Archivo de la etiqueta: Elia Kazan

FOTOS DE CINE – 31

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es marlon-y-karl.jpg

En la imagen: Marlon Brando y Karl Malden, en un descando durante el rodaje de La ley del silencio.

Karl Malden es de esos enormes actores que solo recordamos ya los amantes del buen cine. Inolvidable en sus papeles en varias obras maestras y en grandes películas como Un tranvía llamado deseo (A streetcar named desire, 1951) de Elia Kazan, Yo confieso (I confess, 1953) de Alfred Hitchcock, La ley del silencio (On the waterfront, 1954) y Baby doll (1956) ambas de nuevo con Kazan, El árbol del ahorcado (The hanging tree, 1959) de Delmer Daves, El rostro impenetrable (One-Eyed Jacks, 1960) de Marlon Brando, El hombre de Alcatraz (Birdman of Alcatraz, 1962) de John Frankenheimer, El rey del juego (The Cincinnati Kid, 1965) de Norman Jewison, Patton (1970) de Franklin J. Schaffner o la serie de TV Las calles de San Francisco (The streets of San Francisco, 1972-1977). Dio la réplica a los mejores: a Gregory Peck, a Gene Tierney, a Marlon Brando, a Vivien Leigh, a Montgomery Clift, a Jennifer Jones, a Gary Cooper, a Charlton Heston, a Natalie Wood, a Burt Lancaster, a Eva M. Saint, a Steve McQueen, a George C. Scott… y siempre marcó su sello.

En la autobiografía escrita por Paul Newman, que estoy devorando, titulada Paul Newman, la extraordinaria vida de un hombre corriente, editada por Libros Cúpula, con traducción de Francisco Javier Pérez, Karl Malden relata lo sucedido durante la selección para el papel protagonista masculino de La ley del silencio (On the waterfront, 1954).

Cuenta que Marlon Brando declinó el ofrecimiento de Elia Kazan para interpretar el rol de Terry Malloy, por lo que la productora recurrió a Malden para que convenciese a Brando, que era buen amigo suyo. La razón del actor para no intervenir en la cinta fue que pensaba que Elia Kazan era un soplón, que delató a gente del cine como comunistas a izquierdistas, en la caza de brujas que impulsó el senador McCarthy (acusación que parece que era cierta). Pese a sus intentos, Brando no cedió, por lo que Elia Kazan le preguntó a Karl Malden qué le parecía darle el papel a Paul Newman. A él, le pareció bien.

Antes de firmar el contrato, le obligaron a que interpretase alguna escena del guion que Newman debía seleccionar, así como a la actriz que le diera la réplica en esa prueba. Paul Newman eligió a Joanna Woodward, de la que ya estaba enamorado y, para la escena en cuestión, se inclinó por la que transcurre en el banco del parque. Según Karl Malden, resultó perfecta.

Al verlos actuar, se dio cuenta de que había algo entre ellos, y se sintió reconfortado al comprobar que Paul Newman aceptaba que fuese él y no Elia Kazan el que supervisara esa prueba de casting. También cuenta que le resultó muy fácil que Newman sedujera a Joanne Woodward en esa escena, que era lo que exigía el guion, porque estaba totalmente entregado a la actriz.

Sin embargo, pese a la buena química, a lo bien que resultó la escena, en cuanto el productor dio el visto bueno a Paul Newman, Marlon Brando aceptó el papel. Por entonces, Brando ya era una estrella y un actor reconocido, mientras que Paul Newman aún no había despegado. Además, era la opción preferida de Kazan, por lo que acabó siendo él el elegido.

La Ley del silencio obtuvo 8 premios Oscars, entre ellos el de mejor actor protagonista para Brando, mejor actriz de reparto para Eva Marie Saint y mejor director para Elia Kazan. Para el Oscar al mejor intérprete masculino de reparto, Karl Malden estuvo nominado, pero que ya lo había ganado con Un tranvía llamado deseo. (Por esta misma cinta, estuvieron también nominados como actores de reparto Lee J. Cobb y Rod Steiger).

Sergio Barce, 8 de enero de 2023 

Etiquetado , , , , , , , , , , , ,

FOTOS DE CINE – 30

Hoy rescato dos fotogramas llenos de sensualidad, que tienen muchos puntos en común. Para empezar, la atracción de un hombre maduro por una adolescente. Claro, en cuanto se plantea este asunto, salta el nombre de Lolita. En efecto, la primera imagen pertenece a la adaptación que de la novela de Nabokov rodó Stanley Kubrick en 1962, y en ella vemos al gran James Mason con la dulce y provocativa Sue Lyon. En el segundo aparece otro de los grandes, Eli Wallach, con la sugerente Carroll Baker, y pertenece a Baby Doll (1956) del maestro Elia Kazan. Las similitudes son evidentes: el mismo corte de mujer joven e inocente (las dos actrices se parecen casi como un calco), el mismo patrón para el varón (un hombre de edad madura). Dos obras maestras y un tema que da para mucho. Rescatemos este cine arriesgado, recuperemos historias irreverentes que creen polémica, que jueguen con los sentidos y los sentimientos, con las creencias y con los códigos morales. Dejemos de ser políticamente correctos para crear arte. Nos hace falta un poco de aire puro, y en el cine clásico se encuentran auténticas bombas de oxígeno.

Sergio Barce, 16 de noviembre de 2022 

 

SUE LYON Y JAMES MASON en «Lolita» (1962) de Stanley Kubrick
ELI WALLACH Y CARROLL BAKER en «Baby doll» (1956) de Elia Kazan
Etiquetado , , , , , , , , ,

EL VIAJANTE (Forushande, 2016) de ASGHAR FARHADI

El viajante (Forushande) del realizador iraní Asghar Farhadi ha obtenido el Oscar a la mejor película de habla no inglesa.

EL VIAJANTE cartel

Confieso que he ido al cine a ver este film con cierta reticencia. La razón era que, de su anterior filmografía, tanto Nader y Simin, una separación (Jodaeiye Nader az Simin, 2011) como El pasado (Le passé, 2013), me habían parecido películas maravillosas, y el hecho de que se le hubiera concedido el Oscar a su última cinta me hacía presagiar que, tal vez, Farhadi había cedido a un cine más comercial o más del gusto de los académicos americanos. Me equivoqué.

En cuanto la historia comenzó a andar, me di cuenta de que me zambullía una vez más en el mundo personal e íntimo de Asghar Farhadi, y de que no sólo era fiel a sí mismo sino también a quienes nos declaramos seguidores incondicionales de su cine.

el viajante

Shahab Hosseini y Taraneh Alidoosti en El viajante

Como en todas sus películas, priman tres cosas: una puesta en escena primorosa, sencilla, pero muy eficaz, unos actores bendecidos por algún benévolo djinn, y un guión sin fisuras. Y así es: volvemos a los entornos pequeños, a un micromundo que se desarrolla en una familia, y eso supone ya de por sí que el drama pueda surgir de manera espontánea, todo esto aderezado con un inteligente juego paralelo con la representación teatral de la obra de Arthur Miller Muerte de un viajante (Death of a salesman) en la ciudad iraní donde se desarrolla la película. El matrimonio protagonista es también el protagonista de la obra teatral. Es un ardid que permite avanzar en la historia real y en la trama que se ensaya y se representa con escasa fortuna en una pequeña sala, igual que sus existencias avanzan a trompicones por hechos que les hacen cambiar de vida sin que puedan hacer nada para evitarlo.

Los actores son excelentes. No sé de dónde los sacará Farhadi, pero los exprime hasta sacar lo mejor de ellos. Si Shahab Hosseini (que por este papel obtuvo la Palma al mejor actor en el Festival de Cannes) y Taraneh Alidoosti clavan sus personajes, el de un matrimonio que, de pronto, ve cómo su mundo se desmorona alrededor, a mí, personalmente, me conmueve más el actor que interpreta al agresor (no puedo decir mucho más, porque desvelaría parte de la trama y de la intriga, que también la hay), un veterano que me conmueve hasta la compasión.

EL VIAJANTE 2

Escena de El viajante

Farhadi juega con nuestros sentimientos: hay traición, hay humillación, hay venganza. El concepto del honor mancillado en la sociedad iraní (extensible a otros países de confesión musulmana) está perfectamente trazado. El personaje del marido, que se siente humillado por lo sucedido a su esposa, lleva su concepto del honor hasta límites insoportables. Farhadi hace que sintamos simpatía por él, que nos solidaricemos con el marido, pero poco a poco esa sensación va cambiando y es el agresor quien, en un momento dado, pasa a convertirse en la nueva víctima. Sin duda, como hace siempre, Asghar Farhadi sabe cómo meter los dedos en la estructura familiar y social iraní, y muestra sin pudor sus miserias.

La historia está tan bien trazada, dibujada y llevada que, durante las dos horas largas que dura esta película, uno se siente dentro del drama, y es que, cuando el cine es buen cine, uno acaba por vivirlo. Estamos, pues, ante una película brillante.

Por supuesto, no puedo evitar entrar en lo sucedido en la ceremonia de los Oscar con este premio en concreto.

Vivimos en un mundo extraño. Los populismos baratos están asaltando el poder. Asghar Farhadi, a través de su cine, ha dado desde siempre una lección de independencia y de visión crítica de la vida, es decir, cumple con el objetivo de todo buen creador. Por tanto, Farhadi es, sin ninguna duda, un artista indiscutible por su calidad y por su valor humano, alguien comprometido, y que se ha enfrentado al poder establecido. Sin embargo, Donald Trump, esa especie de hamburguesa parlante, ha conseguido algo inaudito: que gracias a su política migratoria anti islamista y xenófoba, alguien como Farhadi, un hombre que lucha por la libertad, no haya podido acudir a recoger su Oscar. En su lugar, el director envió a dos irano-estadounidenses: a Anousheh Ansari y a Firouz Naderi, una ingeniera y un científico vinculados a la NASA. Es decir, inteligencia frente a fuerza bruta, y le ha dado una lección de saber estar y no estar.

Tal vez Trump olvida que los hermanos Warner, Louis B. Mayer, Billy Wilder, Erich Von Stroheim, Cary Grant, Alfred Hitchcock, Charles Chaplin, Marléne Dietrich, Rouben Mamoulian, Ernst Lubitsch, Greta Garbo, Frank Capra, Kirk Douglas, Elia Kazan, Fred Zinnemann, Yul Brynner, Mike Nichols, Audrey Hepburn, Jean Negulesco, Fritz Lang… por nombrar sólo unos cuantos clásicos, de los cientos que hicieron de Hollywood la meca del cine y luego  ya más recientes también los hay y muchos (Max Von Sydow, Nicole Kidman, Salma Hayek, Charlize Theron, Alfonso Cuarón, González Iñárritu, Mads Mikkelsen…), todos ellos emigraron a Estados Unidos, una gran mayoría huyendo del fascimo, del nazismo o de otros sistemas autoritarios, y también otros de la miseria, para crear o participar en películas que son paradigmáticas del cine yankee. Gracias a estos nombres existen Con faldas y a lo loco, Avaricia y El crepúsculo de los dioses, Encadenados y Con la muerte en los talones, y Psicosis, El gran dictador, La Venus rubia, El signo del Zorro, Ninotchka y Margarita Gautier, Qué bello es vivir, Espartaco, La ley del silencio, Solo ante el peligro,  El rey y yo, El graduado, Sabrina y Vacaciones en Roma, Cómo casarse con un millonario, Los sobornados y Deseos humanos… Daniel Day-Lewis, irlandés, ha sido Lincoln para Steven Spielberg, y Anthony Hopkins, inglés, fue Nixon para Oliver Stone. Christoph Waltz, austríaco-alemán, se lleva los papeles con los mejores diálogos de los últimos años, y Javier Bardem, español, interpreta a uno de los malvados más inquietantes para los hermanos Coen… Y el Gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, es decir, Terminator, es austríaco… Lo nombro ya para rizar el rizo. Y los he nombrado a todos para subrayar que, cuando es la libertad y la democracia la que impera, el arte produce obras inolvidables.

En fin, que Asghar Farhadi merecía haber recogido su Oscar en persona, que el odio sólo trae odio y que la incultura en el poder sólo provoca el caos. Por eso es muy sano ver películas que lo cuestionen todo, como la última de Farhadi.

Sergio Barce, marzo 2017

ASGHAR FARHADI

ASGHAR FARHADI

 

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

ELI WALLACH, UN ACTOR

VIDAS REBELDES - 1961 - FRANK TAYLOR, HENRY MILLER, ELI WALLACH, JOHN HUSTON, CLARK GABLE, MARILYN MONROE Y MONTGOMERY CLIFT

VIDAS REBELDES – 1961 – FRANK TAYLOR, HENRY MILLER, ELI WALLACH, JOHN HUSTON, CLARK GABLE, MARILYN MONROE Y MONTGOMERY CLIFT

El pasado 24 de junio, falleció el actor Eli Wallach. Tenía ya 98 años, pero seguía en la brecha. Admirable.
Mi primer recuerdo de Eli Wallach se confunde entre dos de sus trabajos más memorables: su personaje de Caldera, en Los 7 magníficos (The magnificent seven, 1960) de John Sturges , y el de Tuco en El bueno, el feo y el malo (Il buono, il brutto, il cattivo, 1966) de Sergio Leone. Dos villanos, pero muy diferentes.
Su papel en el primero de estos films, es el de un malhechor con todas las de la ley: malencarado, vil, despiadado y cruel… No es un papel demasiado largo, pero siempre está presente en toda la cinta. Todos hablan de Caldera, todos temen a Caldera. Por esa misma razón, pasa a ser misteriosamente uno de los protagonistas. Y su papel lo borda, y se hace inolvidable. Pero, claro, enfrente tiene a los buenos: Yul Brynner, Steve McQueen, James Coburn, Charles Bronson… así, hasta siete magníficos, y, claro, nada podía hacer ante estos pistoleros que vienen a defender a unos pobres campesinos. El destino de Caldera estaba escrito.

Sigue leyendo

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,