Nuevos títulos de películas rodadas en Tánger o que han tomado a la ciudad como escenario o ambientación de sus tramas. Íbamos por el año 1952, así que lo retomamos en ese mismo punto…
En 1952, aparece Manchas de sangre en la luna, de Edward Dein & Luis Marquina. Otro drama rodado íntegramente en Tánger. Coproducción hispano-inglesa bastante curiosa. Se trata de una intriga policíaca en la que el protagonista, José Bódalo, es un fuera de la ley ansioso por consumar su venganza.
La actriz coprotagonista es la bellísima Honor Blackman, la famosa chica-bond Pussy Galore de James Bond contra Goldfinger (Goldfinger, 1965). También intervienen Gérard Tichy y Félix Fernández.
De 1953 es la película española María Dolores, de José María Elorrieta.
En Algeciras, un café andaluz cubre un negocio de tráfico de cocaína entre la costa española y Tánger, que tanto la Policía española como la marroquí intentan desmantelar. María Dolores, una bailarina, se verá mezclada en estos turnios negocios. Conocerá a Antonio, que se gana su confianza haciéndola creer que es un perseguido por las autoridades cuando en realidad es un agente de la policía secreta que trata de desmantelar a la banda de contrabandistas y, al final, sacar a María Dolores de ese mundo corrupto…
El film lo protagonizan Ana Esmeralda, Fernando Sancho, Fernando Nogueras, Francisco Cossío hijo y Beni Deus.
Cita con la muerte (Le môme vert de gris, 1953), de Bernard Borderie. El personaje protagonista de esta cinta es Lemmy Caution, emblemático del cine negro francés, y que Godard llevó a su cima, y al que puso rostro Eddie Constantine. Esta es uno de los primeros films que protagoniza este agente del FBI. En esta ocasión, investigando un asunto de contrabando.
El film de Borderie, producción netamente francesa, contaba con un excelente reparto: Eddie Constantine, Howard Vernon, Dominique Wilms, Maurice Ronet, Gaston Modot y Georges Wilson. Se rodó en Francia, Casablanca y Tánger.
En 1953 se estrena Flight to Tangier, de Charles Marquis Warren, realizador especializado en westerns y películas de aventuras, que dirigió este film negro protagonizado por el magnífico Jack Palance, junto a Joan Fontaine, Macel Dalio, Robert Douglas, Corinne Calvert y John Doucette. Era una película de aventuras ambientada en plena guerra fría. Un avión, que transporta 3 millones de dólares, aterriza en Tánger. Un botín del que quieren apoderarse varias personas…
Pero se rodó íntegramente en los Estudios americanos de la Paramount.
Y del mismo año 53 es Los misterios de Tánger (Tangier incident) de Lew Landers. Está interpretada por George Brent, Mari Aldon y Dan Seymour.
Un agente norteamericano llega a Tánger con la misión de abortar el intento de unos científicos por vender sus estudios sobre la energía atómica a los comunistas…
En este caso, no sé si llegó a rodarse realmente en la ciudad de Tánger.
En el año 1955 se rodó Billete para Tánger, de César F. Ardavín & Ted Leveruch, nueva coproducción hispano-británica con Fernando Rey, June Powell, Robert Simmons, Ángel Picazo y Gustavo Re. Fue la primera película en la que el actor español Fernando Rey habló en inglés. Según la crítica del momento, de esta película no se salvaba nada. Incluso Fernando Rey dijo que fue una desastrosa película de espías. Se rodó íntegramente en Tánger.
En 1956 se rodó en Tánger, Tetuán y Larache el film de aventuras Zarak, de Terence Young (realizador que se haría famoso con las películas de James Bond protagonizadas por Sean Connery). Zarak estaba protagonizada por Víctor Mature, Anita Ekberg y Michael Wilding.
Como ya conté al hablar del cine rodado en Larache, mi paisano y amigo Eduardo Espinosa me indica una serie de detalles bastante curiosos: “… al parecer, tanto Víctor Mature como Anita Ekberg dieron rienda suelta al divertimento etílico y sexual durante su estancia en Larache. Que la calle Chinguiti fue el escenario de sus paseos etílicos y creo que los soldados de la legión también fueron objetivo de la actriz. E incluso hasta pasado muchos años, aún se veían casacas rojas de las que utilizaron los extras en la película. El filme está basado en la India durante la época colonial inglesa…”. No sé si ocurriría lo mismo en Tánger, pero he de suponer que sí dada la cantidad de garitos, bares y clubs que había en la capital tangerina.
De ese mismo año es Puerto África (Port Afrique, 1956), del realizador americano Rudolph Maté. Film de misterio, aventura y drama, protagonizado por Pier Angeli, Eugene Deckers, Philip Carey, Dennis Price, Anthony Newley y Christopher Lee. Rodada en Londres, Argelia y Tánger.
Cuando aparece el cadáver de su mujer, el protagonista investigará su vida y descubrirá su pasado adúltero y escandaloso. Una especie de drama embozado en cine negro.
Producción española es La mestiza (1956), de José Ochoa, que interpreta Silvia Morgan, junto a Lida Baarová, Rolf Wanka, Luis Peña y Rafael Bardem. Se rodó totalmente en Tánger.
Thriller que cuenta la historia de un tipo de pasado turbio que se enamorará de una de las hermanas gemelas que actúan en uno de los cabarets de la ciudad…
Los argumentos, como se ve, siempre arrancan de personajes más bien turbios, aunque en la mayoría de las ocasiones se basan en guiones un tanto frágiles.
Coproducción entre España y Francia de 1957 rodada en Tánger y en varias localizaciones en la península, es Pasión en el mar, de Arturo Ruiz Castillo. Con Conrado San Martín, Pascale Roberts, Jean Danet, Fernando Sancho, María Rivas y Rafael Bardem. Es una historia dramática sobre hombres de la mar, con un planteamiento casi documental.
Atrapado en Tánger (Agguato a Tangeri) es un film rodado en 1957 por el italiano Riccardo Freda, especialista en peplums. Se centraba una vez más en el mundo del contrabando en el Tánger Internacional, y el protagonista lo encarnó un actor americano en decadencia, Edmund Purdom, que se había hecho famoso pocos años antes como Sinuhé, el egipcio. Junto a Purdom, trabajaban Geneviéve Page, Gino Cervi, José Guardiola, Luis Peña y Amparo Rivelles.
Tal y como ya hice con Larache, también he ido recopilando películas que se han rodado en su integridad en la ciudad de Tánger y otras que solo han utilizado esta ciudad como parte del rodaje o para alguna localización concreta que interesaba a la cinta, añadiendo títulos que, aun ambientados en la ciudad, en realidad se filmaron en estudios. De manera que haremos este viaje por algunas de esas cintas que han tenido a Tánger como escenario.
Hay algo que me llama la atención: la gran mayoría de los títulos que menciono (salvo producciones marroquíes y algún que otro film menor) están formados por repartos de actores y equipos técnicos internacionales, como si estos films fuesen curiosamente una prolongación de lo que ha sido siempre Tánger: un lugar cosmopolita y multicultural.
Dado el número de películas halladas, alrededor del centenar (y eso que no incluyo documentales y cortometrajes), repartiré la información en varias entregas. Hoy, la primera, con los 10 primeros títulos. Ahí van:
En 1927, se rodó, en escenarios de Casablanca, Rabat, Fez, Marrakech, Tetuán, Río Martín, Tánger y Larache, Águilas de acero. Esta película también se tituló Los misterios de Tánger.
Muda y en blanco y negro, está dirigida por uno de los grandes maestros del cine español: Florián Rey. Y está basada en una novela corta escrita por Rafael López Rienda, que fue productor de la cinta e intervino como actor.
Se trata de una película de género negro, de espionaje, con el trasfondo de las guerras marroquíes y que culminaron en la colaboración franco-española contra Abd-el-Krim. Mezcla escenas rodadas con actores, entre el incipiente cine negro y el de aventuras exótico, y escenas de documentales reales rodadas sobre la aviación española de esos años.
El argumento gira sobre una preciosa mujer polaca, llamada Sofía, que trabaja como agente de espionaje creyendo en todo momento que su causa es la justa. Para conseguir sus objetivos, seduce a un piloto de aviación español para que se pase al bando rifeño…
El reparto está formado por Pedro Larrañaga, Elita Panquer, Ricardo Prieto, Elisa Ruiz Romero, Alfredo Hurtado, Ricardo Núñez y Juan Ruiz de Alda.
Del mismo año de 1927, es la película francesa titulada: Feu!, de Jacques de Baroncelli.
Drama bélico, del que apenas he encontrado referencias. Film interpretado por los grandes Charles Vanel y Pierre Brasseur, junto a Dolly Davis y Max Maxudiam. Se rodó totalmente en Tánger.
En 1937, el mismo realizador, Jacques de Baroncelli, rodó una nueva versión de este film, siendo en esta ocasión los actores: Victor Francen, Edwige Feuillère y Jacques Baumer. Desconozco si volvió a rodar en Tánger su propio remake.
La bandera (1937), es un film dirigido por Julien Duvivier
Producción francesa, como la anterior. El maestro Duvivier rodó esta cinta en la que contaba la historia de un criminal que se enrolaba en la Legión española, criminal que protagonizaba la gran estrella del cine francés Jean Gabin, al que secundaban Annabella, que interpretaba a la bailarina Aisha la Slaoui, de la que el personaje de Gabin, por supuesto, se enamora; y los actores Robert Le Vigan y Gaston Modot.
La película se rodó en el Barrio Chino de Barcelona, en los Estudios Pathé de París, en Gibraltar y en Tetuán y Tánger. Curiosamente, estaba dedicada al general Francisco Franco (he de suponer que el dinero de la cinta provendría de la Francia de Vichy).
Del año 1938 es el film estrenado en España como Tánger, pero cuyo título original era Gibraltar. Hay un alto número de películas sobre contrabando que unen a ambas ciudades.
Se trata de una producción francesa, dirigida por el realizador ruso Fyodor Otsep. Los intérpretes fueron Viviane Romance, Erich Von Stroheim, Roger Duchesne, Yvette Lebon y André Roanne. El gran Erich Von Stroheim, además de su papel como actor, colaboró en el guión.
Una historia de intriga, espionaje y contrabando entre Gibraltar y Tánger, que no tuvo repercusión alguna.
La película se rodó íntegramente en Francia.
Los misterios de Tánger (1942), de Carlos Fernández Cuenca. Película española que protagonizaban Estrellita Castro, Manuel Luna, Raúl Cancio y Pilar Soler. Thriller ambientado por completo en Tánger sobre una banda de traficantes de armas. Por supuesto, los españoles, con la ayuda de un comisario marroquí (al que interpreta Manuel Luna) desbaratan sus planes para hacer llegar armas a los rebeldes marroquíes.
Tánger (Tangier, 1946) de George Waggner, interpretada por dos de las estrellas más famosas del cine de aventuras hollywoodiense: María Móntez y Sabú, a quienes secundaban Robert Paige, Preston Foster y Reginald Denny. Mezcla de cine negro y aventura, se ambienta en Tánger, pero no se rodó nada en la ciudad, sino que la filmación se hizo en los Estudios Universal.
De 1948, es Sin uniforme, dirigida por Ladislao Vajda. Producción española, rodada en Tánger, por este interesante realizador húngaro. Film de espionaje, que tuvo cierta repercusión en taquilla, recrea con acierto el ambiente de conspiración e intriga en la ciudad tangerina durante la segunda guerra mundial. Los actores de esta cinta fueron Rafael Durán, Blanca de Silos, Pepe Isbert, Enrique Guitart, Raúl Cancio y Rafael Calvo.
También de 1948 es la producción americana The woman from Tangier, dirigida por Harold Daniels. Con Adele Jergens, Stephen Dunne, Ian MacDonald y Donna Martell. Película de aventuras y crimen de serie B producida por Columbia Pictures.
Adele Jergens es Nylon, una bailarina estadounidense que ha de huir y recala en Tánger camino de Gibraltar. En el barco se produce un intento de robo del cargamento de oro que transporta, robo que el capitán del barco impide matando al presunto ladrón . Entra en acción un detective de seguros que no cree la versión del capitán…
En 1949 se rodó Mission a Tangier, dirigida por el realizador francés André Hunebelle. Es otra película de espionaje en la que la trama se centra en cómo lograr pasar unos documentos secretos de Tánger a Londres en 1942, en el momento clave de la Segunda Guerra Mundial. Está protagonizada por Raymond Roudeau, Gabt Sylvia y Mila Parély, y entre los secundarios aparece Louis de Funés.
Aquel hombre de Tánger (The man from Tangier, 1950) de Robert Elwyn, con Nils Asther, Roland Young, Nancy Coleman, Margaret Wycherly, José Suárez y Sara Montiel, que interpreta a una marroquí: Aixa. Fue una olvidable coproducción hispano-americana, en la que hay una intriga bastante ridícula: una americana, bajo ciertas influencias, se ve casada con un conde, que desaparece. Tras descubrir que era un impostor, el personaje de Nancy Coleman paga a un tipo en plena medina tangerina para que se haga pasar por su marido y así conseguir su divorcio…
De 1950 es la coproducción Jack el negro (Black Jack), del realizador francés Julien Duvivier, que codirigió con José Antonio Nieves Conde. Interpretado por el gran George Sanders, al que acompañaban Herbert Marshall, Patricia Roc, Agnes Moorehead, Marcel Dalio, Howard Vernon, José Nieto, Rafael Bardem, Gérard Tichy y Lola Flores. Rodada en Madrid y Mallorca, es una película maldita.
«Black Jack», es un barco cuyo capitán es un contrabandista que, harto de ser perseguido por la marina española, está deseando dejar su oficio. Un día, el barco recoge a un grupo de refugiados políticos cuyo navío ha naufragado. Entre los pasajeros está la bella Ingrid, que se enamora del capitán.
Benítez Ariza escribe sobre Jack, el negro lo siguiente: “Es una extraña coproducción que aunó artistas y capitales de ambos lados del Atlántico y localizó sus exteriores en Mallorca y Tánger. Merece la pena verla, siquiera sea por ahondar un poco en el insondable cesto de las ocasiones perdidas e irrepetibles. No era frecuente entonces que una productora norteamericana se aliara con capital español, francés y belga para encomendar una película a un director que ya gozaba de reconocimiento internacional y había dado a la pantalla películas tan notables como Pépé le Moko (1937) o Seis destinos (Tales of Manhattan, 1942). Y más sorprendente aún fue que una película no menos desesperanzada y nihilista que El tercer hombre, y que en cierto modo hacía partícipe de ese nihilismo a la olvidadiza España franquista, que se esforzaba por hacerse perdonar sus recientes connivencias con la Alemania nazi y la Italia fascista, contara con participación española y situara su poco edificante trama en suelo español. Quizá nadie cayó en la cuenta; o quizá la impecable filiación falangista de su supervising director, José Antonio Nieves Conde, que todavía no había dado pábulo a la desconfianza del régimen, como ocurriría muy poco después tras el estreno de la controvertida Surcos, sirvió para tranquilizar reparos.
El caso es que la película no puede ser más inquietante. Un traficante de inmigrantes que huyen de países desgarrados por la guerra –por la época, podemos pensar en países de Europa central o del Este, aunque no es difícil conectar ese recuerdo con el de los exiliados españoles que embarcaron en buques semejantes rumbo a México u otros países– desembarca en Mallorca con objeto de ofrecer a otro traficante sin escrúpulos –un norteamericano que, como sus compatriotas Rick Baine (Casablanca) y Harry Lime (El tercer hombre), ha perdido el norte moral con la guerra y se gana ahora la vida traficando con armas y drogas– el rescate de algunos de los pasajeros que lleva en su barco y que están dispuestos a pagar por hacerse desembarcar en Tánger. El segundo tratante –interpretado por George Sanders, acepta el negocio, sin saber aún que quien se lo propone pretende hundir el barco y deshacerse sin más del resto del pasaje. Este hecho pondrá a prueba el hasta entonces inconmovible cinismo del desencantado excombatiente y conducirá al previsible desenlace, determinado también por la presencia, entre los inmigrantes, de una bella mujer hacia la que el traficante se sentirá atraído. Lola Flores y Manolo Caracol interpretan en un cabaré de Tánger un muy explícito baile de cortejo que sirve de contrapunto al tenso intercambio verbal entre el protagonista y la chica superviviente; o el momento en el que los dos contrabandistas se enfrentan sobre un secadero de redes de pesca en las que el perdedor queda atrapado.”
L´homme de la Jamaïque (1950), está dirigida por Maurice de Canonge. Esta película francesa era un dramón, que cuenta la historia de un pistolero que ejercía su oficio en Tánger, y que huye con una enfermera, a la que ama, a París para iniciar una nueva vida. Pero sus sueños se truncan cuando le diagnostican la lepra…
El actor principal lo encarna de nuevo Pierre Brasseur, acompañado en el reparto por Véra Norman, Louis Seigner y Jean-Roger Cauissimon. Se rodó en Tánger y París.
En 1951 se estrena La corona negra, de Luis Saslavsky. Quizá la película española de la época con el reparto más espectacular posible: María Félix, Rossano Brazzi, Vittorio Gassman, José María Lado, Julia Caba Alba y Félix Fernández, con producción de Casáreo González. El guión era de Miguel Mihura y se basaba en una historia de Jean Cocteau, que cuenta una truculenta historia de amnesia que padece le personaje de María Félix tras el misterioso asesinato de su marido… Se rodó en Tánger y Tetuán.
Sergio Barce, junio 2020
***
MARIA FELIX y VITTORIO GASSMAN en una escena de LA CORONA NEGRA
He ido encontrando películas que se han rodado en su integridad en Larache y otras que solo han utilizado la ciudad como parte del rodaje o para alguna localización concreta que interesaba a la cinta. Así que os haré un pequeño recorrido por todas estas cintas que han tenido a Larache como escenario, aunque seguro que se me escapa alguna.
En 1927, se rodó, en escenarios de Casablanca, Rabat, Fez, Marrakech, Tetuán, Río Martín, Tánger y alguna localización en Larache, Águilas de acero. Esta película también se tituló Los misterios de Tánger.
Muda y en blanco y negro, está dirigida por uno de los grandes maestros del cine español: Florián Rey. Y está basada en una novela corta escrita por Rafael López Rienda.
Se trata de una película de género negro, de espionaje, con el trasfondo de las guerras marroquíes y que culminaron en la colaboración franco-española contra Abd-el-Krim. Mezcla escenas rodadas con actores, entre el incipiente cine negro y el de aventuras exótico, y escenas de documentales reales rodadas sobre la aviación española de esos años.
El argumento gira sobre una preciosa mujer polaca, llamada Sofía, que trabaja como agente de espionaje creyendo en todo momento que su causa es la justa. Para conseguir sus objetivos, seduce a un piloto de aviación español para que se pase al bando rifeño…
El reparto está formado por Pedro Larrañaga, Elita Panquer, Ricardo Prieto, Elisa Ruiz Romero, Alfredo Hurtado, Ricardo Núñez y Juan Ruiz de Alda.
El historiador Carlos Fernández Cuenca escribió lo siguiente sobre esta película: «Se rodó totalmente en exteriores e interiores naturales de Río Martín, Tetuán, Larache, Tánger, Fez y Rabat; varios famosos aviadores, como Julio Ruiz de Alda y Luis Suevos, hicieron alarde de su dominio aéreo para la película, y en unas escenas de la administración de la justicia mora, impresionadas en Zoco El-Arba, actuó el prestigioso Abd El-Kader. Florián Rey ensaya en este film, con clara fortuna, una atrevida mezcla de ficción y de realidad, de documental y de reportaje reconstruido. Aunque el guión de López Rienda careciese de rigor narrativo, el director supo infundirle una vigorosa continuidad, y su propio entusiasmo españolista se contagiaba a los espectadores»
***
En ese mismo año de 1927, también se rodó Los héroes de la Legión, esta vez rodada directamente por Rafael López Rienda, en Larache y Tetuán. Está basada en su novela ‘Juan León, legionario’.
Según datos de la Filmoteca Española, el reparto estaba compuesto por Ricardo Vargas, Carmen Sánchez, Pablo Rossi y Manuel Chávarri; y se estrenó en Madrid el 30 de abril de 1928.
Una película producida obviamente para ensalzar al cuerpo de la Legión en su labor en Marruecos.
***
De 1939 es el musical La canción de Aixa, dirigida de nuevo por el gran Florián Rey, rodada en Larache, Alcazarquivir y Tetuán. También se estrenó este film con el título de Marocco.
Es una coproducción hispano-alemana, y, por tanto, se rodó a su vez la versión alemana con los mismos actores. Protagonizada en el papel estelar de Aixa por Imperio Argentina, junto a Pedro Barreto, Manuel Luna (como Abslam), Pedro Fernández Cuenca y Anselmo Fernández (en el papel de Alí); y basada en la novela homónima escrita por Manuel de Góngora.
Su argumento es el siguiente: Abslam, hijo del caíd Amar, y Hamed son dos primos con vidas e ideas diferentes que ponen fin a las rencillas que durante años han enfrentado a sus familias musulmanas. Hamed presenta a su primo a la bailarina mestiza (de madre mora y padre español) Aixa, y Abslam se enamora de ella. Obsesionado, se olvida de sus obligaciones y le propone matrimonio, pero Aixa está enamorada de Hamed y éste, por razones políticas debe casarse con la hermana de Abslam, Zohira. Ahí surge el enfrentamiento entre los primos y se desata el drama.
Manuel Luna e Imperio Argentina, en una escena de La canción de Aixa
**
**
***
En 1955 se rodó en Tánger, Tetuán y Larache una superproducción de aventuras: Zarak, que dirigió Terence Young (realizador que se haría famoso con las películas de James Bond protagonizadas por Sean Connery). Zarak estaba protagonizada por Víctor Mature, Anita Ekberg y Michael Wilding.
Mi paisano y amigo Eduardo Espinosa me indica una serie de detalles bastante curiosos: “… al parecer, tanto Víctor Mature como Anita Ekberg dieron rienda suelta al divertimento etílico y sexual durante su estancia en Larache. Que la calle Chinguiti fue el escenario de sus paseos etílicos y creo que los soldados de la legión también fueron objetivo de la actriz. E incluso hasta pasado muchos años, aún se veían casacas rojas de las que utilizaron los extras en la película. El filme está basado en la India durante la época colonial inglesa…”.
ANITA EKBERG EN ZARAK
Por su parte, Luis E. Togores, en su libro “Historia de la Legión Española”, escribe sobre Zarak que Terence Young solicitó 400 legionarios para que trabajasen de extras. Las autoridades autorizaron a la VII Bandera a que participara en la película. Los legionarios, vestidos con casacas rojas inglesas (lo que confirma lo dicho por Eduardo), atacaban a los insurrectos indios, que eran en realidad soldados moros de la guardia del Jalifa y de un tabor de Regulares de Caballería, con fiereza. El comandante Cruz recuerda: “Estábamos acuartelados en el Krimda y siempre iban al rodaje los mismos, puesto que los destinos de la Bandera como escribientes, vigilantes, rancheros, enlaces, etc.., nos teníamos que quedar en el acuartelamiento, pero en las ganancias participamos todos, según un baremo que estableció el Comandante Villalobos (a mí me correspondieron setecientas y pico de la época. ¡una fortuna!). Todos tenían instrucciones aproximadas sobre el lugar en que habían de simular la muerte en el combate, pero es el caso que la mayoría morían nada más empezar el movimiento. Cuando al fin el equipo técnico logró cierta coordinación, se produjo otro problema, los muertos de pacotilla aprovechaban para tomar el bocadillo, lo que vino a popularizar en el Tercio el grito de ¡ese muerto que no se mueva!…”
PODÉIS VER EL BAILE DE ANITA EKBERG EN ZARAK, EN EL SIGUIENTE ENLACE:
***
VICTOR MATURE en ZARAK
***
En el año 2001 se rueda Tarik el Hob, del realizador francés Rémi Lange, que cuenta la historia de dos jóvenes que hacen un accidentado y largo viaje desde París a Larache para visitar la tumba de Jean Genet. Pretexto que le sirve al realizador para profundizar en la situación de las relaciones homosexuales en la cultura musulmana. Se filmó en Larache y Tánger.
Sus actores son Karim Tarek, Riyad Echahi, Silhem Benamoune y el escritor Abdellah Taia.
***
Hay que mencionar, por supuesto, a dos realizadores nacidos en Larache y que han rodado una buena parte de sus películas en su ciudad natal. E, incluso, algunos de sus films se han rodado en otras ciudades marroquíes pero los interiores o algunas de sus tomas se han hecho en Larache.
He tenido la suerte de ver a los dos rodar en Larache y en Tetuán, y les tengo un gran aprecio como personas y como creadores.
Abdeslam Kelai
Uno es Abdeslam Kelai, nacido en 1969, que en 2004 rodó el corto Happy day (2004) con el poeta larachanse Mohamed al Baki de coprotagonista.
Cuenta la historia de un niño, Said, de siete años, que se ve abocado a trabajar como limpiabotas a causa de la situación precaria de su familia. Sus días en la Medina se verán salpicadas por las privaciones y humillaciones a las que se verá sometido en su primer día de trabajo por los niños de la calle (huella indiscutible de “Ladrón de bicicletas”, como lo es también su sueño de tener una bici). Se rodó íntegramente en Larache. Un corto muy duro y emocionante.
Reparto: Hamza al Badri, Mohamed al Baki, Karima al Assri y Jamal Eddin Rachidi. La música es de mi también paisano y amigo Abdelhay el Haddad.
HAPPY DAY
Otros cortos suyos son Le journal d´Amal o La mort des fleurs. Y ha dirigido varios largometrajes para cine y televisión: Les vagues de la colére, Les hommes et la mer o Malak, de 2012, que estuvo nominado en el Festival Internacional de Cine de Chicago.
La sinopsis de Malak es la siguiente: Malak, una joven de 17 años de edad, descubre que está embarazada. Abandonada por el padre de su hijo tendrá que enfrentarse a un entorno que maltrata y marginaliza a los que están en la condición de madre soltera. Un hermoso retrato de una mujer joven, y el de una sociedad que nunca ha sido tierna con las mujeres.
Intérpretes: Chaimae Ben Acha, Saadia Ladib, Omar Lotfi y Mohamed Majd.
Kelai siempre ha sido y es un realizador comprometido con su tiempo y aborda temas espinosos y controvertidos de la sociedad marroquí.
***
MOHAMED CHRIF TRIBAK
Y el otro realizador larachense es Mohamed Chrif Tribak con sus cortos Nassima (1998), Balcón Atlántico (2003) y Mawal (2005). Tribak nació en 1971. Formado en la Federación de clubes de cine de Marruecos, realizó una pasantía en Femis, París.
Su película Le Temps des camarades, a cuyo rodaje pude asistir en Tetuán, fue premiada en el Festival de San Sebastián. Su argumento se centra en la historia de Rahil, que a principio de los años noventa, obtiene su diploma de secundaria, y, desobedeciendo a su familia, decide continuar sus estudios en la Universidad. Allí descubrirá que hay una fuerte corriente islamista, frente a la que un pequeño grupo trata de resistir.
También ha dirigido capítulos de series de televisión para el segundo canal nacional, 2M.
Otra bellísima película suya es Petits Bonheurs (2015), en la que cuenta la historia de Noufissa, una niña de quince años, que, junto a su madre, se ven obligadas a aceptar una invitación de una prima lejana para vivir con ella. La casa se convertirá en un microcosmos femenino en el que se inician distintas historias: la amistad entre las primas, cómo Chama se encarga de iniciar a Noufissa en los secretos del mundo femenino; Kulthum, la hermana menor de Chama, obligada a interrumpir su incipiente relación amorosa para se obligada a casarse con un anciano que no ama; otras chicas aspiran a vivir una verdadera historia de amor idéntica a la que vieron en musical egipcio… Todas las ansias de libertad y de romanticismo se van diluyendo para estas mujeres, y la terraza de la casa se convertirá en su refugio, su único ámbito donde se sienten libres, frente a un mundo que las limita y las margina.
El reparto de este film está compuesto por Anissa Lanaya, Youssra el Asri, Maha Daoud, Fama Farah y Farah el Fassi.
BALCÓN ATLÁNTICO, de Chrif Tribak – escena
Pero sus filmas netamente larachenses son dos cortometrajes: Balcón Atlántico, rodado íntegramente en ese emblemático lugar de la ciudad, refleja, a través de distintos personajes que se van encontrando en el Balcón, una manera de vivir y un ritual que conocen bien todos los originarios de Larache. Llena de pequeños detalles, es una película impregnada de humor y simpatía.
El otro es Mawal, rodado también en su integridad en Larache, se trata de una delicada pieza de orfebrería que cuenta una bellísima, tierna y apasionada historia de amor. La música, parte fundamental de la trama, te hipnotiza junto a sus imágenes, delicadas pero febriles, donde las miradas, que son el único diálogo del film, están sabiamente dosificadas. En pocos minutos toda una vida, una vida de frustración, una vida de deseo imposible, de sueños inalcanzables. Una metáfora del amor obsesivo e insoportable. La cinta rezuma ternura, encanto, cierta magia inasible.
Hakim el Harrak. Mohamed Chrif Tribak y Sergio Barce
***
De 2009 es Aid L´Kebir, la fiesta grande, de Carlos Otero. Rodada íntegramente en Larache, es un documental realista y visceral sobre la sagrada celebración de la fiesta musulmana del cordero.
***
En 2013 se estrenó 475, dirigido por Nadir Bouhmouch, realizador nacido en Casablanca.
Documental que se centra en el drama de Amina Filali, una chica de 16 años que en 2012 fue violada por un joven de su misma aldea de la provincia de Larache, pero su denuncia cayó en saco roto y en aplicación del artículo 475 del Código Penal, vigente en ese momento, que establecía que si el violador se casaba con su víctima quedaba exonerado de culpa, se vio forzada al casamiento. Un año después, Amina se suicidó ingiriendo veneno para ratas. Esto desató un debate nacional en Marruecos que acabó con la derogación de esa medida.
***
GENET EN EL RAVAL – escena
De este mismo año 2013, es el documental Genet en el Raval, de Juan Caño. Basado en el libro del mismo título de Juan Goytisolo, que interviene en el documental, nos retrata a Jean Genet en Barcelona y su paso por Larache, donde se encuentra enterrado (ahora junto al propio Goytisolo).
***
En 2014 se estrenó otro documental rodado en Larache, Three stones for Jean Genet, de Frieder Schlaich. Su argumento es el siguiente: en abril de 2013, la cantante estadounidense Patti Smith viaja a la tumba del escritor francés Jean Genet en Larache, Marruecos, para llevarle tres piedras que había buscado para él hacía más de 30 años.
***
Por último, no puedo dejar de mencionar el corto El nadador, dirigido por mi hijo Pablo Barce, con quien escribí el guión basado en mi relato del mismo título.
Una película que no ha dejado de darnos alegrías. Entre muchos galardones, el Premio Forqué al Mejor Corto de Ficción y finalista del Premio Goya en la misma categoría.
César Martínez Herrada, Pablo Barce y Antonio Hens
Os dejo el enlace donde podéis ver el cortometraje:
Pablo Barce (director) César Martínez (productor) Ali Bakkioui (productor Marruecos) Jorge Revuelta (jefe de producción) Ismael Bakkioui (producción Marruecos) Candela García (secretaria de producción) Pablo y Sergio Barce (guión) Arturo Salmerón (ayudante de dirección) Manu M. Manrique (ayudante de dirección en Calpe) Jorge Roig (fotografía) Cristina Campayo (vestuario) Marta Suárez (ayudante vestuario) Lola Ruiz (maquillaje y peluquería) Emilia Martín-Peñasco (montaje) Diego Sainz (script) Daniel Gracia (sonido) Borja Luís (postproducción de sonido) Sheila Rodríguez (auxiliar de foto) Leticia Iniesta (ayudante de foto) Carlos Rodil (ayudante de foto en Calpe) Mohamed Bachir Temini (foto fija) Graciela Izquierdo (dirección de arte) Ahmed Belkhadir (atrezzo) Fran Condor (colorista)
Y los actores:
Taha El Mahroug Amin Moutaouii Nezar Moussa Morad El Jaouhari Ghita Taha Youssef Chghaich Ahmed Bilal Mario Zorrilla Sergio Barce jr.
y la gente de Larache
Sergio Barce, mayo 2020
Pablo Barce, Sergio Barce, Sergio Barce jr. y César Martínez Herrada
Para Hollywood, Marruecos siempre fue un lugar exótico y, como tal, escenario perfecto para películas de aventuras y, especialmente, de cine negro. Por supuesto, en la mayor parte de esas películas, el Marruecos que se mostraba al público era de cartón piedra, construido en los estudios americanos.
Hoy voy a señalar algunas de estas películas, más adelante añadiré otros títulos. Por supuesto la más emblemática debe abrir este pequeño artículo: <Casablanca> (1942) de Michael Curtiz.
Bogart, Rains, Henreid y Bergman en el Café de Rick
La he vuelto a ver hace un par de semanas, y la encuentro fresca, sin que el tiempo parezca pasar por esa historia inmortal. La emocionante escena en la que en el Café de Rick cantan <La Marsellesa> para acallar a los nazis te ata un nudo en el estómago.
<Águilas de acero>, también titulada <Los misterios de Tánger> es una película española, del año 1927, muda y en blanco y negro, dirigida por uno de los grandes maestros del cine español: Florián Rey. Está basada en una novela corta <Águilas de acero>, escrita por Rafael López Rienda. Se rodó en Marruecos, en escenarios de Casablanca, Rabat, Fez, Marrakech, Tetuán, Río Martín, Tánger y en Larache.
Se trata de una película de género negro, de espionaje, con el trasfondo de las guerras marroquíes y que culminaron en la colaboración franco-española contra Abd-el-Krim.
La película mezcla escenas rodadas con actores, entre el incipiente cine negro y el de aventuras exótico, y escenas de documentales reales rodadas sobre la aviación española de esos años.
Imagen tomada de la web Museo de la Aviación Militar Española
El argumento gira sobre una preciosa mujer polaca, llamada Sofía, que trabaja como agente de espionaje creyendo en todo momento que su causa es la justa. Para conseguir sus objetivos, seduce a un piloto de aviación español para que se pase al bando rifeño…
El reparto está formado por Pedro Larrañaga, Elita Panquer, Ricardo Prieto, Elisa Ruiz Romero, Alfredo Hurtado, Ricardo Núñez y Juan Ruiz de Alda.