lukus, la Fábrica de Harina, Las Navas, Cuatro Caminos, La Cuesta del Aguardiente, La Escañuela, la Guagua…

El espíritu de aquel pueblo es mucho más, es aquello que nos habita y nos acompaña a todos los que un día fuimos parte de él. Es aquello que una mañana al despertar o una tarde cualquiera al doblar una esquina, resurge y renace en todos y cada uno de los que al abandonarlo, nos llevamos un trozo pequeño del alma de aquel pueblo.

León Cohen Mesonero

Aprovecho para colgar la portada del libro ZARZAMORA Y OTROS RELATOS  publicado por la Editorial Hebraica, en la que hay varios cuentos de mis dos amigos y escritores larachenses León Cohen y José Edery.

Etiquetado , , , , , , ,