Archivo de la etiqueta: Fernando Rey

FOTOS DE CINE – 23

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es fernando-rey-y-gene-hackman.jpg

Fernando Rey y Gene Hackman, en un descanso durante el rodaje de The French Connection 2. Los dos actores trabajaron juntos tanto en The French Connection (1971) , de William Friedkin, como en la secuela, The French Connection 2 (1975), de John Frankenheimer. La primera de las cintas fue galardonada con cinco premios Oscar: Mejor Actor Principal para Hackman, Mejor Director para Friedkin, Mejor Guión Adaptado, Mejor Editor y Mejor Película. Además fue un rotundo éxito comercial. Por eso, es más que curioso lo que cuenta el actor español de su experiencia en las dos películas.

Sergio Barce, mayo 2021

«…Estaba rodando en Sevilla y me llamaron de pronto para hacer una película americana en New York y que era <The French Connection>. En la producción estaba un hombre llamado Dan Apola, que yo conocía de <Rey de reyes (King of Kings> -yo hice un papel en <Rey de reyes> pero lo cortaron en el montaje- y me propuso a Friedkin para el personaje de Charnier, que no tenía actor todavía aunque llevaban ya una semana de rodaje; parece ser que a Friedkin no le gustaba ninguno de los actores franceses que le habían propuesto. Después de ver <Tristana>, que en ese momento proyectaban en New York, y de que Dan Apola le convenciese de que yo no era tan viejo como parecía, de que me habían caracterizado, Friedkin me llamó. No tenía ninguna idea preconcebida sobre la apariencia de Charnier, de cómo hacer el personaje, y yo le propuse salir del clisé del cigarro, del traje cruzado a rayas y todas esas cosas para presentar un villano elegante. El Charnier auténtico vivía todavía, no tenía un aspecto distinguido, pero no parecía para nada un mafioso, no se identificaba en absoluto con una imagen de corrupción. Y creo que ese personaje, por exótico, llamó la atención del público norteamericano. El rodaje fue muy duro, se cortó a la cuarta semana porque la Fox le parecía muy malo lo que estábamos haciendo, y la película se acabó en el convencimiento general de que era una birria. Yo también pensé que era una peliculeja. Y ya ves, fue un éxito extraordinario. Es difícil tener tanta suerte: mi rostro se hizo familiar en el mundo entero.

(…) <The French Connection 2> se hizo como lógica consecuencia del éxito de la primera. Friedkin se negó a dirigirla y se la ofrecieron a Frankenheimer, que por entonces iba a dejar el cine por la cocina. Fue él quien me grabó la cassette con mis diálogos, por cierto. En el rodaje hubo tensiones entre Gene Hackman, que había dejado de beber, y John Frankenheimer, que había dejado de fumar. Mi papel era mucho más largo, pero desaparecieron en el montaje secuencias enteras mías que yo había rodado. Hackman, que había sido adorable en la primera película, se había convertido en un actor difícil, y debió de influir en que su personaje tuviese más importancia que el mío de una manera descarada. La película funcionó bien, pero nada de particular. Y cerró la posibilidad de hacer la tercera, en la que se pensaba seriamente.

Fernando Rey (del libro Fernando Rey, de Pascual Cebollada)»

Etiquetado , , , , , , ,

TÁNGER EN EL CINE – 3ª ENTREGA

Continuamos en 1957 en esta tercera entrega de títulos de películas rodadas en Tánger o que han tomado a la ciudad como escenario o ambientación de sus tramas.

THUNDER OVER TANGIER

La primera es Thunder over Tangier (1957) de Lance Comfort. También se conoce como Man from Tangier. Con Robert Hutton, Lisa Gastoni y Martin Benson.

Historia de delincuentes internacionales que se disputan una mercancía valiosa en Tánger. Cuando uno de ellos es arrojado por la ventana de un hotel y muere, la policía comienza a investigar qué es lo que está ocurriendo…

Se rodó íntegramente en Londres… Curioso.

DESERCIÓN - Sangre sobre Argelia

De 1958 es Deserción (Madeleine und der Legionaïr), dirigida por Wolfgang Staudte.

Producción alemana, rodada en Tánger, con excelentes intérpretes: Hildegard Knef, Bernhard Wicki, Hannes Messemer, Joachim Hansen y Helmut Schmid. Es un film de aventuras, en el que unos soldados de la Legión Extranjera francesa, mientras vuelan a Argelia, tratan de hacerse con el avión para desertar. La crítica no fue muy amable con este film.

MISION EN MARRUECOS

De 1959 es Misión en Marruecos, de Carlos Arévalo.

Cinta española, contó como protagonista con Lex Barker, el segundo Tarzán americano más famoso del cine, y con Fernando Rey, Silvia Morgan, Judi Reding y Alfredo Mayo. Se rodó en Tánger y en Tetuán.

Según contaba Fernando Rey, el equipo pasó muchas dificultades durante el rodaje porque coincidió con una revuelta en el Rif. El argumento cuenta los avatares para conseguir unos microfilms con unos planos petrolíferos estratégicos… Espionaje y suspense, un leit motiv muy habitual en las películas “tangerinas”.

EL INSPECTOR

En 1962, se estrenó El inspector (The inspector), de Philip Dunne. 

Producción británica, que cuenta la historia de un policía holandés, al que da vida Stephen Boyd, que durante la Segunda Guerra Mundial trata de ayudar a una mujer judía a que pueda escapar de los nazis. Se rodó en Londres, Amsterdam, Israel y Tánger. Y contaba con un reparto espectacular, que no salvó la mediocridad de la cinta: el mencionado Stephen Boyd, y Dolores Hart, Leo McKern, Hugh Griffith, Donald Pleasance, Harry Andrews, Robert Stephens, Marius Goring, Finlay Currie y Jack Gwilim.

ENCRUCIJADA MORTAL - THE CEREMONY

Encrucijada mortal (The ceremony, 1963) de Laurence Harvey, que él mismo protagoniza junto a Fernando Rey –uno de los actores que sin duda más ha rodado en Marruecos-, Sarah Miles, Robert Walter jr., John Ireland, Ross Martin, Jack McCowan, Fernando Sancho, José Nieto y Carlos Casaravilla.

El argumento de este film arranca con un atraco a un banco en Tánger. Un policía es asesinado durante el asalto, pero la banda logra huir con el dinero. Sin embargo, su jefe es capturado. Aunque él no ha cometido el crimen, incluso ha tratado de evitarlo, es juzgado y sentenciado a ser fusilado por un pelotón de ejecución. Su novia planea con el hermano de él, un audaz plan para que escape de la prisión… Quizá uno de los más interesantes de los largometrajes que tienen a Tánger de coprotagonista.

MISIÓN EN EL ESTRECHO

También de 1963 es Misión en el estrecho (Alerte a Gibraltar/Gibraltar/Spionaggio a Gibilterra) del francés Pierre Gaspard-Huit.

Coproducción entre España, Francia e Italia.

Argumento: En Tánger se ubica una banda internacional de espionaje capitaneada por una mujer. La banda se dedica al hundimiento de los barcos de la Armada inglesa que transportan tropas desde Inglaterra a Oriente Medio, cuando las naves hacen escala en Gibraltar. El Intelligence Service se alarma por el cariz que toman los acontecimientos y envía a un oficial con la misión de trazar un plan para ponerse en contacto con la banda e introducirse en ella.

Cinta protagonizada por Gerard Barray, Elisa Montes, Hildegard Kneff, Fausto Tozzi, José Mª Davó, Luis Induni y Frank Braña.

077 SPIONAGGIO A TANGERI

007 espionnage a Tanger, de Gregg C. Tallas, es un nuevo film de espías rodado en Tánger en 1964 con actores españoles pero que hacen de americanos, como Luis Dávila que en el film su personaje se llama Mike Murphy, y en los carteles de crédito, para darle un toque internacional, Luis Dávila se transforma en Louis Davila. También actúan José Greco, Perla Cristal y José Canalejas. Con claras influencias de la serie Bond, incluso en el título, aparece incluso un rayo desintegrador, aunque poco aporta al género…

LA DAMA DE BEIRUT

La dama de Beirut (1965), del siempre interesante Ladislao Vajda, ya mencionado en anteriores entregas, cuenta la historia de Isabel, una hermosa cantante con grandes aspiraciones pero persistente mala suerte. Después de pasar tiempo en prisión por un crimen que no cometió, aterriza en Barcelona donde conoce a Xandro «el Griego» y su amante Gloria. La pareja se hace pasar por promotores de entretenimiento, pero en realidad dirigen una red de prostitución con sede en Beirut. Le ofrecen a Isabel un contrato, y a su llegada a Beirut, Isabel y otras chicas se dan cuenta de que han sido engañadas y sometidas a esa red de trata de blancas… Un tema que aún es de actualidad, y un film nada desdeñable.

Se rodó en las calles de Tánger, que se transformó así en Beirut, y en Barcelona y París.

Durante el rodaje, su realizador, Ladislao Vajda, falleció, y la película hubo de ser acabada por Luis María Delgado.

La protagonista fue encarnada por una muy sexy Sara Montiel, a la que acompañaban en el reparto Fernando Gravey, Giancarlo dell Duca, Magali Noëll, Gemma Cuervo y Carlos Casaravilla.

CONSIGNA TANGER 67 - REQUIEM PER UN AGENTE SEGRETO

El realizador italiano Sergio Sollima realizó en 1966 Consigna: Tánger 67 (Requiem per un agente segreto), coproducción entre España, Italia y Alemania.

Contaba con una vieja estrella de Hollywood como protagonista, Stewart Granger, secundado por Daniela Bianchi (que fuera chica Bond), Peter Van Eyck y Luis Induni. Espionaje y acción de nuevo en Tánger, sobre una trama de agentes secretos que se camuflan en una empresa industrial. Además de en Tánger, también se rodó en Londres, Roma y Marrakech.

Z7 OPERACION REMBRANDT

De este mismo año, y siguiendo igualmente la moda impuesta por la serie de James Bond, se estrenó Z-7: Operación Rembrandt (Rembrandt 7 antwortet nicht, 1966), de Giancarlo Romitelli. En este caso, un científico trata de vender un invento que puede destruir grandes zonas de la Tierra (¡) y es ahí cuando entra en liza el agente secreto protagonista…

Es una nueva coproducción hispano-italo-alemana, protagonizada por Lang Jeffries, Joachim Hansen, Christiane Maybach, Laura Valenzuela, Loredana Nusciak, Luis Peña, Álvaro de Luna y Mónica Randall.

Este film se rodó en Málaga, Roma, Macao y Tánger.

Y aunque el siguiente y último film de esta tercera entrega es un cortometraje, también hay que nombrar el primer trabajo del gran realizador británico Stephen Frears, The burning (1968), que rodó en Tánger. Y aunque parece que contaba una historia ambientada en Sudáfrica, la ciudad tangerina le sirvió de perfecto escenario para recrearla… Aunque, al ser un cortometraje, he obtenido escasa información.

Sergio Barce, julio 2020

THE BURNING STEPHEHN FREARS

SEGUIRÁ – To be continued…

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

TÁNGER EN EL CINE – 2ª PARTE

Nuevos títulos de películas rodadas en Tánger o que han tomado a la ciudad como escenario o ambientación de sus tramas. Íbamos por el año 1952, así que lo retomamos en ese mismo punto…

Manchas de sangre en la luna

En 1952, aparece Manchas de sangre en la luna, de Edward Dein & Luis Marquina. Otro drama rodado íntegramente en Tánger. Coproducción hispano-inglesa bastante curiosa. Se trata de una intriga policíaca en la que el protagonista, José Bódalo, es un fuera de la ley ansioso por consumar su venganza.

La actriz coprotagonista es la bellísima Honor Blackman, la famosa chica-bond Pussy Galore de James Bond contra Goldfinger (Goldfinger, 1965). También intervienen Gérard Tichy y Félix Fernández.

MARÍA DOLORES

De 1953 es la película española María Dolores, de José María Elorrieta.

En Algeciras, un café andaluz cubre un negocio de tráfico de cocaína entre la costa española y Tánger, que tanto la Policía española como la marroquí intentan desmantelar. María Dolores, una bailarina, se verá mezclada en estos turnios negocios. Conocerá a Antonio, que se gana su confianza haciéndola creer que es un perseguido por las autoridades cuando en realidad es un agente de la policía secreta que trata de desmantelar a la banda de contrabandistas y, al final, sacar a María Dolores de ese mundo corrupto…

El film lo protagonizan Ana Esmeralda, Fernando Sancho, Fernando Nogueras, Francisco Cossío hijo y Beni Deus.

Cita con la muerte 1

Cita con la muerte (Le môme vert de gris, 1953), de Bernard Borderie. El personaje protagonista de esta cinta es Lemmy Caution, emblemático del cine negro francés, y que Godard llevó a su cima, y al que puso rostro Eddie Constantine. Esta es uno de los primeros films que protagoniza este agente del FBI. En esta ocasión, investigando un asunto de contrabando.

El film de Borderie, producción netamente francesa, contaba con un excelente reparto: Eddie Constantine, Howard Vernon, Dominique Wilms, Maurice Ronet, Gaston Modot y Georges Wilson. Se rodó en Francia, Casablanca y Tánger.

Flight to Tangier

En 1953 se estrena Flight to Tangier, de Charles Marquis Warren, realizador especializado en westerns y películas de aventuras, que dirigió este film negro protagonizado por el magnífico Jack Palance, junto a Joan Fontaine, Macel Dalio, Robert Douglas, Corinne Calvert y John Doucette. Era una película de aventuras ambientada en plena guerra fría. Un avión, que transporta 3 millones de dólares, aterriza en Tánger. Un botín del que quieren apoderarse varias personas…

Pero se rodó íntegramente en los Estudios americanos de la Paramount.

Tangier incident

Y del mismo año 53 es Los misterios de Tánger (Tangier incident) de Lew Landers. Está interpretada por George Brent, Mari Aldon y Dan Seymour.

Un agente norteamericano llega a Tánger con la misión de abortar el intento de unos científicos por vender sus estudios sobre la energía atómica a los comunistas…

En este caso, no sé si llegó a rodarse realmente en la ciudad de Tánger.

Billete para Tánger

En el año 1955 se rodó Billete para Tánger, de César F. Ardavín & Ted Leveruch, nueva coproducción hispano-británica con Fernando Rey, June Powell, Robert Simmons, Ángel Picazo y Gustavo Re. Fue la primera película en la que el actor español Fernando Rey habló en inglés. Según la crítica del momento, de esta película no se salvaba nada. Incluso Fernando Rey dijo que fue una desastrosa película de espías. Se rodó íntegramente en Tánger.

ZARAK

En 1956 se rodó en Tánger, Tetuán y Larache el film de aventuras Zarak, de Terence Young (realizador que se haría famoso con las películas de James Bond protagonizadas por Sean Connery). Zarak estaba protagonizada por Víctor Mature, Anita Ekberg y Michael Wilding.

Como ya conté al hablar del cine rodado en Larache, mi paisano y amigo Eduardo Espinosa me indica una serie de detalles bastante curiosos: “… al parecer, tanto Víctor Mature como Anita Ekberg dieron rienda suelta al divertimento etílico y sexual durante su estancia en Larache. Que la calle Chinguiti fue el escenario de sus paseos etílicos y creo que los soldados de la legión también fueron objetivo de la actriz. E incluso hasta pasado muchos años, aún se veían casacas rojas de las que utilizaron los extras en la película. El filme está basado en la India durante la época colonial inglesa…”. No sé si ocurriría lo mismo en Tánger, pero he de suponer que sí dada la cantidad de garitos, bares y clubs que había en la capital tangerina.

PORT AFRIQUE

De ese mismo año es Puerto África (Port Afrique, 1956), del realizador americano Rudolph Maté. Film de misterio, aventura y drama, protagonizado por Pier Angeli, Eugene Deckers, Philip Carey, Dennis Price, Anthony Newley y Christopher Lee. Rodada en Londres, Argelia y Tánger.

Cuando aparece el cadáver de su mujer, el protagonista investigará su vida y descubrirá su pasado adúltero y escandaloso. Una especie de drama embozado en cine negro.

LA MESTIZA

Producción española es La mestiza (1956), de José Ochoa, que interpreta Silvia Morgan, junto a Lida Baarová, Rolf Wanka, Luis Peña y Rafael Bardem. Se rodó totalmente en Tánger.

Thriller que cuenta la historia de un tipo de pasado turbio que se enamorará de una de las hermanas gemelas que actúan en uno de los cabarets de la ciudad…

Los argumentos, como se ve, siempre arrancan de personajes más bien turbios, aunque en la mayoría de las ocasiones se basan en guiones un tanto frágiles.

PASION EN EL MAR

Coproducción entre España y Francia de 1957 rodada en Tánger y en varias localizaciones en la península, es Pasión en el mar, de Arturo Ruiz Castillo. Con Conrado San Martín, Pascale Roberts, Jean Danet, Fernando Sancho, María Rivas y Rafael Bardem. Es una historia dramática sobre hombres de la mar, con un planteamiento casi documental.

AGGUATO A TANGERI - ATRAPADO EN TÁNGER 1

Atrapado en Tánger (Agguato a Tangeri) es un film rodado en 1957 por el italiano Riccardo Freda, especialista en peplums. Se centraba una vez más en el mundo del contrabando en el Tánger Internacional, y el protagonista lo encarnó un actor americano en decadencia, Edmund Purdom, que se había hecho famoso pocos años antes como Sinuhé, el egipcio. Junto a Purdom, trabajaban Geneviéve Page, Gino Cervi, José Guardiola, Luis Peña y Amparo Rivelles.

Sergio Barce, julio 2020 

AGGUATO A TANGERI - ATRAPADO EN TÁNGER - TRAPPED IN TANGIERS

 

SEGUIRÁ – To be continued…

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

CINE NEGRO EUROPEO Y MARRUECOS

Además de las películas de cine negro de Hollywood, Marruecos también ha seducido a directores europeos como ambiente para rodar películas de ese género. Recordemos que la mítica <Casablanca>, como apuntaba en mi última entrega de mis cuadernos de cine, en realidad debió titularse <Tánger>, pero las presiones políticas de la época aconsejaron trasladar la historia al sur. En cualquier caso, el cine europeo, como el americano, eligió la ciudad de Tánger como marco de referencia principal para estas intrigas, pero no ha cosechado ninguna película del calibre de <Casablanca> y, en general, estos films europeos son mediocres o radicalmente malos. Pero resulta curioso echar un vistazo y ver cuáles son estas películas de intriga, policíacas o de espionaje.

En 1949 se rodó <Mission a Tangier> dirigida por el realizador francés André Hunebelle. Es una película de espionaje en la que la trama se centra en cómo lograr pasar unos documentos secretos de Tánger a Londres en 1942, en el momento clave de la Segunda Guerra Mundial. Está protagonizada por Raymond Roudeau, Gabt Sylvia y Mila Parély, y entre los secundarios aparece Louis de Funés.

Mission a Tanger

En el año 1955 se rodó <Billete para Tánger> de Ted Leveruch, coproducción hispano-británica con Fernando Rey, June Powell y Robert Simmons. Fue la primera película Sigue leyendo

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

MARRUECOS, HOLLYWOOD Y EL CINE NEGRO

Humphrey Bogart e Ingrid Bergman en

Humphrey Bogart e Ingrid Bergman en <Casablanca>

Para Hollywood, Marruecos siempre fue un lugar exótico y, como tal, escenario perfecto para películas de aventuras y, especialmente, de cine negro. Por supuesto, en la mayor parte de esas películas, el Marruecos que se mostraba al público era de cartón piedra, construido en los estudios americanos.

Hoy voy a señalar algunas de estas películas, más adelante añadiré otros títulos. Por supuesto la más emblemática debe abrir este pequeño artículo: <Casablanca> (1942) de Michael Curtiz.

Bogart, Rains, Henreid y Bergman en el Café de Rick

Bogart, Rains, Henreid y Bergman en el Café de Rick

La he vuelto a ver hace un par de semanas, y la encuentro fresca, sin que el tiempo parezca pasar por esa historia inmortal. La emocionante escena en la que en el Café de Rick cantan <La Marsellesa> para acallar a los nazis te ata un nudo en el estómago.

Es una película perfecta. Mientras tanto, Sigue leyendo

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,