Archivo de la etiqueta: José Antonio Garriga Vela

COMPARTIENDO ESPACIO CON LOS AMIGOS

Sigo colgando en mi blog imágenes pertenecientes a lmi biblioteca en las que alguna de mis obras acompaña a los títulos de buenos y queridos amigos escritores.

Hoy: mi novela Sombras en sepia (Pre-Textos), junto a La sociedad Transatlántica, de Alfredo Taján;  Horas muertas, de José A. Garriga Vela, y al lado de Los espejos que se miran, de Felicidad Batista. 

Mi libro de relatos Una puerta pintada de azul, posando con Nadie salva a las rosasde Youssef El Maimouni; Quebdani, de Antonio Abad, y junto a Del silencio, de Sergi Bellver.

Y mi novela El laberinto de Max, junto a Aixa, el cielo de Pandora, de Mohamed Bouissef Rekab; Cádiz y la otra orilla, a sorbos de a-mar y versos, de Yolanda Aldón, y junto a Relatos de vinilo, cinta magnética y celuloide, de Juan Pablo Caja.

 

***
***
***
Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

«EL MIRADOR DE LOS PEREZOSOS» Y JOSÉ ANTONIO GARRIGA VELA

«Felicidades por El mirador de los perezosos, por el magnífico personaje de Tánger y por el genial Hotel Rembrandt

Este escueto mensaje me ha sabido a gloria, porque me lo ha enviado mi amigo el escritor José A. Garriga Vela, uno de los mejores narradores con los que contamos desde hace años. Y que alguien de su altura (es enorme como escritor pero lo es más como persona) me dedique estas palabras te produce un agradecido subidón de adrenalina y de autoestima. Dan ganas de continuar escribiendo. Y a eso me pongo.

SERGIO BARCE Y JOSÉ ANTONIO GARRIGA VELA
Etiquetado , , , , ,

«HORAS MUERTAS», UNA NOVELA DE JOSÉ A. GARRIGA VELA

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es horas-muertas-portada.jpg

Galaxia Gutenberg ha publicado Horas muertas, la última novela de José Antonio Garriga Vela, uno de los autores que siempre menciono cuando me preguntan por alguna referencia de narrativa española actual. Fascinado siempre con sus historias y artículos, especialmente con Pacífico, que siempre recomiendo como novela modelo y de historia casi perfecta, me he sumergido ahora en esta nueva obra que, particularmente, me ha parecido una rara avis en su producción narrativa. Con evidentes puntos de conexión con otras de sus novelas, en especial con Muntaner, 38, a la que nos traslada cada vez que aparece el padre del narrador, también hay un salto al vacío y un arriesgadísimo ejercicio de estilo. La narrativa de Garriga Vela se reconoce desde los primeros párrafos (un arranque de novela fascinante y ejemplar), pero ha optado por un juego de espejos casi surrealistas a veces y eso requiere de una lectura atenta y concentrada, una complicidad con el lector que debe dejarse arrastrar por sus cambios temporales y espaciales.

Como decía, su primera página ya es un alarde de escritura cuidada y pulida:

«Me cruzo con Krauel por una  calle de Dublín siete años después de su muerte. Lleva una gabardina con el cuello levantado y anda cabizbajo sin fijarse en nada. Al oír su nombre levanta la mirada sin reconocerme, como si los fantasmas no tuviéramos memoria. Lo observo caminar despacio calle arriba con el cansancio del bañista que alcanza la orilla tras vencer la resaca y el vago deseo de dejarse arrastrar por la corriente. Quizá la pesada carga del olvido lo haya convertido en un hombre solitario que se obstina en buscar algo que hace tiempo perdió para siempre. El primer impulso es seguir sus pasos, pero me contengo. No quiero resucitar al amigo que desea permanecer muerto. Al afirmar que no me reconoce lo digo con la ingenua intención de justificar su conducta. No me siento ofendido por el hecho de que pase de largo, cuando existe complicidad entre dos personas no es necesario dar explicaciones ni siquiera en los momentos más delicados. Hay quien resuelve los problemas durmiendo, se acuesta y al día siguiente lo contempla todo de manera distinta. Krauel lleva más de siete años dormido y no está dispuesto a permitir que nadie le obligue a despertar de repente. La mañana que Sofía llamó por teléfono para comunicarme la noticia de su muerte intuí que el suicidio era un señuelo que él mismo había tramado para que lo dejáramos tranquilo…»  

La historia de unos guionistas de series televisivas que, en su día a día, mezclan sus historias inventadas con las de sus propias vidas y con las vidas de quienes han transitado en sus pasados. Y escribe:

«Me atrevería a decir que casi todo el mundo lleva una doble vida para no morir del todo»

Esta escueta frase en la página 71 es todo un resumen de esta novela a contracorriente, compleja sin duda, armada con varias <matrioskas> conectadas como vasos comunicantes y que se van abriendo una a una en cada uno de los pubs irlandeses en los que ubica cada uno de los capítulos, un acierto en su red de mentiras y verdades. Porque en eso consiste esta novela, en mezclar verdades y mentiras, personajes reales y ficticios, en historias que ocurrieron en el pasado y que se desarrollan en el presente junto a otras que solo existen en la imaginación de los protagonistas mientras afrontan sus vidas y las de sus creaciones televisivas. Guiños constantes al cine clásico y a James Joyce y a su Ulises y a Dublín. Hay mucha cerveza en sus páginas, y mucha literatura. Narrada al son de una música que bien pudiera haber compuesto Tom Waits, parece escrita en la barra del The Brazen Head con una pinta delante que nunca se acabara. Garriga Vela construye un mundo único, irreal, caótico a veces, hipnótico siempre. Ya sabemos que usa un viejo metrónomo para encadenar sus palabras, para atarnos a sus frases amansadas y pensadas al milímetro. Pero en esta ocasión, además, jugándosela contra todo pronóstico, aunque con un as guardado en la manga.

Sergio Barce, diciembre 2021

  

JOSE ANTONIO GARRIGA VELA & SERGIO BARCE
Etiquetado , , , , , ,

ASÍ FUE EL ENCUENTRO CON EL GRUPO CAPITEL

IMG-20181215-WA0005

El lirismo sobrio y detallista de José Antonio Garriga Vela y el pulso ágil de verdadera poesía en acción mezclada con tinte de novela negra de Sergio Barce. Dos malagueños que llegaron siendo aun niños adolescentes provenientes uno de Barcelona y otro de Larache que nos han inundado con una riqueza de matices y un diálogo dinámico, les une la amistad personal y el amor a la literatura y al cine. «Territorios de ficción» titulamos el encuentro. Una tarde apasionante e inolvidable.

Víctor M. Pérez Benítez

Coordinador de actividades de Capitel.

***

IMG-20181215-WA0004

***

Este 14 de diciembre estuve en el Taller del pintor larachense Paco Selva donde tuvo lugar el encuentro que el Grupo Capitel había organizado. Se trataba de que el novelista José A. Garriga Vela y yo  nos adentrásemos en «nuestros» territorios de ficción. Como bien explica Víctor Pérez, fue un encuentro distendido en el que abordamos infinidad de temas. Estuvimos más de una hora y media que se nos hizo a todos corta en una tertulia amena y divertida con este grupo tan activo de artistas que desarrollan una actividad incansable. Por eso hay que apoyarlos siempre.

Al final, Jose Garriga leyó un fragmento de su libro El anorak de Picasso y yo hice lo propio con otro de El laberinto de Max. Y para rematar la faena, se nos hizo entrega de un regalo: una escultura para Jose y un dibujo para mí, obras de Paco Selva. El dibujo me pareció entrañable porque es una reproducción del Mercado, al que siempre hemos llamado Plaza, de Larache. Lo pasamos francamente bien y nos dejó un dulce sabor. 

Sergio Barce, diciembre 2018

IMG-20181215-WA0006

***

IMG-20181215-WA0003

***

IMG-20181215-WA0015

***

***

 

Etiquetado , , , , , , , , ,

14 DE DICIEMBRE – MÁLAGA – ENCUENTRO CON LOS ESCRITORES SERGIO BARCE & JOSÉ A. GARRIGA VELA

Os invito a la última actividad del GRUPO CAPITEL de 2018. Es muy especial y será el Viernes 14 de diciembre a las ocho de la tarde, en el Estudio Taller del pintor Paco Selva, sito en calle Escultor Marín Higuero nº 8, Echeverría del Palo, Málaga.

Sergio Barce 

&

José Antonio Garriga Vela

 “Territorios de ficción

A ambos les une un espacio de encuentro: la amistad. Los dos llegaron a la misma tierra: Málaga, y lo hicieron en ambos casos de forma temprana y distante, Sergio Barce vino del Sur, de Larache, José Antonio Garriga llegó desde el Norte, de Barcelona. Los dos aman la literatura y han desplegado una carrera literaria ya dilatada y reconocida por sus lectores, entre los que me encuentro. Me fascina la manera sobria y lírica con que José Antonio se acerca a sus personajes, el pulso narrativo de Sergio.

JOSE GARRIGA VELA foto Elcultural

JOSE GARRIGA VELA (Foto Elcultural)

***

SB

SERGIO BARCE

Ahora tenemos la oportunidad de tenerlos frente a frente, establecerán un diálogo libre, abierto, sobre el tema que quieran, hemos titulado el encuentro “Territorios de ficción” para abrazar bien lo geográfico o lo emotivo, los territorios por donde han surcado las historias que narran, los senderos, las emociones recorridas para finalmente transmitirlas a los lectores a través de sus novelas.

Tenemos pues la suerte de vivir la magia de la literatura en una conversación que seguro nos hará vivir y convivir más y mejor. Al fin y al cabo ese es el objetivo. Gracias a los dos por hacer posible el encuentro.

Víctor M. Pérez Benítez

Coordinador de actividades de Capitel.

ESTUDIO TALLER SELVA

Estudio Taller del pintor larachense PACO SELVA

 

Etiquetado , , , , , , , ,