Archivo de la etiqueta: Eduardo Torres Dulce

EL PROTECTORADO ESPAÑOL EN MARRUECOS. LA HISTORIA TRASCENDIDA

Con  ocasión del centenario de la instauración del Protectorado español en Marruecos, se acaba de publicar <El Protectorado Español en Marruecos. La Historia Trascendida”, financiado por Iberdrola.

He tenido la suerte de participar en este gigantesco proyecto literario en el que se han dado cita escritores, estudiosos, historiadores, juristas… en una obra que se ha editado en tres tomos. También he tenido la suerte de descubrir, al recibir los libros, que entre los participantes hay muchos amigos, y también dos paisanos y amigos larachenses, León Cohen Mesonero y Carlos Tessainer y Tomasich.

La obra está dirigida por Manuel Aragón Reyes, la edición y la coordinación ha corrido a cargo de Manuel Gahete Jurado, con la colaboración de Fatiha Benlabbah. La coordinación editorial es de Montse Barbé Capdevila. Teniendo los libros entre las manos, se comprueba que todos han hecho un trabajo excepcional.

Volumen I

Volumen I

El objetivo de esta publicación es la de demostrar la relevancia que, tras los años transcurridos, ha tenido la existencia del Protectorado en las relaciones entre España y Marruecos y descubrir las huellas que aún perviven de esos años compartidos.

Mi texto se titula <La vida cotidiana durante el Protectorado en la ciudad de Larache>, y forma parte del Volumen I, dedicado a “La vertiente socioeconómica y demográfica”, tema sobre el que también escriben Jesús Albert Salueña, Youssef Akmir, Mimoun Aziza, Mohammed Dahiri, Bernabé López García y Rafael Domínguez Rodríguez. Igualmente, en este primer volumen, sobre “La vertiente jurídica” hay textos de José Manuel Pérez-Prendes Muñoz-Arraco y Antonio Manuel Carrasco González; y sobre “La vertiente científica y educativa” escriben Víctor Morales Lezcano, Irene González González, Francisco Javier Martínez Antonio y Germán Sánchez Arroyo.

Volumen II

Volumen II

El Volumen II está dedicado a “La vertiente cultural e historiográfica” con textos de Eduardo Torres-Dulce, Bouabid Bouzaid, Enrique Arias Anglés, Josep Lluís, Mateo Dieste, Federico Castro Morales, Mustapha Adila y Paloma Rupérez Rubio. “La vertiente literaria” está escrita por José Carlos Mainer Baqué, José Sarria, Vicente Moga Romero y Mohamed Bouissef Rekab. El capítulo “Los autores y sus obras” que cierra este volumen está compuesto por textos de León Cohen Mesonero, Abdelkader Chaui, Severiano Gil Ruiz, Said Jedidi, Mohamed Lahchiri, Rafael Martínez-Simancas y Carlos Tessainer y Tomasich.

Por último, el Volumen III se dedica a “La vertiente histórico-política” con textos escritos por Juan Pando Despierto, Rachid Yechouti, Emilio de Diego García, María Rosa de Madariaga, Miguel Hernando de Larramendi, Ricardo Martí Fluxá, Santos Juliá, Abdelmajid Benjelloun, Rafael Guerrero Moreno, Mohamed Larbi Messari y Marion Reder Gadow. Sobre “La vertiente militar” escriben Andrés Cassinello, Manuel Espluga, José Luis Isabel Sánchez, Juan José Amate, Boughaleb El Attar y José Manuel Guerrero Acosta. Por último “Las preocupaciones magrebíes de un militar ilustrado en el primer tercio del siglo XX. La obra de Antonio García Pérez sobre Marruecos” son analizadas por Pedro Luis Pérez Frías, Manuel Gahete y Geoffrey Jensen. Este volumen y la obra terminan con un epílogo escrito por Julián Martínez-Simancas.

Volumen III

Volumen III

Creo que como compendio de lo que fue el Protectorado español en Marruecos pasará a convertirse en una publicación de referencia. Personalmente me siento orgulloso de participar en una obra en la que hay firmas que admiro desde hace mucho tiempo, y en la que, como decía, me veo junto a varios amigos a los que, igualmente, respeto como investigadores o escritores.

He de decir que mi texto sobre la vida cotidiana durante el Protectorado en la ciudad de Larache no he podido evitar convertirlo finalmente en una larga narración. En ella, muy resumidamente, y como ejemplo de lo que fue la vida en Larache durante esos años (siempre desde mi prisma y visión personal, recordando todo cuanto me han relatado de aquella época que por edad yo no viví), cuento los avatares de mi familia desde que llegaron a Marruecos a primeros del siglo XX hasta que abandonamos nuestra tierra amada a principios de los años setenta.

Montse Barbé, como coordinadora editorial, me manifestó que se había emocionado con este texto, y Manuel Gahete, responsable de la edición y coordinación, también me comentó que le había gustado mucho. Inesperadamente, este texto se ha convertido en el germen de la nueva novela que he comenzado a escribir, así que, si llega a buen puerto esta mi nueva aventura, habré de estar doblemente agradecido a quienes se acordaron de mí para que participara en este proyecto. Y en este sentido, por otra razón pero muy unida a todo esto, he de dejar constancia también de mi afecto a mi amigo y paisano Luis Cazorla, y él sabe a qué me refiero.

Sergio Barce, agosto 2013

larache-2424

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

MADRID: 22 DE ABRIL – PRESENTACIÓN DE «EL GENERAL SILVESTRE Y LA SOMBRA DEL RAISUNI» DEL ESCRITOR LARACHENSE LUIS CAZORLA

el-general-silvestre-y-la-sombra-del-raisuni-9788415338871

Este próximo lunes, 22 de abril, en el CESEDEN, nueva presentación de la novela del escritor larachense Luis María Cazorla. En esta ocasión, la presentación correrá a cargo del novelista, reciente Premio Planeta, Lorenzo Silva, por el actual Fiscal General del Estado don Eduardo Torres Dulce y por el Teniente General Antonio de la Corte,  Jefe del Cuarto Militar de S.M. el Rey. Presentación que, por los participantes, presagia un acto de alto calado cultural, literario e histórico.

PRESENTACION LIBRO GENERAL SILVESTRE

Etiquetado , , , , ,

LARACHE el pasado 30 de junio en la CASA SEFARAD de MADRID

Este pasado 30 de Junio participé en una mesa redonda en la CASA SEFARAD de Madrid, en torno a la novela “La ciudad del Lucus” del escritor larachense Luis María Cazorla Prieto. El acto se convirtió en sí en una amena charla sobre la propia ciudad de Larache, protagonista indiscutible de su novela, e inspiración tanto para Gabriela Grech, que participó con un Power-point con las fotografías de sus trabajos sobre Larache, como para mí y mis libros sobre nuestra ciudad.

Eduardo Torres Dulce

Luis María Cazorla

  Hizo de perfecto moderador Eduardo Torres Dulce, jurista, ha sido Fiscal Jefe de lo Penal, y reconocido historiador de cine, habitual en el programa de TVE “Qué grande es el cine” que en su día dirigió José Luis Garci. Como digo, Eduardo Torres Dulce hizo una pequeña introducción y dejó primero que Luis Cazorla abriera fuego hablando de su novela, de las vicisitudes que le llevaron a escribirla, y poco a poco Luis Cazorla se vio desgranando tanto la historia que se desarrolló en nuestra ciudad antes de implantarse el protectorado, época en la que se desarrolla la novela, como la historia de su propia familia, desde que se asentaron allí hasta que tuvieron que partir a España.

Luego, tuve la oportunidad de dar mi humilde opinión sobre lo que me había transmitido “La ciudad del Lucus”, lo que me había impresionado la ingente cantidad de datos históricos que contiene, lo minucioso del trabajo de investigación realizado, y lo importante que es conocer los entresijos de aquella parte de nuestra historia. Y glosé el buen hacer de mi amigo y paisano Luis Cazorla como narrador en esta su novela más ambiciosa.

Y, no sé cómo, en cuanto tomó la palabra Gabriela Grech, nos embarcamos en un viaje al pasado, ayudados quizá por las imágenes que se proyectaban de sus fotografías. Los asistentes preguntaban con curiosidad qué lugar era cada estampa que aparecía, qué recuerdos nos traían, y así hablamos durante mucho tiempo de nuestro Larache. Luís, el de sus padres y el de su infancia, Gabriela y yo, que crecimos y estudiamos juntos en los colegios Santa Isabel y luego en las Monjas, nos dejamos llevar por ese impulso del momento, creo que se notó que nos embargaban las ganas por hacerles conocer qué significa Larache para nosotros, cómo nos marcó, cómo nos ha influenciado como personas el hecho de haber convivido con otra cultura, el hecho de que nuestros amigos profesaran las tres religiones.

Eduardo Torres Dulce no disimuló su asombro por tanto entusiasmo, y su sorpresa al comprobar que se pudiera querer tanto a una ciudad como la que estábamos demostrando en esa charla.

Gabriela Grech

Sergio Barce

Finalmente, cedió la palabra a Sam Bengio, Presidente de la Comunidad Judía de Madrid, que nos habló de su vida en Tánger y en Asilah, de cómo Larache y Asilah competían por ser mejores en todo, una sana competencia, y nos encantó comprobar que sus recuerdos eran muy parecidos a los nuestros, que siempre llevaba marcada esa experiencia de haber vivido en un país que respetó a todos. Fue el complemento perfecto a una mesa llena de pasión.

Pero, cuando terminada la mesa redonda se cedió la palabra a los asistentes, nuestra sorpresa fue mayor al comprobar que teníamos frente a nosotros a muchos larachenses, familia de los Amselem, de los Castillo, de los Gomendio, de los Fereres… Muchos de ellos, sin disimular su orgullo y su emoción, tomaron el micro para recordar a sus familiares y la vida en Larache, de aquellos días que no han podido olvidar. Lo cierto es que fue un acto inesperado por lo emotivo, inesperado por lo intenso, inesperado por lo bien que nos lo pasamos todos en torno a la novela de Luis Cazorla y en torno a Larache, a nuestra ciudad.

Personalmente, además de agradecer a Luis Cazorla el que se acordara de mí para acompañarle, y a Casa Sefarad (en especial a Fernando Martínez-Vara de Rey) el haberme invitado a este evento, fue un placer compartir una vez más una actividad con Gabriela Grech, porque nos une algo más sutil que la amistad, y también conocer a Sam Bengio y a Eduardo Torres Dulce, con quien luego disfruté unos minutos hablando de cine junto a mi hijo Pablo, y, por último, algo absolutamente inesperado: cuando tomábamos una copa en el jardín de la Casa Sefarad, vi que una chica hablaba con Gabriela, la miré y le dije que yo la conocía, que estaba seguro de conocerla, y entonces me respondió: soy Yamila Yacobi; tú, Gabriela y yo, añadió, estábamos en la misma clase hace ya treinta y ocho años… Curiosa la memoria, que me había guardado en un pequeño cajón los rasgos de aquella niña para ahora poder reconocerla pese al tiempo transcurrido. Ha sido realmente extraordinario recuperarla. Y fue la guinda del pastel.

Sergio Barce, julio 2011

Etiquetado , , , , , ,

recordatorio: MADRID – este Jueves, 30 de Junio, en Casa Sefarad, LA CIUDAD DEL LUCUS y LARACHE

Como ya anuncié hace pocos días, este Jueves, 30 de Junio, en Casa Sefarad, con ocasión de la reciente publicación de

LA CIUDAD DEL LUCUS de Luis María Cazorla

un encuentro en torno a Larache...

Larache ha despertado una inefable atracción literaria en autores de diferentes épocas: León el Africano, Luis de Góngora, Ali Bey, Tomás García Figueras o Mohamed Chukri, entre otros. Más recientemente, el prestigioso jurista y escritor Luis María Cazorla ha publicado una novela que bajo el título <La ciudad del Lucus> devuelve al lector a los antecedentes y el decurso del Protectorado Español de Marruecos. En <La ciudad del Lucus> aparecen personajes históricos como Fernández Silvestre o Ahmed el-Raisuni y se describe con maestría la atmósfera política y militar de aquéllos días pero también la vida cotidiana que transcurre en los cafés, en los comercios, en las calles.

Casa Sefarad propone un encuentro abierto al público entre personas vinculadas emocional y artísticamente a la ciudad de Larache. El propio Luis María Cazorla concurrirá en una mesa redonda moderada por el crítico y jurista Eduardo Torres Dulce en la que participarán Sam Bengio, Presidente de la Comunidad Judía de Madrid, Gabriela Grech (autora del proyecto fotográfico Larache-Al Araich) y el escritor Sergio Barce (autor, entre otros, de <Últimas noticias de Larache y otros cuentos>).

30 de junio, 19.30 horas
Palacio de Cañete (Mayor, 69) Acceso gratuito

Etiquetado , , , , , ,

MADRID – próximo 30 de Junio – LA CIUDAD DEL LUCUS en «Casa Sefarad»

Larache

Puerto fenicio y colonia romana, cuna de sultanes y tumba heroica de generales, Larache ha sido cruce de caminos de culturas y de religiones. Lixus, Al Araich, Lucus, o Larache, son algunas de las voces con que se denominó a una localidad en la que se asentaron centenas de los judíos que salieron de la Península Ibérica a consecuencia del Edicto de Granada.

Larache ha despertado una inefable atracción literaria en autores de diferentes épocas: León el Africano, Luis de Góngora, Ali Bey, Tomás García Figueras o Mohamed Chukri, entre otros. Más recientemente, el prestigioso jurista y escritor Luis María Cazorla ha publicado una novela que bajo el título “La ciudad del Lucus” devuelve al lector a los antecedentes y el decurso del Protectorado Español de Marruecos. En “La ciudad del Lucus” aparecen personajes históricos como Fernández Silvestre o Ahmed el-Raisuni y se describe con maestría la atmósfera política y militar de aquéllos días pero también la vida cotidiana que transcurre en los cafés, en los comercios, en las calles.

Casa Sefarad propone un encuentro abierto al público entre personas vinculadas emocional y artísticamente a la ciudad de Larache. El propio Luis María Cazorla concurrirá en una mesa redonda moderada por el crítico y jurista Eduardo Torres Dulce en la que participarán Sam Bengio, Presidente de la Comunidad Judía de Madrid, Gabriela Grech (autora del proyecto fotográfico Larache-Al Araich) y el escritor Sergio Barce (autor, entre otros, de “Últimas noticias de Larache y otros cuentos”).

30 de junio, 19.30 horas
Palacio de Cañete (Mayor, 69) – Madrid – Acceso gratuito

Larache

http://www.casasefarad-israel.es/ES/Agenda/Larache–%93la-ciudad-del-Lucus%94_d968.aspx

Etiquetado , , , , , , , , ,