Archivo de la etiqueta: Iglesia del Pilar de Larache

«AQUELLOS MAESTROS DE LARACHE», por SERGIO BARCE

En la página 15 del álbum de fotos de Larache que estoy exponiendo para todos en este blog, hay una imagen de los profesores del Colegio Yudah Levi, aunque no sé el año exacto de la foto, así que la vuelvo a poner. Me escribe Carlos Tessainer para tratar de identificar a los que aparecen en esta fotografía, Gracias a la colaboración de Carlos Tessainer, José Edery y Charo Matamala, han podido ser identificadas las siguientes personas:

– Fila del fondo y todos de pie, conforme se mira la fotografía y de izquierda a derecha: Aarón MEDINA FERERES, Manuel MATAMALA RIQUELME,, Mesody AMSELEM, Chimol OBADÍA, Jesús GARIJO LAPEÑA (entonces Director del Grupo Escolar España); con gafas Antonio GARCÍA (que fue durante un tiempo director del Yudá Haleví). La señora vestida de negro es Mercedes CHAMORRO, en aquel momento Directora del centro. Junto a ella, su marido Antonio DELMAS, que aparece con el sombrero en la mano y una franja en su chaqueta en señal de que estaba de luto. No era maestro, sino  Ayudante de Obras Públicas, y posiblemente fue a posar para la fotografía al ser marido de la Directora. Y por último, Aurelio GÓMEZ PAÑOS.

-En la primera fila y todos sentados, conforme se mira la fotograqfía y de izquierda a derecha: Domingo (no se ha podido conseguir su apellido), César MONTORO, Estrella ABECASIS FERERES (mujer y prima hermana de Aarón MEDINA FERERES), es la señora rubia y con traje de cuadros y sentada tras la anterior Celia BENCHIMOL, con blusa blanca y falda negra.

Esta estampa es el germen de este breve escrito que dedico a todos los profesores y maestros que han impartido clases en Larache, y a todos los colegios,tanto a los musulmanes, cristianos y hebreos como a los aconfesionales que había en nuestro pueblo. Y para hacer este pequeño homenaje, he tomado como hilo conductor a una maestra nacida en Larache y que trabajó toda su vida para sus alumnos, y que, además, desarrolló su hermosa labor en centros de todos los credos. Es María del Carmen Rubio López, aunque todos los larachenses que la llamamos Carmina. Sigue leyendo

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

LA «MITZVÁ» DE UN «QUISTIANO» DE LARACHE POR SUS CEMENTERIOS JUDÍOS, artículo del escritor y médico larachense JOSÉ EDERY BENCHLUCH

 

Antonio Mesa, JOSE EDERY y Sergio Barce

Me disponía a cenar en aquella fría noche madrileña de un mes de enero de 2009, cuando recibí una llamada telefónica desde la antigua capital del ex Protectorado de España en Marruecos de mi amigo Javier Jiménez-Ugarte. Actual Embajador de España en el Reino de Suecia y entonces Cónsul General en Tetuán y Cónsul en Larache (que incluía la circunscripción de Alcazarquivir). Me alegré de su llamada pues además de nuestros temas personales, solíamos conversar sobre mi ciudad natal, en cuyos habitantes y destino, junto a sus predecesores los inolvidables cónsules de España en Larache don Teodoro de Cuevas y Espinach, don Isidro de las Cagigas, don Juan Zugasti, don Emilio Zapico y don Eduardo García-Ontiveros, ha dejado una gran impronta por la eficaz labor profesional en las ciudades del Lukus.

Me comentó las buenas perspectivas y posibilidades, una vez soslayados algunos problemas presupuestarios y designación de un diplomático de carrera, de que Larache tuviera un cónsul titular residente. A mediados de la década de los setenta se había adscrito el consulado larachense al de Tánger y posteriormente al de Tetuán, aunque con funciones propias así como las del personal funcionario y contratado.

Pero lo excepcional de la conversación fue cuando el Cónsul me dijo:

 <<Mira Pepe, te voy a pasar al párroco de Larache que es polaco, que está conmigo en Tetuán por un grave problema en su Iglesia de Nuestra Señora del Pilar, que hemos charlado sobre ti y de la ACAM, y que desea hablar contigo>>

D.Javier Jiménez-Ugarte

En los breves segundos que mediaron en pasarse el auricular del teléfono, mis neuronas y neurotransmisores activados por la adrenalina de mis glándulas suprarrenales se pusieron a funcionar a la defensiva a una velocidad endiablada. Pues la experiencia y los relatos de mi tierra me habían enseñado que cuando un cura, un rabino o cualquier pastor de una congregación religiosa quiere hablarte es para pedirte algo, especialmente en el terreno monetario o financiero. En Larache todavía se recuerda al rabino mendicante polaco Rebí Zeev a principios del siglo XX, que llegó a la ciudad por unos días. Comenzó pidiendo “ligeros donativo y pequeños favores” (no era precisamente en esos años una comunidad próspera y pudiente), entre otros a mi abuelo paterno Yamín, y se quedó dos años por lo menos implicando a varios comerciantes y a mi ancestro en proyectos industriales y comerciales. Entre otros la fabricación de velas casher, importaciones de Inglaterra (principalmente de Manchester) de objetos religiosos y tejidos sobrios para confeccionar vestidos y trajes, etc…

Iglesia del Pilar de Larache

Cuando comenzó el párroco polaco-larachense a hablarme, no pude evitar acordarme de aquel bueno pero triste rabino polaco mendicante siempre vestido de negro, con su levita que daba la sensación que siempre era la misma y que años después de su etapa larachense desarrolló una gran labor en diversas yeshivot (seminarios) en ciudades de la zona francesa, principalmente en  Meknés. Como sus correligionarios de la Calle Real, del Zoco Chico y del Barandillo por donde solía transitar o pasear (apenas habían entonces edificaciones extramuros de estas zonas), tenían la impresión de que no se cambiaba su levita negra ya que el color inducía a error, se extendió entre las madres la expresión o dicho, cuando un niño no se quería bañar o cambiar de ropa: “No seas janes (sucio) ah rebí Zeeb”.

Las primeras o principales palabras del párroco franciscano que recuerdo fueron las siguientes:

<<Doctor, me dirijo a Vd. tras los comentarios que me ha hecho su amigo el señor cónsul, que por cierto ha ayudado en gran manera a solucionar el problema de las obras de la iglesia del Hospital Español de Tetuán. Nuestra iglesia de Larache se está cayendo a pedazos, sobre todo el techo, y necesita grandes reparaciones y obras con urgencia presupuestadas por una cantidad que no disponemos. Mi nombre es Czeslaw Michal Stachera, aunque soy más conocido como el “Padre Simeón”. He nacido en un pueblo polaco cercano a Wadowize al sur del país, donde nació y vivió el Papa Juan Pablo II. De este santo varón aprendí mucho de su labor pastoral, y una de estas lecciones era que cuando tenía determinados problemas con sus feligreses enviaba como intermediario para solucionarlos a su mejor amigo de la infancia que era judío, y como Vd debe saber se llama  Jerzy Kluger ( falleció cerca de Roma en enero de 2012). Por ello también me dirijo a Vd para solicitar su ayuda y colaboración para remediar el problema del edificio, pues así me lo ha aconsejado el señor Jiménez-Ugarte.”>>

Iglesia del Pilar – Nave central

Efectivamente era tan conocido entre “nosotros” Jerzy Kluger como lo era Lustiger, el “cardenal judío” nacido en Paris, de origen polaco, circuncidado Aaron y bautizado Jean Marie. Arzobispo de París, era muy amigo de Juan Pablo II, siendo nombrado por este con el birrete cardenalicio y considerado como un casi seguro papable. A veces he sospechado que el nombramiento lo efectuó el Papa para fastidiar a los franceses tradicionalmente xenófobos antijudíos y luchar contra la creciente corriente antisemita que se estaba instaurando en Francia. Solían reír ambos del chiste francés que  preguntaba: “¿En qué se parecen el Gran Rabino y el Cardenal de París? En que el Cardenal también habla idish” (idioma judeo alemán hablado por los judíos asquenazíes de Europa oriental). Lustiger en la misma línea de la concordia judeo católica de su amigo Wojtyla, se opuso firmemente a la beatificación de la reina española Isabel la Católica.

Jerzy Kluger era compañero de clase y pupitre, y el mejor amigo de Karol Wojtyla, estando sus casas separadas solamente por la plaza del pueblo (donde estaba la iglesia) y compartían actividades, juegos (y comidas obviamente solamente en casa de Jerzy) en ambos domicilios.  Durante el Holocausto o Shoah (“catástrofe”), Jerzy perdió a la mayor parte de su familia en los campos de concentración nazis. Después de la Segunda Guerra Mundial donde luchó con los aliados y partisanos en Polonia y en África, se instaló en Roma donde ambos amigos se encontraros y continuaron con su antigua amistad y frecuentes encuentros. Asesoraba o aconsejaba al nuevo Papa en temas judíos, como la histórica visita de Juan Pablo II a la sinagoga de Roma; visita que desde hacía siglos (yo no recuerdo ningún antecedente) no efectuaba ningún Papa. Ente ellos, según me comentó el “Padre Simeón”, se llamaban familiarmente “Lolek”, el Papa, y este a Jerzy le llamaba “Jureck”.

El Venerable (etapa previa a la beatificación) Juan Pablo II siempre me ha recordado, y con igual simpatía, respeto y admiración hacia ambos, al Papa Juan XXIII (beatificado por Juan Pablo II y propuesto por varias organizaciones como “Justo entre las Naciones” en Israel),  principalmente por la contribución decisiva, tanto del Papa polaco como del italiano lombardo, al diálogo respetuoso entre católicos y judíos. Lástima que no se pueda decir lo mismo de Pio XII (Venerable con Benedicto XVI) predecesor de Angelo Giuseppe Roncali, tanto en su labor diplomática de Secretario de Estado o de Nuncio cuando era  Eugenio Pacelli como en su posterior etapa como Papa. Recuerdo que debió fallecer un domingo 9 de octubre de 1958, ya que me enteré de la noticia llegando a la estación de Atocha a las diez de la mañana con el tren correo procedente de Granada donde viajé toda la noche durmiendo en el hueco de los equipajes (gracias a mi corta estatura) para llegar a tiempo a la capital y poder inscribirme en el quinto curso la Facultad de Medicina de Madrid. Al Papa Juan XXIII,  tuve el honor de verle y saludarle en Roma en julio de 1961 durante el viaje de “Fin de Carrera”, conservando en mi memoria su simpática y bonachona sonrisa,  y una curiosa anécdota de su perspicacia religiosa hacia mi persona que en otra ocasión relataré.

Boris Toledano con el Rey Mohamed VI

No sé si por el reto lanzado por el párroco larachense o por el marketing desarrollado a través de nuestra Asociación Cultural Amigos en Marruecos (anteriormente Amigos de Larache), o por el llamamiento a nuestros socios de la ACAM sin distinción de credo, pues casi todos respondieron en general de forma fabulosa. La cuestión es que se recaudó una importante cantidad del presupuesto global, que era el equivalente a unos diez millones de las antiguas pesetas y que recibió directamente el párroco franciscano, lo  que contribuyó en gran manera a reparar el techo, fachadas, pintura y vidrieras de la iglesia situada en la “Avenida”, antes del Generalísimo y actualmente Mohamed V, y que desde su inauguración en 1931 se habían casado y bautizado en ella unos 100.000 fieles larachenses y de la región. Su restauración no solo implicaba, y así lo consideramos, a nuestros paisanos cristianos, sino también a los otros dos credos por ser uno de los edificios más emblemáticos y bellos de la ciudad y de la región del Lukus. En dicho proyecto ecuménico de reparación de la iglesia, recuerdo que las tres primeras donaciones procedieron, como me informó el “Padre Simeón” y con gran sorpresa por su parte, de una socia judía larachense residente en Sevilla, de un judío de Tánger también miembro y residente en Madrid y de una socia musulmana larachense con residencia en Madrid.

Algunos me comentaron que quizás una parte del éxito de la campaña por la que muchos contribuyeron o aumentaron su aportación se debiera a que el coordinador de la campaña por parte de la ACAM era judío. Y por el mismo  concepto de hachuma (vergüenza)  que utilizaba el cura Karol Wojtyla en su parroquia  de Wadowize (al sur de Polonia) a través de su amigo judío como me relató el párroco de Larache, y que pudo  reflejarse también entre los donantes de la Asociación. El concepto y ámbito de la hachuma tan extendido entre mis paisanos nativos u oriundos de Marruecos, viene  bien explicado y descrito en mi libro “Viajando por el Magreb” cuya segunda edición aparecerá próximamente.

Este mismo concepto magrebí de la hachuma, es lo que ha debido motivar a las máximas autoridades comunitarias judías de Marruecos para que  inicien (o lo vayan a hacer) el proceso de reparación de las tumbas judías de los dos cementerios de Larache. Y ello gracias, o en gran parte, a la gran mitzvá (“buena acción”) a través de la carta que les envió nuestro paisano quistiano Sergio Barce Gallardo en nombre propio, de los larachenses de las tres confesiones y como presidente fundador de “Larache en el Mundo”.

Raphaël Cohen, presidente de la Comunidad Judía de Marbella, cuyo padre era larachense, y Boris Toledano, presidente de la Comunidad judía de Casablanca

Desde hacía cinco años numerosas peticiones fueron enviadas por judíos larachenses desde diversos países a dichas autoridades, en las que tuvieron un eficaz protagonismo nuestros paisanos Carlos Amselem Elbaz desde París y Jacques Abeckjer (Isaac Abergel) desde Miami, así como el “forastero” Pablo Valverde, con cartas, comunicaciones telefónicas, artículos en páginas web, etc… habían caído hasta la fecha en saco roto, o con respuestas y promesas de proyectos que nunca se realizaron. Alguno “explicado” por el Secretario General del Conseil de la Communauté Israelite du Maroc  y antiguo ministro de Turismo señor Serge Berdugo. Hasta que la carta del letrado quistiano Sergio Barce, por primera tras las anteriores peticiones, fue contestada en sentido positivo (en principio) por el presidente de la Comunidad Israelita de Casablanca, el larachense don Boris Toledano Oziel, que con cerca de noventa y cinco años de edad (mejorados cumpla 126 años) es el presidente comunitario en activo más veterano del mundo judío en todo el holam.

¡Bravo alek por Sergio! y Kol Akavod (“Todo el honor”).

 Dr. José Edery. Madrid septiembre 2012.

Como anexo figura la carta de Sergio Barce y la respuesta del señor Toledano.

Para mayor información del tema ver www.acamlukus.es en el apartado “Sefarad»

Carta remitida a D. Boris Toledaono

He visto con estupor algunas fotos de los cementerios judíos de Larache, y la verdad es que resulta lamentable y vergonzoso su estado. Yo no soy hebreo,  pero soy el presidente de la Asociación Cultural LARACHE EN EL MUNDO en España. En nombre de ésta, y de sus miembros, entre los que nos orgullece contar a larachenses tanto hebreros como musulmanes y cristianos, le ruego tomen cartas en el asunto a la mayor brevedad, primero para evitar el continuo expolio de las lápidas de las tumbas, segundo por la imagen de abandono y desidia que ello conlleva, y tercero porque mantener estos cementerios es ejemplo para el futuro, y orgullo para el presente. Le repito que no soy hebreo, pero todo lo que menoscaba la imagen y el nombre de Larache me preocupa. Siempre ha sido un lugar de convivencia, de respeto, de mutuo aprecio entre las tres religiones, y sus cementerios deben mantenerse como prueba de ello.
Nuestra memoria común está en los cementerios cristiano, musulmán y judío. No dejemos en el olvido algo tan positivo y ejemplar.
Atentamente,

SERGIO BARCE GALLARDO
Abogado
Presidente de la A.C. LARACHE EN EL MUNDO

Respuesta de D. Boris Toledano:

Muy Senor mio,
 
Recibimos su mensaje al cual agradecemos y tenemos el placer de confirmarle la obra de  restauracion proxima de los dos cementerios Larachenses.
 
Boris TOLEDANO
Président de la Communauté Israélite de Casablanca.

APOSTILLA  (En respuesta a tu artículo):

Querido Pepe Edery: No sé si mi carta ha tenido o tendrá el efecto deseado, espero que sí por la respuesta antes reproducida, pero soy una persona que, después de tantos desengaños en Larache con varias ideas y propuestas para defender monumentos y construcciones del patrimonio local larachense que luego se han ido al traste, ya me tomo estos temas con cierto escepticismo. Pero ahora espero que esto no caiga en saco roto; más aún, intuyo que D. Boris Toledano va a hacerlo realidad. Por otro lado, creo que todo es labor, como bien destacas en tu artículo, de cuantos han enviado cartas o han efectuado gestiones al respecto, especialmente tú, Carlos Amselem o Carlos Tessainer, así que entre bastantes larachenses vamos poniendo un granito de arena.

Me gustaría destacar un detalle de tu artículo respecto al Consulado de España en Larache, que se pretende eliminar: con lo que cuentas, se ofrece una idea muy clara de la importancia de esta legación. Así que deseemos que las gestiones que también estamos efectuando para evitar su cierre fructifiquen positivamente.

En cuanto a las palabras tan cariñosas que me dedicas en este artículo, lleno, como todos tus escritos y libros, de un torrente de buen saber, sólo puedo agradecértelo desde el corazón y desde la profunda admiración que profeso a tu  enorme talla humana e intelectual.

Sergio Barce, septiembre de 2012

Sergio Barce, Dr. José Edery y Prof. Adnan Mechbal

         

Etiquetado , , , , , ,

LARACHE vista por… ITZIAR GOROSTIAGA (4)

Sí, por cuarta vez traigo fotografías de Larache hechas por Itziar Gorostiaga. Me gusta cómo capta sus rincones, sus interiores o su gente. Quizá por eso una de sus fotos es la portada de mi nueva novela. En fin, en cualquier caso, siempre merecen ser expuestas. He escogido una imagen interior de la Iglesia del Pilar (construida en 1925 por los arquitectos Bergamín y Blanco, y modificada en 1929 por De Larrucea), en la que de niño fui monaguillo con Luisito Velasco y Juan Carlos Palarea. Y también dos imágenes de la Mezquita Mayor, situada en el Zoco Chico, que consta de cuatro naves paralelas a la quibla; fue construída por orden de Ibn Abd Alláh, según parece sobre una preexistente que había levantado Mulay Ismáil.

Mezquita Mayor

Mezquita Mayor

Iglesia de Nuestra Señora del Pilar

Y qué es imaginar o recordar Larache sin sus barcas cruzando el río Lukus para llevarnos a la otra banda, a la playa, o traernos de regreso al embarcadero. O asomarse a su Balcón del Atlántico, ya sea en un día radiante, en un amanecer o en sus incomparables atardeceres (aunque he escogido una fotografía con el cielo gris, lleno de nubes, porque me ha parecido triste o algo melancólica). O bien las callejuelas serpenteantes de su Medina, siempre sorprendente, decandente pero irreductible, envejecida pero acogedora.

Balcón del Atlántico

Hay tantos rincones en Larache que es difícil seleccionar las estampas, pero tal vez, poco a poco, colgándolas en esta galería virtual, queden ahí suspendidas, en la ingravidez del tiempo retenido, de la nada, en la memoria.

Sergio Barce, marzo 2011

Etiquetado , , , , , ,