Archivo de la etiqueta: Moisés Garzón Serfaty

PALABRA ENCENDIDA

Hace muy pocas fechas, el poeta José Sarria daba su discurso de entrada a la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes de Córdoba con un ferviente alegato por la Literatura Hispanomagrebí, que tanto apoyo necesita. A León Cohen y a mí nos ha llenado de orgullo (y así lo hemos comentado) que Pepe Sarria nos haya incluido  en esta lista de autores (con la mayoría de ellos me une una larga amistad de años) que usamos al español como «palabra encendida». Ya me llamó una vez autor transterrado, así que otra razón más para seguir escribiendo y alimentando este ir y venir de experiencias y vivencias compartidas.

Sergio Barce, febrero 2019

LA PALABRA ENCENDIDA
Breve análisis de la Literatura Hispanomagrebí
Por José Sarria 
Discurso de entrada a la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba.

“Pensar que escritores como los sefardíes Isaac Laredo, Moisés Garzón Serfaty o León Cohen Mesonero, los españoles Alberto España, Ángel Vázquez, Antonio Lozano, Rafael de Cózar, Pilar Quirosa o Sergio Barce o los marroquíes Mohamed Chakor, Mohamed Sibari o Abdellah Djbiluo son simples autores de una u otra orilla que se expresan en español es no alcanzar a entender la dimensión de lo que viene ocurriendo en los países vecinos con respecto al desarrollo de una nueva corriente creacional: la que denominamos como Literatura Hispanomagrebí”

JOSE SARRIA

“La Literatura Hispanomagrebí se conforma, pues por un abigarrado conjunto de autores magrebíes que incursionan en el territorio creativo/mental a través de la lengua del otro (Mohamed Chakor, Abderrahman el Fathi, Mohamed Sibari, Aziz Tazi, Mohamed Lahchiri, Larbi El Harti o Mohamed Bouissef Rekab), de autores españoles/sefardíes de la frontera que han magrebizado sus obras (Moisés Garzón Serfaty, Sergio Barce, Leon Cohen Mesonero o Mustapha Busfeha García) y de autores magrebíes de segundas generaciones (Najat El Hachmi, Zuer el Bakali, Leila Karrouch, Farid Othman-Bentria Ramos o Said el Kadaoui) que no solo escriben en español sino, incluso, en otras lenguas del Estado español, contribuyendo, todos ellos, al establecimiento de un crisol multicultural que tiene al español como “palabra encendida”.”

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

RETRATO LITERARIO DEL ESCRITOR LARACHENSE DRIS DIURI

En 1996 se publicó “Literatura marroquí en lengua castellana”, escrito por Sergio Macías y mi entrañable y admirado Mohamed Chakor. En este volumen, publicado en la Colección Reencuentro, de Ediciones Magalia (Madrid, 1996), Macías y Chakor recopilan lo mejor de la literatura marroquí escrita en castellano.

LITERATURA MARROQUÍ EN LENGUA CASTELLANA

Estructurado en décadas, cada período recoge a los autores marroquíes más destacados que eligieron el idioma de Cervantes para crear sus obras. Y así nos llevan desde los años cuarenta hasta 1996, en un acertado y muy cuidadoso trabajo de selección.

MOHAMED CHAKOR

En el libro desfilan la vida y la obra de los siguientes autores:

Años 40 y 50:  Abderrahim Yebbur Uddi, Mohammad Ibn Azzouz Hakim, Dris Diuri, Abdel-latif Jstib, Mohammad Temsamani y Moisés Garzón Serfaty.

De la década de los 60: Abdelkader Uariachi; Mohamed Mamoun Taha, el propio Mohamed Chakor, Abderrahman Cherif-Chergui, Dris M. Mehdati y Mohamed Laarbi Messari.

De los años 70: Aziza Bennani, Simón Levy, Abdellah Djbilou, Malika Embarek López, Mohammed Amrani, Mohamed Bouissef Rekab, Mohamed Sibari, Ahmed Sabir, Said Jedidi, Fadel Al Ach-hab y Hossein Bouzineb.

Y de las décadas de los 80 y 90: Oumama Aouad, Houssein Bouzalmate Mohamed, Chukri el-Bakri, Laila Bel Ghali, Laarbi el Harti, Samira Abdelaziz Brigüech, Mohamed El Kihel e Inés Calvo, Ahmed Mgara, Jalil Tribak, Mohamed Maimoni, Abderrahman el Bakkali, Ali Mohamed Laarbi y Ahmed Daoudi.

Mohamed Sibari

Mohamed Sibari

Amén de ellos, se incorpora al volumen una serie de artículos firmados por Juan Goytisolo, Antonio Gala, Jacinto López Gorgé, Manuel Ruiz Lagos, Sergio Macías, Aurora Cuevas Cervero, Mohamed el Kihel, Ahmed Daoudi, María Luisa Lajara y Luis F. Bernabé Pons.

Mohamed Mamoun Taha "Momata"

Mohamed Mamoun Taha «Momata»

Varios de los autores seleccionados son larachenses: Dris Diuri, Mohamed Mamoun Taha o Mohamed Sibari, otros tienen alguna relación con Larache, y varios me son muy queridos.

De los autores que forman parte de la década de los años cuarenta, destaca entre otros el larachense Dris Diuri, tan admirado por el profesor Fernando de Ágreda. Y es éste precisamente el fragmento que transcribo de este estupendo manual y que analiza con detalle la obra del poeta del amor.

Sergio Barce, abril 2013

DRIS DIURI

Dris Diuri nació en Larache, en 1925. Cursó sus estudios en la zona norte de Marruecos, en la época del Protectorado español. Llegó a ser el mejor alumno en dicha región, y muy aventajado en el idioma castellano. Fue un intelectual que se preocupó por estrechar los lazos fraternales entre Marruecos y España. Dejó constancia de ello como escritor, periodista y conferenciante.

DRIS DIURI

DRIS DIURI

Colaboró brillantemente en varias revistas españolas y marroquíes. Desempeñó la función de canciller en el Consulado de Marruecos en Barcelona. Sigue leyendo

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,