Archivo de la etiqueta: Pepe Isbert

NOTAS A PIE DE PÁGINA 7 – RAY, VIGGO, MADS Y PEPE, CUATRO ACTORES DE CINE

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es ray-liotta-goodfellas.jpg

GOODFELLAS: RAY LIOTTA junto a Robert de Niro, Paul Sorvino y Joe Pesci

Hoy ha muerto Ray Liotta, mientras dormía. Para quienes amamos el cine, su papel icónico en Uno de los nuestros (Goodfellas, 1990) de Martin Scorsese es inolvidable. Un gángster que se iba acelerando al ritmo frenético de la cinta, un tipo que, desde lo más bajo, llega a lo más alto para luego caer en picado. Un retrato de la mafia que es ya una obra de referencia. El problema de Liotta es que, junto a excelentes películas, rodaba verdaderas bazofias, y eso, al final, hace que su carrera se resienta y de que su nombre no ocupe el lugar que pudo haber alcanzado.

Le ocurría lo contrario de lo que han sabido hacer Mads Mikkelsen y Viggo Mortensen, que ayer aparecían juntos en el Festival de Cannes. Estos dos tipos, por el contrario, se han ido labrando una carrera impecable, cada vez más interesante. Mikkelsen, con inteligencia, tras despuntar en el cine danés, del que es el actor más sobresaliente, saltó al mercado internacional gracias a su papel del malvado Le Chiffre en Casino Royale (2006), uno de los mejores films de la saga Bond. A partir de ahí, Mads Mikkelsen ha interpretado buenos films en todos los países, pero nunca ha dejado de recalar en el cine de su país y ha seguido rodando con los mismos directores con los que comenzó, y eso se nota en los resultados que han dado paso a algunas obras maestras. Citaré solo dos: La caza (Jagten, 2012) y Otra ronda (Druk, 2020), ambas del gran Thomas Vinterberg. Luego están sus films dirigidos por Anders Thomas Jensen, que tanto me divierten, siendo además estupendas cintas.

Por su parte, Viggo Mortensen comenzó haciendo un cine ramplón, comercial, bastante malo, pero, poco a poco, tras muchos años de dificultades, fue girando hasta ser el impulsor de algunos proyectos fascinantes, como la maravillosa cinta Lejos de los hombres (Loin des hommes, 2014), de David Oelhoffen, una de mis películas de cabecera; la también sorprendente Captain Fantastic (2016) de Matt Ross o su excepcional interpretación en Green book (2018) de Peter Farrelly. También ha contribuido a esta escalada sus habituales colaboraciones con David Cronenberg, estando sobresaliente en Una historia de violencia (A history of violence, 2005).

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es viggo-y-mads-en-cannes.jpg

VIGGO MORTENSEN Y MADS MIKKELSEN en el Festival de Cannes 2022

Como decía antes, Ray Liotta, sin embargo, se embarcaba en proyectos que ni llegaban a las salas o directamente se editaban en vídeo, junto a cintas algo más interesantes como las rodadas para Guy Ritchie o Jonathan Demme. Todo un caos.

Ayer revisaba una vez más El cochecito (1960) de Marco Ferreri, ese extraordinario film que interpreta ese irrepetible actor que fue Pepe Isbert. Era una de las películas favoritas de mi madre. El guion de Rafael Azcona es un artefacto con muy mala leche. Su humor negro empapa cada escena y su final es tan seco y sorprendente que, aún hoy día, más de sesenta años después, sigue siendo de una crudeza áspera y temible. No le gustó nada esta cinta a la dictadura franquista y, claro, la censuraron.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es pepe-isbert-en-el-cochecito.jpg

PEPE ISBERT en El cochecito

A Pepe Isbert también le ocurrió un poco como a Liotta, que hubo de trabajar en películas mediocres o directamente deleznables, pero la diferencia es que Isbert lo tenía que hacer para sobrevivir (como le ocurrió luego a Fernando Fernán Gómez y a tantos otros artistas españoles) y Liotta supongo que las rodaba porque le daba igual.

Ray, Viggo, Mads y Pepe. Cine.

Sergio Barce, 26 de mayo de 2022

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

TÁNGER EN EL CINE – 1ª PARTE

Tal y como ya hice con Larache, también he ido recopilando películas que se han rodado en su integridad en la ciudad de Tánger y otras que solo han utilizado esta ciudad como parte del rodaje o para alguna localización concreta que interesaba a la cinta, añadiendo títulos que, aun ambientados en la ciudad, en realidad se filmaron en estudios. De manera que haremos este viaje por algunas de esas cintas que han tenido a Tánger como escenario.

Hay algo que me llama la atención: la gran mayoría de los títulos que menciono (salvo producciones marroquíes y algún que otro film menor) están formados por repartos de actores y equipos técnicos internacionales, como si estos films fuesen curiosamente una prolongación de lo que ha sido siempre Tánger: un lugar cosmopolita y multicultural.

Dado el número de películas halladas, alrededor del centenar (y eso que no incluyo documentales y cortometrajes), repartiré la información en varias entregas. Hoy, la primera, con los 10 primeros títulos. Ahí van:

AGUILAS DE ACRERO cartel 2

En 1927, se rodó, en escenarios de Casablanca, Rabat, Fez, Marrakech, Tetuán, Río Martín, Tánger y Larache, Águilas de acero. Esta película también se tituló Los misterios de Tánger.

Muda y en blanco y negro, está dirigida por uno de los grandes maestros del cine español: Florián Rey. Y está basada en una novela corta escrita por Rafael López Rienda, que fue productor de la cinta e intervino como actor.

Águilas de acero en la prensa

Se trata de una película de género negro, de espionaje, con el trasfondo de las guerras marroquíes y que culminaron en la colaboración franco-española contra Abd-el-Krim. Mezcla escenas rodadas con actores, entre el incipiente cine negro y el de aventuras exótico, y escenas de documentales reales rodadas sobre la aviación española de esos años.

El argumento gira sobre una preciosa mujer polaca, llamada Sofía, que trabaja como agente de espionaje creyendo en todo momento que su causa es la justa. Para conseguir sus objetivos, seduce a un piloto de aviación español para que se pase al bando rifeño…

El reparto está formado por Pedro Larrañaga, Elita Panquer, Ricardo Prieto, Elisa Ruiz Romero, Alfredo Hurtado, Ricardo Núñez y Juan Ruiz de Alda.

Feu de 1927 cartel

Del mismo año de 1927, es la película francesa titulada: Feu!, de Jacques de Baroncelli.

Drama bélico, del que apenas he encontrado referencias. Film interpretado por los grandes Charles Vanel y Pierre Brasseur, junto a Dolly Davis y Max Maxudiam. Se rodó totalmente en Tánger.

feu!

En 1937, el mismo realizador, Jacques de Baroncelli, rodó una nueva versión de este film, siendo en esta ocasión los actores: Victor Francen, Edwige Feuillère y Jacques Baumer. Desconozco si volvió a rodar en Tánger su propio remake.

La bandera

La bandera (1937), es un film dirigido por Julien Duvivier

Producción francesa, como la anterior. El maestro Duvivier rodó esta cinta en la que contaba la historia de un criminal que se enrolaba en la Legión española, criminal que protagonizaba la gran estrella del cine francés Jean Gabin, al que secundaban Annabella, que interpretaba a la bailarina Aisha la Slaoui, de la que el personaje de Gabin, por supuesto, se enamora; y los actores Robert Le Vigan y Gaston Modot.

La película se rodó en el Barrio Chino de Barcelona, en los Estudios Pathé de París, en Gibraltar y en Tetuán y Tánger. Curiosamente, estaba dedicada al general Francisco Franco (he de suponer que el dinero de la cinta provendría de la Francia de Vichy).

Tanger - Gibraltar

Del año 1938 es el film estrenado en España como Tánger, pero cuyo título original era Gibraltar. Hay un alto número de películas sobre contrabando que unen a ambas ciudades.

TANGER - GIBRALTAR 1

Se trata de una producción francesa, dirigida por el realizador ruso Fyodor Otsep. Los intérpretes fueron Viviane Romance, Erich Von Stroheim, Roger Duchesne, Yvette Lebon y André Roanne. El gran Erich Von Stroheim, además de su papel como actor, colaboró en el guión.

Una historia de intriga, espionaje y contrabando entre Gibraltar y Tánger, que no tuvo repercusión alguna.

La película se rodó íntegramente en Francia.

Los misterios de Tánger, de Fdez Cuenca

Los misterios de Tánger (1942), de Carlos Fernández Cuenca. Película española que protagonizaban Estrellita Castro, Manuel Luna, Raúl Cancio y Pilar Soler. Thriller ambientado por completo en Tánger sobre una banda de traficantes de armas. Por supuesto, los españoles, con la ayuda de un comisario marroquí (al que interpreta Manuel Luna) desbaratan sus planes para hacer llegar armas a los rebeldes marroquíes.

Tánger, de George Waggener

Tánger (Tangier, 1946) de George Waggner, interpretada por dos de las estrellas más famosas del cine de aventuras hollywoodiense: María Móntez y Sabú, a quienes secundaban Robert Paige, Preston Foster y Reginald Denny. Mezcla de cine negro y aventura, se ambienta en Tánger, pero no se rodó nada en la ciudad, sino que la filmación se hizo en los Estudios Universal.

Sin uniforme

De 1948, es Sin uniforme, dirigida por Ladislao Vajda. Producción española, rodada en Tánger, por este interesante realizador húngaro. Film de espionaje, que tuvo cierta repercusión en taquilla, recrea con acierto el ambiente de conspiración e intriga en la ciudad tangerina durante la segunda guerra mundial. Los actores de esta cinta fueron Rafael Durán, Blanca de Silos, Pepe Isbert, Enrique Guitart, Raúl Cancio y Rafael Calvo.

THE WOMAN FROM TANGIER

También de 1948 es la producción americana The woman from Tangier, dirigida por Harold Daniels. Con Adele Jergens, Stephen Dunne, Ian MacDonald y Donna Martell. Película de aventuras y crimen de serie B producida por Columbia Pictures.

Adele Jergens es Nylon, una bailarina estadounidense que ha de huir y recala en Tánger camino de Gibraltar. En el barco se produce un intento de robo del cargamento de oro que transporta, robo que el capitán del barco impide matando al presunto ladrón . Entra en acción un detective de seguros que no cree la versión del capitán…

Mission a Tanger, de André Hunebelle

En 1949 se rodó Mission a Tangier, dirigida por el realizador francés André Hunebelle. Es otra película de espionaje en la que la trama se centra en cómo lograr pasar unos documentos secretos de Tánger a Londres en 1942, en el momento clave de la Segunda Guerra Mundial. Está protagonizada por Raymond Roudeau, Gabt Sylvia y Mila Parély, y entre los secundarios aparece Louis de Funés.

Aquel hombre de Tánger

Aquel hombre de Tánger (The man from Tangier, 1950) de Robert Elwyn, con Nils Asther, Roland Young, Nancy Coleman, Margaret Wycherly, José Suárez y Sara Montiel, que interpreta a una marroquí: Aixa. Fue una olvidable coproducción hispano-americana, en la que hay una intriga bastante ridícula: una americana, bajo ciertas influencias, se ve casada con un conde, que desaparece. Tras descubrir que era un impostor, el personaje de Nancy Coleman paga a un tipo en plena medina tangerina para que se haga pasar por su marido y así conseguir su divorcio…

JACK EL NEGRO

De 1950 es la coproducción Jack el negro (Black Jack), del realizador francés Julien Duvivier, que codirigió con José Antonio Nieves Conde. Interpretado por el gran George Sanders, al que acompañaban Herbert Marshall, Patricia Roc, Agnes Moorehead, Marcel Dalio, Howard Vernon, José Nieto, Rafael Bardem, Gérard Tichy y Lola Flores. Rodada en Madrid y Mallorca, es una película maldita.

«Black Jack», es un barco cuyo capitán es un contrabandista que, harto de ser perseguido por la marina española, está deseando dejar su oficio. Un día, el barco recoge a un grupo de refugiados políticos cuyo navío ha naufragado. Entre los pasajeros está la bella Ingrid, que se enamora del capitán.

Benítez Ariza escribe sobre Jack, el negro lo siguiente: “Es una extraña coproducción que aunó artistas y capitales de ambos lados del Atlántico y localizó sus exteriores en Mallorca y Tánger. Merece la pena verla, siquiera sea por ahondar un poco en el insondable cesto de las ocasiones perdidas e irrepetibles. No era frecuente entonces que una productora norteamericana se aliara con capital español, francés y belga para encomendar una película a un director que ya gozaba de reconocimiento internacional y había dado a la pantalla películas tan notables como Pépé le Moko (1937) o Seis destinos (Tales of Manhattan, 1942). Y más sorprendente aún fue que una película no menos desesperanzada y nihilista que El tercer hombre, y que en cierto modo hacía partícipe de ese nihilismo a la olvidadiza España franquista, que se esforzaba por hacerse perdonar sus recientes connivencias con la Alemania nazi y la Italia fascista, contara con participación española y situara su poco edificante trama en suelo español. Quizá nadie cayó en la cuenta; o quizá la impecable filiación falangista de su supervising director, José Antonio Nieves Conde, que todavía no había dado pábulo a la desconfianza del régimen, como ocurriría muy poco después tras el estreno de la controvertida Surcos, sirvió para tranquilizar reparos.

El caso es que la película no puede ser más inquietante. Un traficante de inmigrantes que huyen de países desgarrados por la guerra –por la época, podemos pensar en países de Europa central o del Este, aunque no es  difícil conectar ese recuerdo con el de los exiliados españoles que embarcaron en buques semejantes rumbo a México u otros países– desembarca en Mallorca con objeto de ofrecer a otro traficante sin escrúpulos –un norteamericano  que, como sus compatriotas Rick Baine (Casablanca) y Harry Lime (El tercer hombre), ha perdido el norte moral con la guerra y se gana ahora la vida traficando  con armas y drogas– el rescate de algunos de los pasajeros que lleva en su barco y que están dispuestos a pagar por hacerse desembarcar en Tánger. El segundo tratante –interpretado por George Sanders, acepta el negocio, sin saber aún que quien se lo propone pretende hundir el barco y deshacerse sin más del resto del pasaje. Este hecho pondrá a prueba el hasta entonces inconmovible cinismo del desencantado excombatiente y conducirá al previsible desenlace, determinado también por la presencia, entre los inmigrantes, de una bella mujer hacia la que el traficante se sentirá atraído. Lola Flores y Manolo Caracol interpretan en un cabaré de Tánger un muy explícito baile de cortejo que sirve de contrapunto al tenso intercambio verbal entre el protagonista y la chica superviviente; o el momento en el que los dos contrabandistas se enfrentan sobre un secadero de redes de pesca en las que el perdedor queda atrapado.”

L´homme de la Jamaique

L´homme de la Jamaïque (1950), está dirigida por Maurice de Canonge. Esta película francesa era un dramón, que cuenta la historia de un pistolero que ejercía su oficio en Tánger, y que huye con una enfermera, a la que ama, a París para iniciar una nueva vida. Pero sus sueños se truncan cuando le diagnostican la lepra…

El actor principal lo encarna de nuevo Pierre Brasseur, acompañado en el reparto por Véra Norman, Louis Seigner y Jean-Roger Cauissimon. Se rodó en Tánger y París.

La corona negra

En 1951 se estrena La corona negra, de Luis Saslavsky. Quizá la película española de la época con el reparto más espectacular posible: María Félix, Rossano Brazzi, Vittorio Gassman, José María Lado, Julia Caba Alba y Félix Fernández, con producción de Casáreo González. El guión era de Miguel Mihura y se basaba en una historia de Jean Cocteau, que cuenta una truculenta historia de amnesia que padece le personaje de María Félix tras el misterioso asesinato de su marido… Se rodó en Tánger y Tetuán.

Sergio Barce, junio 2020

***

Escena de La corona negra con María Félix y Vittorio Gassman

MARIA FELIX y VITTORIO GASSMAN en una escena de LA CORONA NEGRA

***

SEGUIRÁ – To be continued…

 

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

«AUSTROHÚNGARO», UN RELATO DE MAURO GUILLÉN GRECH

Mauro Guillén Grech (Valencia, 1961). Según él mismo se define: es abogado de formación, editor de profesión y funcionario de condición. Lleva más de veinte años trabajando en el mundo editorial, colaborando tanto con editoriales privadas como con las institucionales. Director de Publicaciones de la Generalitat Valenciana. Imparte clases de autoedición para autores. Es el coordinador (y miembro) de la Generación Bibliocafé, con la que ha editado varios libros. Y gracias a Mauro, algunos de mis relatos forman parte de sus cuidadas publicaciones de esta Generación Bibliocafé (los libros de relatos Sesión continua, Animales en su tinta y Último encuentro en Bibliocafé).

Mauro Guillén Grech, entre Franz Kelle y Fuensanta Niñirolo

Mauro Guillén Grech, entre Franz Kelle y Fuensanta Niñirolo

Esta experiencia me ha permitido descubrir a alguien generoso y muy accesible, que dirige pero no impone, que te hace sentir que participas en algo que realmente merece la pena.

Pero Mauro es, además, un excelente narrador. Comenzó a escribir relatos <en un absurdo intento de querer conocer como se sienten los autores a los cuales he «soportado» durante tantos años> (Mauro dixit). No sé si habrá conseguido conocer como se sienten los autores, pero lo que sí sé es que sus cuentos están llenos de matices, de buen pulso narrativo y de un soterrado humor. Tiene una forma de escribir invisible, lo que quiere decir que mantiene muy bien el tono y el ritmo, y que nada chirría en su estructura, elementos esenciales para un relato corto.

SesionContinuaPortada

Uno de estos cuentos forma parte del mencionado libro Sesión continua (Generación Bibliocafé. Jam Ediciones – Valencia, 2013). Se titula “Austrohúngaro”, y, quien ama el cine, ya tiene una pista.

Mauro concibió Sesión continua como un libro de relatos cortos que tuviesen como tema común el cine, en el más amplio sentido, y cada autor, acabado su relato, debía aconsejar al lector una película. Mauro supo unir su cuento con la película que propone. Y es que el haber conocido personalmente a Luis García Berlanga (de una manera casi familiar) le permite hacer varios guiños a quienes como aficionados conocemos el mundo berlanguiano, y, además de eso, construir un simpático retrato del realizador valenciano en los años en los que pasaba de la infancia a la adolescencia. Consigue dibujarte una sonrisa en los labios mientras lo lees, y es capaz de hacer que el lector se imagine las escenas como si de una película en blanco y negro se trataran. Un cuento delicioso y lleno de embrujo cinematográfico.

Berlanga, dirigiendo "Novio a la vista"

Berlanga, dirigiendo «Novio a la vista»

Mauro acaba sugiriéndonos a los lectores la película que, a mi entender, es la más impactante de Berlanga: El verdugo, una obra maestra. Y las razones que da para que volvamos a verla son, simplemente, incontestables.

Para los larachenses seguidores de mi blog, un último apunte: efectivamente, el segundo apellido de Mauro está íntimamente ligado a Larache.

Sergio Barce, febrero 2014

AUSTROHÚNGARO 

Una calurosa tarde de primavera, al salir de misa de seis en la iglesia de San Lorenzo, Luis, con apenas 11 años, se quedó embobado observando con deleite el escaparate de la Corsetería Vicentita. Sigue leyendo

Etiquetado , , , , , , , , , ,