Archivo de la etiqueta: Tangier

TÁNGER EN EL CINE – 4ª ENTREGA

Tánger, como escenario o lugar de rodaje de películas de distintas nacionalidades, ha sido siempre recurrente desde principios del siglo pasado. En las anteriores entregas, nos habíamos detenido en 1968. Hoy continuamos este peregrinaje…

ANTES AMAR, DESPUÉS MATAR

Al año siguiente, se estrenó otra curiosa e interesante película americana: Antes amar, después matar (Hard contract, 1969) de S. Lee Pogostin.

Historia de un asesino a sueldo, al que da vida el excelente James Coburn, que, al conocer a una mujer, se replantea su vida. El reparto es magnífico: junto a James Coburn, Lee Remick, Lili Palmer, Burgess Meredith, Patrick Magee, Sterling Hayden, Claude Dauphin, Karen Black y Jesús Tordesillas.

Se rodó en Torremolinos, Bélgica y Tánger. Y en su cartel promocional podemos leer que era «An unmoral picture«…

UNA MALETA PARA UN CADÁVER

De 1970, es la coproducción hispano-italiana Una maleta para un cadáver (Il tuo dolce corpo da uccidere), de Alfonso Brescia.

Thriller que narra la truculenta historia de un hombre que, al descubrir que su mujer le es infiel, la asesina obligando al amante a convertirse en su cómplice, y tras descuartizarla, introducen los restos del cuerpo en dos maletas…

La cinta está protagonizada por George Ardisson, Françoise Prévost, Orchidea de Santis, Eduardo Fajardo y Félix Dafauce. Se rodó entre Roma, Madrid y Tánger.

EL CHERGUI

En 1975, el realizar tangerino Moumen Smihi, dirige El Chergui (Chaqiaw al-çoumt al-’anif` / Le silence violent), producción netamente marroquí.

EL CHERGUI escena

Escena de EL CHERGUI

La cinta se ambienta en los años 50, cuando Tánger aún era internacional y se acercaba la independencia de Marruecos. Su tema es la situación de la mujer marroquí en esos años, la etapa de infancia, las relaciones paternofiliales, la austeridad de la educación, la resistencia clandestina de las mujeres… Aicha, para evitar que su esposo tome una segunda esposa más joven, usa artimañas mágicas. Y como señal de rebelión, se quitará el velo…

Está protagonizada por los actores marroquíes Aicha Chairi, Leila Shenna, Abdelkader Moutaa y Chawki Sail.

DOMINGO NEGRO

Ese año se estrena un thriller titulado Domingo negro (Black Sunday), del gran realizador americano John Frankenheimer. Basado en la novela de Thomas Harris y con guion, entre otros, de Ernest Lehman.

Pese a que contaba con una trama sobre terrorismo internacional, basarse en un best-seller, tener un gran reparto y música de John Williams, no tuvo una buena acogida. Los actores son Bruce Dern, Robert Shaw, Marthe Keller, Fritz Weaver, Bekim Fehmiu, Michael V. Gazzo, William Daniels y Walter Gotell.

Salvo algunas escenas filmadas en Tánger, la mayor parte del rodaje se desarrolló en USA.

Tänzerinnen für Tanger 2

***

Tänzerinnen für Tanger 1

También de 1977 es Tänzerinnen für Tanger, una producción alemana del realizador francés Jack Guy. En Italia se tituló Porno tratta per Tangeri.

Es una película de baja calidad influida por un tipo de cine que hacía furor en los años setenta: espionaje, asesinato y sexo. Film que abordaba el tema de la trata de blancas, lo que facilitaba el rodaje de una película erótica y semiporno bajo la excusa de un thriller. Producción de muy baja calidad.

Estaba protagonizada por Gina Janssen, actriz de cine erótico, Esther Studer, Jacques Stany y Erik Falk.

Se rodó entre Canadá, Suiza, Holanda y Tánger.

Tuntematon ystävä

En 1978 se rodó también en Tánger una producción finlandesa, que de todo hay como podemos comprobar. Se titula Tuntematon ystävä, y está dirigida por Lars G. Thelestam.

Una película de intriga sobre una pareja que se dedica a estafar a incautos engañándolos para hacerse con sus pólizas de vida…

La interpretan los actores Kate O´Mara, Bruno O´Ya, Âke Lindman y Anne Marie Pohtamo.

Y se rodó tanto en Helsinki como en Tánger.

Une brèche dans le mur

Escena de Une brèche dans le mur

Ese mismo año de 1978 vio el estreno de Une brèche dans le mur (A breach in the wall), de Jillali Ferhati.

Una nueva película de un realizar marroquí. Jillali Ferhati, director, productor y actor, nació en 1948. Vinculado al teatro parisino, ha dirigido varios films en Marruecos, entre ellos éste que menciono que fue seleccionado para el Festival de Cannes.

JILLALI FERHATI

JILLALI FERHATI

Su argumento es el de un sordomudo que es el personaje-testigo de la vida de los marginados en Tánger…

La película está protagonizada por el propio Jillali Ferhati junto a Bachir Skirej.

En las siguientes entregas nos toparemos con nuevas películas de Ferhati, el director marroquí que más cintas ha rodado en Tánger. Y también lo hallaremos en alguna otra producción en su faceta de actor. 

HABIBI, AMOR MÍO

La coproducción italo-española Habibi, amor mío, de 1981, está dirigida por Luis Gómez Valdivieso.

Está protagonizada por Stefano Patrizi, Simón Andreu, Franco Fabrizi, Massimo Ranieri, Miguel Ayones, Florinda Bolkan, Queta Claver, Roberto Camardiel, Miguel Rellán, Leonora Fani y Stefania Casini.

La música es del gran Luis Bakalov.

Su trama es la siguiente: El gran sueño de Esteban Marcos es el de triunfar como cantante. Al llegar a la capital desconoce que, en ocasiones, para poder alcanzar un sueño, hay que pagar un precio. Muy adecuadamente, el lugar donde se efectúa la transacción no es otro más que la cama, y Esteban debe acceder a los requerimientos del representante Luis Salas. El aspirante a cantante inicia así una carrera que lo llevará al éxito efectuando pocas, pero dolorosas paradas: Andrea, la madre de su único hijo; Inés, una inocente amiga de Andrea; Pablo, hermano de Inés y auténtico amor de su vida; y, al fin, el alcohol y las drogas. (La sinopsis es la que ofrece la propia productora)

Se trata de una película maldita, ya que, pese a su gran reparto, y al excelente equipo técnico, no tuvo buena distribución, aunque cuenta con buenas críticas.

Se rodó en Madrid, Roma y Tánger.

VIDA PERRA

La primera adaptación al cine de la novela tangerina más emblemática, La vida perra de Juanita Narboni, de Ángel Vázquez, la llevó a la gran pantalla Javier Aguirre con Vida perra, de 1981, y que protagoniza Esperanza Roy quizá en su mejor papel.

Como la novela, un largo monólogo de la protagonista que repasa su vida, solterona, decadente y sola, como la ciudad que representa: Tánger.

Escribió Gabriel y Galán para El País: “…Quizá lo más impresionante de esta película sea la interpretación de Esperanza Roy. No es cuestión de hablar aquí de métodos interpretativos. Más vale resaltar que lo que Esperanza interpreta no es un personaje, sino un dédalo de personajes en un extraño festín, en el que hay dudas sobre la existencia de unos y de otros. Es más, la actriz no encarna unas acciones externas: desarrolla, en un insólito espectáculo, unas vivencias internas sin más utensilio que la palabra. Sólo la palabra para permanecer en pie y únicamente la palabra para que todo vaya desmoronándose en una atmósfera inactiva.

Hay que decir, en rigor, que el protagonista de esta película es la palabra (no el texto), independiza da de la novela original. La palabra se hace autónoma, cobra entidad propia y condiciona la tecnología de la interpretación y de la dirección. ¿Cómo decir que esta es una palabra cinematográfica? No estamos ante un ejercicio literario ni en presencia de un bello resucitado. La palabra de Vida perra es genéricamente cinematográfica, así está encarnada; imagen y palabra son la misma cosa.

La base de la interpretación de Esperanza Roy reside en que no trata de sentir un texto al estilo convencional. Aquí parece en cada momento estar siendo la autora de cada palabra, la generadora de frases, ritmos, espacios.

Es esta una interpretación de rostro. Prácticamente se nos instala desde el comienzo en el rostro de Esperanza Roy, incluso cuando la vemos de cuerpo entero. Pero todos los encuadres conducen a su rostro como si éste fuera el espacio propio de la película. Así, el festival de ambigüedad que es este filme queda maravillosamente reflejado en el semblante múltiple de la actriz. No hay aspavientos, dislocaciones del dramatismo; todo es sereno, modesto, cada rictus, cada visaje; las violencias van en profundidad, los diferentes rostros se suceden a sí mismos casi sin que nos demos cuenta.

Por otro lado está el tiempo, para que su sutil juego de espejos ponga las cosas más difíciles. Si hasta ahora he concluido que Juanita Narboni vive rodeada de habitantes en una casa deshabitada, y que está en cuarentena su propia identidad, desde el punto de vista temporal, la relación pasado/presenté adquiere tales contrastes que a veces parecen destruirse mutuamente. La palabra no ayuda a clarificar. La. utilización de un presente engañoso secuestra las posibilidades de pasado y futuro….”

TANGIER

Tangier (1982) del realizador británico Michael E. Briant, entre cuyos trabajos se cuentan treinta episodios de la mítica serie Dr.Who

Film de espionaje sobre los avatares de un exagente de la CIA al que obligan a hacerse pasar por un contrabandista conocido en los bajos fondos. Se rodó en Londres, Gibraltar y Tánger.

Cuenta en su reparto con Ronny Cox, Billie Whitelaw, Jack Watson y Ronald Fraser.

HÉCATE

También de 1982 es Hécate, otra producción francés dirigida por el suizo Daniel Schmid, y basada en la novela de Paul Morand.

Argumento: Marruecos en la década de 1930. Ambientada en Marruecos, la película explora la pasión de un hombre por una mujer enigmática, que parece alejarse cada vez más de él a pesar de consentir sus avances físicos. Cuando Julien Rochelle conoce a Clotilde en un evento social, ella está esperando que su marido, un oficial francés, regrese de una misión en Siberia. El vínculo que nace entre ellos no será al principio más que una manera de pasar el tiempo, un antídoto contra el aburrimiento, pero pronto se convertirá en un romance apasionado que convierte a Julien en una criatura dependiente y enferma y, finalmente, lo lleva al borde de la locura.

Rodada en Tánger y Suiza. La cinta está interpretada por Lauren Hutton, Bernard Giraudeau, Jean Bouise, Jean-Pierre Kalfon y Mustapha Tsouli.

DERNIER ÉTÉ À TANGER

De 1987 es Dernier été à Tanger, de Alexandre Arcady

Un drama interpretado por Valeria Golino, Roger Hanin, Anna Karina, Thierry Lhermitte, Vincent Lindon, Jacques Villeret y Howard Vernon.

En el verano de 1956, con la ciudad de Tánger perteneciendo ya al reino de Marruecos, Richard Corrigan, un detective privado francés residente cerca del puerto, recibe el extraño encargo por parte de un abogado suizo para quien, a cambio de una fuerte suma, ha de entregar un sobre a una joven. Como Corrigan está cargado de deudas, acepta este trabajo. Este servicio le pondrá en contacto con Carla Morelli, una sensual italiana, que es la identidad falsa bajo la cual Claudia Marchetti se mueve por Tánger con el objetivo de vengar a su padre, asesinado por William Barrès, el capo mafioso que controla el mundo del crimen en esa ciudad.

007 ALTA TENSIÓN

En 1987 se estrena la primera película de James Bond que se rueda, en parte, en escenarios tangerinos: 007 Alta tensión (The living daylights), de John Glen, y con Timothy Dalton como el famoso agente.

Además de Tánger (las localizaciones fueron en el Hotel Ville de France, en el Museo Forbes, en el Palacio del Menddoub, etc…) este film se rodó también en escenarios marroquíes de Ouarzazate y del Atlas, y en Gibraltar, Austria, USA, Italia y Gran Bretaña.

Junto a Timothy Dalton, actuaban en el reparto Maryam D´Abo, Jeroen Krabbé, Joe Don Baker, John Rhys-Davies, Art Malik, Walter Gotell y Nadim Sawalha.

La trama, otra aventura del famoso agente británico contra agentes del KGB con armas nucleares de por medio…

SPECTRE

Doy un salto en el tiempo para seguir con James Bond, que regresó a Tánger ya con el rostro de Daniel Craig en 2015 en la película Spectre, de Sam Mendes.

A Craig lo acompañaban en esta ocasión Christoph Waltz, Léa Seydoux, Ralph Fiennes, Monica Bellucci, Jesper Christensen, Naomie Harris y Ben Whishaw.

Además de en la medina de Tánger, Spectre se rodó en otros escenarios marroquíes como Erfou y Oujda, y también en Austria, Italia, Ciudad del Vaticano, Gran Bretaña y Mexico.

Los mejor de este film, quizá, la sensual presencia de Monica Bellucci.

Sergio Barce, julio 2020

SEGUIRÁ – To be continued…

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

TÁNGER EN EL CINE – 1ª PARTE

Tal y como ya hice con Larache, también he ido recopilando películas que se han rodado en su integridad en la ciudad de Tánger y otras que solo han utilizado esta ciudad como parte del rodaje o para alguna localización concreta que interesaba a la cinta, añadiendo títulos que, aun ambientados en la ciudad, en realidad se filmaron en estudios. De manera que haremos este viaje por algunas de esas cintas que han tenido a Tánger como escenario.

Hay algo que me llama la atención: la gran mayoría de los títulos que menciono (salvo producciones marroquíes y algún que otro film menor) están formados por repartos de actores y equipos técnicos internacionales, como si estos films fuesen curiosamente una prolongación de lo que ha sido siempre Tánger: un lugar cosmopolita y multicultural.

Dado el número de películas halladas, alrededor del centenar (y eso que no incluyo documentales y cortometrajes), repartiré la información en varias entregas. Hoy, la primera, con los 10 primeros títulos. Ahí van:

AGUILAS DE ACRERO cartel 2

En 1927, se rodó, en escenarios de Casablanca, Rabat, Fez, Marrakech, Tetuán, Río Martín, Tánger y Larache, Águilas de acero. Esta película también se tituló Los misterios de Tánger.

Muda y en blanco y negro, está dirigida por uno de los grandes maestros del cine español: Florián Rey. Y está basada en una novela corta escrita por Rafael López Rienda, que fue productor de la cinta e intervino como actor.

Águilas de acero en la prensa

Se trata de una película de género negro, de espionaje, con el trasfondo de las guerras marroquíes y que culminaron en la colaboración franco-española contra Abd-el-Krim. Mezcla escenas rodadas con actores, entre el incipiente cine negro y el de aventuras exótico, y escenas de documentales reales rodadas sobre la aviación española de esos años.

El argumento gira sobre una preciosa mujer polaca, llamada Sofía, que trabaja como agente de espionaje creyendo en todo momento que su causa es la justa. Para conseguir sus objetivos, seduce a un piloto de aviación español para que se pase al bando rifeño…

El reparto está formado por Pedro Larrañaga, Elita Panquer, Ricardo Prieto, Elisa Ruiz Romero, Alfredo Hurtado, Ricardo Núñez y Juan Ruiz de Alda.

Feu de 1927 cartel

Del mismo año de 1927, es la película francesa titulada: Feu!, de Jacques de Baroncelli.

Drama bélico, del que apenas he encontrado referencias. Film interpretado por los grandes Charles Vanel y Pierre Brasseur, junto a Dolly Davis y Max Maxudiam. Se rodó totalmente en Tánger.

feu!

En 1937, el mismo realizador, Jacques de Baroncelli, rodó una nueva versión de este film, siendo en esta ocasión los actores: Victor Francen, Edwige Feuillère y Jacques Baumer. Desconozco si volvió a rodar en Tánger su propio remake.

La bandera

La bandera (1937), es un film dirigido por Julien Duvivier

Producción francesa, como la anterior. El maestro Duvivier rodó esta cinta en la que contaba la historia de un criminal que se enrolaba en la Legión española, criminal que protagonizaba la gran estrella del cine francés Jean Gabin, al que secundaban Annabella, que interpretaba a la bailarina Aisha la Slaoui, de la que el personaje de Gabin, por supuesto, se enamora; y los actores Robert Le Vigan y Gaston Modot.

La película se rodó en el Barrio Chino de Barcelona, en los Estudios Pathé de París, en Gibraltar y en Tetuán y Tánger. Curiosamente, estaba dedicada al general Francisco Franco (he de suponer que el dinero de la cinta provendría de la Francia de Vichy).

Tanger - Gibraltar

Del año 1938 es el film estrenado en España como Tánger, pero cuyo título original era Gibraltar. Hay un alto número de películas sobre contrabando que unen a ambas ciudades.

TANGER - GIBRALTAR 1

Se trata de una producción francesa, dirigida por el realizador ruso Fyodor Otsep. Los intérpretes fueron Viviane Romance, Erich Von Stroheim, Roger Duchesne, Yvette Lebon y André Roanne. El gran Erich Von Stroheim, además de su papel como actor, colaboró en el guión.

Una historia de intriga, espionaje y contrabando entre Gibraltar y Tánger, que no tuvo repercusión alguna.

La película se rodó íntegramente en Francia.

Los misterios de Tánger, de Fdez Cuenca

Los misterios de Tánger (1942), de Carlos Fernández Cuenca. Película española que protagonizaban Estrellita Castro, Manuel Luna, Raúl Cancio y Pilar Soler. Thriller ambientado por completo en Tánger sobre una banda de traficantes de armas. Por supuesto, los españoles, con la ayuda de un comisario marroquí (al que interpreta Manuel Luna) desbaratan sus planes para hacer llegar armas a los rebeldes marroquíes.

Tánger, de George Waggener

Tánger (Tangier, 1946) de George Waggner, interpretada por dos de las estrellas más famosas del cine de aventuras hollywoodiense: María Móntez y Sabú, a quienes secundaban Robert Paige, Preston Foster y Reginald Denny. Mezcla de cine negro y aventura, se ambienta en Tánger, pero no se rodó nada en la ciudad, sino que la filmación se hizo en los Estudios Universal.

Sin uniforme

De 1948, es Sin uniforme, dirigida por Ladislao Vajda. Producción española, rodada en Tánger, por este interesante realizador húngaro. Film de espionaje, que tuvo cierta repercusión en taquilla, recrea con acierto el ambiente de conspiración e intriga en la ciudad tangerina durante la segunda guerra mundial. Los actores de esta cinta fueron Rafael Durán, Blanca de Silos, Pepe Isbert, Enrique Guitart, Raúl Cancio y Rafael Calvo.

THE WOMAN FROM TANGIER

También de 1948 es la producción americana The woman from Tangier, dirigida por Harold Daniels. Con Adele Jergens, Stephen Dunne, Ian MacDonald y Donna Martell. Película de aventuras y crimen de serie B producida por Columbia Pictures.

Adele Jergens es Nylon, una bailarina estadounidense que ha de huir y recala en Tánger camino de Gibraltar. En el barco se produce un intento de robo del cargamento de oro que transporta, robo que el capitán del barco impide matando al presunto ladrón . Entra en acción un detective de seguros que no cree la versión del capitán…

Mission a Tanger, de André Hunebelle

En 1949 se rodó Mission a Tangier, dirigida por el realizador francés André Hunebelle. Es otra película de espionaje en la que la trama se centra en cómo lograr pasar unos documentos secretos de Tánger a Londres en 1942, en el momento clave de la Segunda Guerra Mundial. Está protagonizada por Raymond Roudeau, Gabt Sylvia y Mila Parély, y entre los secundarios aparece Louis de Funés.

Aquel hombre de Tánger

Aquel hombre de Tánger (The man from Tangier, 1950) de Robert Elwyn, con Nils Asther, Roland Young, Nancy Coleman, Margaret Wycherly, José Suárez y Sara Montiel, que interpreta a una marroquí: Aixa. Fue una olvidable coproducción hispano-americana, en la que hay una intriga bastante ridícula: una americana, bajo ciertas influencias, se ve casada con un conde, que desaparece. Tras descubrir que era un impostor, el personaje de Nancy Coleman paga a un tipo en plena medina tangerina para que se haga pasar por su marido y así conseguir su divorcio…

JACK EL NEGRO

De 1950 es la coproducción Jack el negro (Black Jack), del realizador francés Julien Duvivier, que codirigió con José Antonio Nieves Conde. Interpretado por el gran George Sanders, al que acompañaban Herbert Marshall, Patricia Roc, Agnes Moorehead, Marcel Dalio, Howard Vernon, José Nieto, Rafael Bardem, Gérard Tichy y Lola Flores. Rodada en Madrid y Mallorca, es una película maldita.

«Black Jack», es un barco cuyo capitán es un contrabandista que, harto de ser perseguido por la marina española, está deseando dejar su oficio. Un día, el barco recoge a un grupo de refugiados políticos cuyo navío ha naufragado. Entre los pasajeros está la bella Ingrid, que se enamora del capitán.

Benítez Ariza escribe sobre Jack, el negro lo siguiente: “Es una extraña coproducción que aunó artistas y capitales de ambos lados del Atlántico y localizó sus exteriores en Mallorca y Tánger. Merece la pena verla, siquiera sea por ahondar un poco en el insondable cesto de las ocasiones perdidas e irrepetibles. No era frecuente entonces que una productora norteamericana se aliara con capital español, francés y belga para encomendar una película a un director que ya gozaba de reconocimiento internacional y había dado a la pantalla películas tan notables como Pépé le Moko (1937) o Seis destinos (Tales of Manhattan, 1942). Y más sorprendente aún fue que una película no menos desesperanzada y nihilista que El tercer hombre, y que en cierto modo hacía partícipe de ese nihilismo a la olvidadiza España franquista, que se esforzaba por hacerse perdonar sus recientes connivencias con la Alemania nazi y la Italia fascista, contara con participación española y situara su poco edificante trama en suelo español. Quizá nadie cayó en la cuenta; o quizá la impecable filiación falangista de su supervising director, José Antonio Nieves Conde, que todavía no había dado pábulo a la desconfianza del régimen, como ocurriría muy poco después tras el estreno de la controvertida Surcos, sirvió para tranquilizar reparos.

El caso es que la película no puede ser más inquietante. Un traficante de inmigrantes que huyen de países desgarrados por la guerra –por la época, podemos pensar en países de Europa central o del Este, aunque no es  difícil conectar ese recuerdo con el de los exiliados españoles que embarcaron en buques semejantes rumbo a México u otros países– desembarca en Mallorca con objeto de ofrecer a otro traficante sin escrúpulos –un norteamericano  que, como sus compatriotas Rick Baine (Casablanca) y Harry Lime (El tercer hombre), ha perdido el norte moral con la guerra y se gana ahora la vida traficando  con armas y drogas– el rescate de algunos de los pasajeros que lleva en su barco y que están dispuestos a pagar por hacerse desembarcar en Tánger. El segundo tratante –interpretado por George Sanders, acepta el negocio, sin saber aún que quien se lo propone pretende hundir el barco y deshacerse sin más del resto del pasaje. Este hecho pondrá a prueba el hasta entonces inconmovible cinismo del desencantado excombatiente y conducirá al previsible desenlace, determinado también por la presencia, entre los inmigrantes, de una bella mujer hacia la que el traficante se sentirá atraído. Lola Flores y Manolo Caracol interpretan en un cabaré de Tánger un muy explícito baile de cortejo que sirve de contrapunto al tenso intercambio verbal entre el protagonista y la chica superviviente; o el momento en el que los dos contrabandistas se enfrentan sobre un secadero de redes de pesca en las que el perdedor queda atrapado.”

L´homme de la Jamaique

L´homme de la Jamaïque (1950), está dirigida por Maurice de Canonge. Esta película francesa era un dramón, que cuenta la historia de un pistolero que ejercía su oficio en Tánger, y que huye con una enfermera, a la que ama, a París para iniciar una nueva vida. Pero sus sueños se truncan cuando le diagnostican la lepra…

El actor principal lo encarna de nuevo Pierre Brasseur, acompañado en el reparto por Véra Norman, Louis Seigner y Jean-Roger Cauissimon. Se rodó en Tánger y París.

La corona negra

En 1951 se estrena La corona negra, de Luis Saslavsky. Quizá la película española de la época con el reparto más espectacular posible: María Félix, Rossano Brazzi, Vittorio Gassman, José María Lado, Julia Caba Alba y Félix Fernández, con producción de Casáreo González. El guión era de Miguel Mihura y se basaba en una historia de Jean Cocteau, que cuenta una truculenta historia de amnesia que padece le personaje de María Félix tras el misterioso asesinato de su marido… Se rodó en Tánger y Tetuán.

Sergio Barce, junio 2020

***

Escena de La corona negra con María Félix y Vittorio Gassman

MARIA FELIX y VITTORIO GASSMAN en una escena de LA CORONA NEGRA

***

SEGUIRÁ – To be continued…

 

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

MARRUECOS, HOLLYWOOD Y EL CINE NEGRO

Humphrey Bogart e Ingrid Bergman en

Humphrey Bogart e Ingrid Bergman en <Casablanca>

Para Hollywood, Marruecos siempre fue un lugar exótico y, como tal, escenario perfecto para películas de aventuras y, especialmente, de cine negro. Por supuesto, en la mayor parte de esas películas, el Marruecos que se mostraba al público era de cartón piedra, construido en los estudios americanos.

Hoy voy a señalar algunas de estas películas, más adelante añadiré otros títulos. Por supuesto la más emblemática debe abrir este pequeño artículo: <Casablanca> (1942) de Michael Curtiz.

Bogart, Rains, Henreid y Bergman en el Café de Rick

Bogart, Rains, Henreid y Bergman en el Café de Rick

La he vuelto a ver hace un par de semanas, y la encuentro fresca, sin que el tiempo parezca pasar por esa historia inmortal. La emocionante escena en la que en el Café de Rick cantan <La Marsellesa> para acallar a los nazis te ata un nudo en el estómago.

Es una película perfecta. Mientras tanto, Sigue leyendo

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,