Archivo de la etiqueta: Frieder Schlaich

TÁNGER EN EL CINE – 5ª ENTREGA

Y seguimos con Tánger como protagonista de cine.

CAFTAN D´AMOUR

En 1989 se estrena una producción marroquí, Caftan d´amour, del realizador tangerino Moumen Smihi, al que ya hemos mencionado antes; uno de los directores más prolíficos e importantes de Marruecos. El guión se basa en una obra de Paul Bowles.

La película comienza con una secuencia de sueño, en la que se nos presenta al personaje principal: Khalil, un joven que regenta una granja familiar cerca de la ciudad de Tánger. Khalil busca a la mujer de su vida y la ve en su sueño: una joven de una belleza excepcional. Decide entonces casarse con ella.

Por casualidad, en los callejones de la medina, conoce a la chica de su sueño. Su nombre es Rachida. Al casarse con ella, el sueño se convierte en pesadilla para Rachida, que sufre de lo que las mujeres de Tánger llaman la «enfermedad de la belleza», es decir, en términos de la medicina moderna, una escisión de personalidad. Ella se aleja de la realidad, al mismo tiempo que aleja a Khalil de su sueño y lo sumerge en un círculo infernal donde el sueño y la realidad se funden y fusionan…

La cinta está protagonizada por Nathalie Raiman, Mohammed Mehdi, Nazha Ragragui y el gran Larbi Doghmi. Música de Jorge Arriagada.

En los años noventa, la ciudad continúa sirviendo de perfecto lugar para algunos rodajes, en ocasiones para servir de escenario de alguna intriga o de decorado exterior para algún rodaje ambientado en otra ciudad que toma prestado de Tánger sus ropajes y su rostro.

EL CIELO PROTECTOR 1

Rodado en 1990 se estrena uno de los films ambientados en Marruecos más conocidos: El cielo protector (The sheltering sky), dirigida por el maestro Bernardo Bertolucci y basada en la novela de Paul Bowles, nombre mítico del Tánger literario.

La protagonizan unos inolvidables John Malkovich y Debra Winger, bien secundados por Campbell Scott, Jill Bennett, Timothy Spall y Amina Amrabi.

EL CIELO PROTECTOR 2

Narra el viaje de una pareja por Marruecos que, con esta excusa, tratan de recuperar una relación que está naufragando. Aunque no llega a la altura de la novela, sí se trata de un film interesante y atractivo.

Se rodó en escenarios de Tánger (como en el Hotel Continental y en el Hotel Minzah, por ejemplo), y también en Ouarzazate, Ait Benhaddou, Erfoud, el Atlas, y otras escenas en Níger y Argelia.

Con una maravillosa fotografía de Vittorio Storaro y música de Ryuichi Sakamoto.

EL SUEÑO DE TÁNGER

Al año siguiente, se estrenó la película española El sueño de Tánger (1991), de Ricardo Franco.

Interpretada por Fabio Testi, Maribel Verdú, Pastora Vega, Joaquín Hinojosa y Jilali Ferhati.

Con música de Alberto Iglesias y fotografía del maestro Javier Aguirresarobe, se rodó en su totalidad en Tánger.

Diego Muñoz relataba en El País que “La película nació como un sueño de aventuras en Marruecos, pero se convirtió, por problemas financieros del productor, en una auténtica pesadilla…” Rodada en 1985, no se pudo estrenar hasta el 91, y los intérpretes y técnicos se vieron forzados a poner dinero para acabar la película.

Sinopsis del film: Carlos, Daniel y Luis llegan a Tánger y recapacitan sobre los últimos años vividos por cada uno de ellos. Carlos, abatido por el suicidio de su mujer, vive encerrado en su bar, mientras Luis se ha convertido en el jefe de la Policía y Daniel es un experto contrabandista. Entre ambos surge un enfrentamiento lógico que, con la mediación de Carlos, no llega a males mayores. La situación se complica aún más cuando Carlos conoce a una joven de quince años de la que se enamora, sin saber que está relacionada con el más poderoso terrateniente de la comarca, que, además, trafica con armas.

Según la crítica era una película muy previsible.

AVEC MATISSE Á TANGER

Escena de AVEC MATISSE Á TANGER

En 1993, el director tanyaui Moumen Smihi, deja el cine de ficción para rodar un documental titulado Avec Matisse à Tanger.

En la primavera de 1912, tras una estancia en Moscú, Matisse se traslada a Tánger por consejo de sus amigo, en especial de Gertrude Stein. El documental se centra en esta época de su descubrimiento de la “orientalidad” tangerina.

LA NUIT SACRÉE

También de 1993 es la adaptación de la obra del escritor tangerino Tahar Ben Jelloun La nuit sacrée, dirigida por Nicolas Klotz, e interpretada por Amina Annabi, Miguel Bosé, Maité Nahyr, François Chattot y Carole Andronico.

El argumento es el siguiente: En la década de 1920, el sexo de la octava hija de una familia marroquí se mantiene oculto a todos. La familia la educa y la cría en la tradición de los varones hasta los 21 años bajo el nombre de Ahmed.

En estos años, tras la película mencionada de Bertolucci, varios documentalistas se interesan por la figura de Paul Bowles, que se convierte ya definitivamente en el icono literario tangerino para los europeos que visitan la ciudad.

PAUL BOWLES Y MOHAMED MRABET

PAUL BOWLES Y MOHAMED MRABET

En 1993 se estrena Un américain à Tanger, de Mohamed Ulad-Mohand. Documental sobre Paul Bowles, que protagonizan el autor americano y el escritor marroquí Mohamed Mrabet.

PAUL BOWLES - THE COMPLETE OUTSIDER

De 1994 es el primero de estos documentales, titulado Paul Bowles: The complete outsider, dirigido por Catherine Warnow & Regina Weinrich.

Incluye, además de al protagonista, entrevistas a Allen Ginsberg, Edouard Roditi o Aimé Serfati, entre otros escritores. El documental, que surge tras el éxito de la adaptación al cine de El cielo protector, trata de profundizar la obra del escritor americano y en su vida personal e íntima.

La música del film está compuesta por el propio Bowles.

PAUL BOWLES - HALBMOND

Y al año siguiente aparece un film curioso, una producción alemana titulada Paul Bowles: Halbmond, de Frieder Schlaich & Irene Van Alberti.

Se trata de un film compuesto de tres episodios basados en otros tantos relatos de Paul Bowles, los titulados: Historia de Lahcen e Idir, Parada en Corazón y Allal.

Está interpretado por Samir Guesmi, Khaled Ksouri, Veronica Quilligan, Said Zakir y el propio escritor.

Se rodó en Tánger y en Brasil. Proyectada en distintos festivales, obtuvo buenas críticas y varios premios.

MORIRÁS EN CHAFARINAS

También de 1995, es la producción española Morirás en Chafarinas, de Pedro Olea.

Un thriller con Jorge Sanz, Óscar Ladoire, Ernesto Alterio, María Barranco, Ramón Langa, Antonio Dechent, Achraff Boummina y Mohamed Ouaglou, e incluso Antonio de la Torre y Pepón Nieto.

La trama se centra en Jaime, un cabo de guardia en el cuartel de regulares de Melilla, que nunca olvidará el domingo en el que uno de sus centinelas, tras inyectarse heroína adulterada, organizó un altercado en un barrio árabe para posteriormente arrojarse desde el minarete de la mezquita.

Luis Martínez escribió a propósito de Morirás en Chafarinas que “…la novela homónima de Fernando Lalana da pie a un thriller cuartelero tan atípico como resuelto. Perdidos en un islote de los que su sola contemplación justifica la objeción de conciencia, un grupo de soldados se enreda en una embarrada trama de drogas, cuernos y aventuras de aire exótico. Sin aspavientos y con el pulso debido, el director de El maestro de esgrima construye una cinta con el beneficio de la efectividad.”

El rodaje se repartió entre Madrid, Almería, Aranjuez, Melilla, Chefchaouen y Tánger. La música es de Bernardo Bonezzi.

STEPHEN WHITTAKER

STEPHEN WHITAKKER

El policía de Tánger (Tangier cop, 1997), dirigida por Stephen Whittaker, es un film británico en cuyo reparto encontramos a Sean Chapman, David Schofield, Pastora Vega y Nadim Sawalha.

De este film curiosamente, no he encontrado ninguna imagen, salvo la foto de su director. 

Su argumento, basado en un texto de George Simenon, es el siguiente: Yaasin, un policía de Tánger alcoholizado (al que da vida el actor Donald Sumpter), pasa la mayor parte de su tiempo en un exclusivo burdel. Mientras tanto, llegan a la ciudad varios personajes turbios y perdedores, unos para efectuar pequeños robos y otros para buscar un talismán. Cuando aparece el cadáver de uno de estos personajes, Yaasin ha de tomar una decisión…

LEGIONNAIRE - SOLDADOS DE FORTUNA

También Jean-Clade Van Damme recaló en Tánger para rodar, en 1998, Soldados de fortuna, cuyo título original es Legionnaire, que dirigió Peter MacDonald.

Film de acción y aventuras, ambientado en los años veinte del siglo pasado, narra los avatares de Alain, un boxeador que vive en Marsella. Perseguido por un mafioso que desea cobrarse una deuda con él, escapa para enrolarse en la Legión Extranjera y es enviado a Marruecos… Curioso un legionario de la época usando artes marciales… Un film de escaso valor, salvo el anecdótico.

Según me contaron, se rodó una escena en Madame Porte, y pagaron muy bien a su dueño por cederles el local para esa filmación y para indemnizarle por los destrozos causados (pero no sé si es una leyenda urbana o real).

Junto a Jean-Claude Van Damme, actúan en la cinta Steven Berkoff, Abewale Akinnuoye-Agbaje, Nicholas Farrell, Jim Carter y Kamel Krifa.

Se rodó en Ouarzazate, Erfoud y Tánger.

CHRONIQUES MAROCAINES

Producción marroquí es Chroniques marocaines, de 1999, y dirigida por el director tangerino Moumen Smihi, al que venimos siguiendo en estos artículos.

Sinopsis del film: Como dicta la tradición, una mujer de Tánger que vive sola con su hijo decide circuncidarlo, y, para consolarlo, le cuenta tres historias que poco a poco dibujan un retrato del Marruecos de hoy…

Está protagonizada por Aicha Mahmah, Tarik Jamil y Miloud Habachi.

KASBAH

Otra producción española, de 2000, es Kasbah, de Mariano Barroso.

Film interpretado por Ernesto Alterio, Mohamen Mehdi Ouazanni, Elena Ballesteros, Adolfo Fernández, Natalia Verbeke, José Sancho, Omar Berdouni y Lucía Jiménez.

Argumento: Mario, un joven ambicioso y modesto, lleva algún tiempo trabajando en una empresa española ubicada en Marruecos y propiedad de Víctor Jávaga a la espera de poder regresar a España para desempeñar un cargo mejor remunerado. Acaba de llegar la oportunidad que tanto ha esperado, pero antes tiene que cuidar a Laura, la hija pequeña de su jefe, que va a realizar un viaje de vacaciones por el continente africano empezando por Marruecos. Lo que parece un asunto sin importancia pronto se convierte en un infierno cuando Laura desaparece como por arte de magia. Pero esto sólo es el comienzo de la pesadilla para Mario, ya que las únicas huellas de la desaparición le señalan a él como responsable. La policía marroquí y los padres de la chica culpan al joven, y éste no puede demostrar lo contrario, pese a ser inocente. Obligado a encontrar como sea a la muchacha, emprende una desesperada búsqueda por todo el país africano, acompañado de Brahim, un marroquí que dice tener una pista un tanto incierta sobre el paradero de la joven.

La crítica destaca el trabajo de Ernesto Alterio y el resto de los actores. En este film, Barroso usa la intriga y el formato de road-movie para plantearnos varios conflictos personales y familiares entre padre e hija. Y también la búsqueda de la propia identidad.

Se rodó en Ouarzazate, Marrakech y Tánger.

THE ADVENTURES OF YOUNG INDIANA JONES...

Curiosamente, en la serie producida por George Lucas del joven Indiana Jones, encontramos un episodio rodado en el año 2000, titulado The adventures of Young Indiana Jones: my first adventure, episodio dirigido por Jim O´Brien & M. Schultz, que recala en Tánger, aunque también se rodó en varias ciudades españolas, en Praga y en Egipto.

FRONTIÈRES

Y de 2001 es el film francés Frontières, film dirigido por el actor Mostefa Djadjam, que protagonizan Lou Dante, Clarisse Luambo, Ona Lu Yenke, Diouc Koma y Tadie Tuane.

Se trata de una película que aborda el problema de la inmigración. Siete africanos, una mujer y seis hombres, deciden llegar de manera ilegal a Europa para comenzar una nueva vida. Juntos, enfrentan peligros y obstáculos, pero a medida que se acercan a Tánger, la última parada antes de llegar a España y a la «libertad», su solidaridad comienza a desmoronarse.

Se rodó entre Casablanca, Erfoud y Tánger. Ha sido galardonada en algunos festivales y tiene buenas críticas.

Sergio Barce, julio 2020

SEGUIRÁ – To be continued…

 

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

LARACHE EN EL CINE

  He ido encontrando películas que se han rodado en su integridad en Larache y otras que solo han utilizado la ciudad como parte del rodaje o para alguna localización concreta que interesaba a la cinta. Así que os haré un pequeño recorrido por todas estas cintas que han tenido a Larache como escenario, aunque seguro que se me escapa alguna.

AGUILAS DE ACERO, LOS MISTERIOS DE TÁNGER cartel

En 1927, se rodó, en escenarios de Casablanca, Rabat, Fez, Marrakech, Tetuán, Río Martín, Tánger y alguna localización en Larache, Águilas de acero. Esta película también se tituló Los misterios de Tánger.

Muda y en blanco y negro, está dirigida por uno de los grandes maestros del cine español: Florián Rey. Y está basada en una novela corta escrita por Rafael López Rienda.

AGUILAS DE ACRERO cartel 2

Se trata de una película de género negro, de espionaje, con el trasfondo de las guerras marroquíes y que culminaron en la colaboración franco-española contra Abd-el-Krim. Mezcla escenas rodadas con actores, entre el incipiente cine negro y el de aventuras exótico, y escenas de documentales reales rodadas sobre la aviación española de esos años.

El argumento gira sobre una preciosa mujer polaca, llamada Sofía, que trabaja como agente de espionaje creyendo en todo momento que su causa es la justa. Para conseguir sus objetivos, seduce a un piloto de aviación español para que se pase al bando rifeño…

El reparto está formado por Pedro Larrañaga, Elita Panquer, Ricardo Prieto, Elisa Ruiz Romero, Alfredo Hurtado, Ricardo Núñez y Juan Ruiz de Alda.

El historiador Carlos Fernández Cuenca escribió lo siguiente sobre esta película: «Se rodó totalmente en exteriores e interiores naturales de Río Martín, Tetuán, Larache, Tánger, Fez y Rabat; varios famosos aviadores, como Julio Ruiz de Alda y Luis Suevos, hicieron alarde de su dominio aéreo para la película, y en unas escenas de la administración de la justicia mora, impresionadas en Zoco El-Arba, actuó el prestigioso Abd El-Kader. Florián Rey ensaya en este film, con clara fortuna, una atrevida mezcla de ficción y de realidad, de documental y de reportaje reconstruido. Aunque el guión de López Rienda careciese de rigor narrativo, el director supo infundirle una vigorosa continuidad, y su propio entusiasmo españolista se contagiaba a los espectadores»

Águilas de acero en la prensa

***

En ese mismo año de 1927, también se rodó Los héroes de la Legión, esta vez rodada directamente por Rafael López Rienda, en Larache y Tetuán. Está basada en su novela ‘Juan León, legionario’.

Según datos de la Filmoteca Española, el reparto estaba compuesto por Ricardo Vargas, Carmen Sánchez, Pablo Rossi y Manuel Chávarri; y se estrenó en Madrid el 30 de abril de 1928.

Una película producida obviamente para ensalzar al cuerpo de la Legión en su labor en Marruecos.

LOS HÉROES DE LA LEGIÓN cartel

***

La canción de Aixa - caretl 1

De 1939 es el musical La canción de Aixa, dirigida de nuevo por el gran Florián Rey, rodada en Larache, Alcazarquivir y Tetuán. También se estrenó este film con el título de Marocco.

Es una coproducción hispano-alemana, y, por tanto, se rodó a su vez la versión alemana con los mismos actores. Protagonizada en el papel estelar de Aixa por Imperio Argentina, junto a Pedro Barreto, Manuel Luna (como Abslam), Pedro Fernández Cuenca y Anselmo Fernández (en el papel de Alí); y basada en la novela homónima escrita por Manuel de Góngora.

La canción de Aixa cartel alemán

Su argumento es el siguiente: Abslam, hijo del caíd Amar, y Hamed son dos primos con vidas e ideas diferentes que ponen fin a las rencillas que durante años han enfrentado a sus familias musulmanas. Hamed presenta a su primo a la bailarina mestiza (de madre mora y padre español) Aixa, y Abslam se enamora de ella. Obsesionado, se olvida de sus obligaciones y le propone matrimonio, pero Aixa está enamorada de Hamed y éste, por razones políticas debe casarse con la hermana de Abslam, Zohira. Ahí surge el enfrentamiento entre los primos y se desata el drama.

La canción de Aixa (1939) Abslam Aixa escena

Manuel Luna e Imperio Argentina, en una escena de La canción de Aixa

**

La canción de Aixa - caretl 2

**

La canción de Aixa - Marocco - cartel

***

En 1955 se rodó en Tánger, Tetuán y Larache una superproducción de aventuras: Zarak, que dirigió Terence Young (realizador que se haría famoso con las películas de James Bond protagonizadas por Sean Connery). Zarak estaba protagonizada por Víctor Mature, Anita Ekberg y Michael Wilding.

ZARAK cartel 1

Mi paisano y amigo Eduardo Espinosa me indica una serie de detalles bastante curiosos: “… al parecer, tanto Víctor Mature como Anita Ekberg dieron rienda suelta al divertimento etílico y sexual durante su estancia en Larache. Que la calle Chinguiti fue el escenario de sus paseos etílicos y creo que los soldados de la legión también fueron objetivo de la actriz. E incluso hasta pasado muchos años, aún se veían casacas rojas de las que utilizaron los extras en la película. El filme está basado en la India durante la época colonial inglesa…”.

ZARAK ANITA EKBERG

ANITA EKBERG EN ZARAK

Por su parte, Luis E. Togores, en su libro “Historia de la Legión Española”, escribe sobre Zarak que Terence Young solicitó 400 legionarios para que trabajasen de extras. Las autoridades autorizaron a la VII Bandera a que participara en la película. Los legionarios, vestidos con casacas rojas inglesas (lo que confirma lo dicho por Eduardo), atacaban a los insurrectos indios, que eran en realidad soldados moros de la guardia del Jalifa y de un tabor de Regulares de Caballería, con fiereza. El comandante Cruz recuerda: “Estábamos acuartelados en el Krimda y siempre iban al rodaje los mismos, puesto que los destinos de la Bandera como escribientes, vigilantes, rancheros, enlaces, etc.., nos teníamos que quedar en el acuartelamiento, pero en las ganancias participamos todos, según un baremo que estableció el Comandante Villalobos (a mí me correspondieron setecientas y pico de la época. ¡una fortuna!). Todos tenían instrucciones aproximadas sobre el lugar en que habían de simular la muerte en el combate, pero es el caso que la mayoría morían nada más empezar el movimiento. Cuando al fin el equipo técnico logró cierta coordinación, se produjo otro problema, los muertos de pacotilla aprovechaban para tomar el bocadillo, lo que vino a popularizar en el Tercio el grito de ¡ese muerto que no se mueva!…”

PODÉIS VER EL BAILE DE ANITA EKBERG EN ZARAK, EN EL SIGUIENTE ENLACE:

***

ZARAK VICTOR MATURE

VICTOR MATURE en ZARAK

***

En el año 2001 se rueda Tarik el Hob, del realizador francés Rémi Lange, que cuenta la historia de dos jóvenes que hacen un accidentado y largo viaje desde París a Larache para visitar la tumba de Jean Genet. Pretexto que le sirve al realizador para profundizar en la situación de las relaciones homosexuales en la cultura musulmana. Se filmó en Larache y Tánger.

Sus actores son Karim Tarek, Riyad Echahi, Silhem Benamoune y el escritor Abdellah Taia.

TARKI EL HOB cartel 1

***

Hay que mencionar, por supuesto, a dos realizadores nacidos en Larache y que han rodado una buena parte de sus películas en su ciudad natal. E, incluso, algunos de sus films se han rodado en otras ciudades marroquíes pero los interiores o algunas de sus tomas se han hecho en Larache.

He tenido la suerte de ver a los dos rodar en Larache y en Tetuán, y les tengo un gran aprecio como personas y como creadores.

Abdeslam Kelai

Abdeslam Kelai

Uno es Abdeslam Kelai, nacido en 1969, que en 2004 rodó el corto Happy day (2004) con el poeta larachanse Mohamed al Baki de coprotagonista.

Cuenta la historia de un niño, Said, de siete años, que se ve abocado a trabajar como limpiabotas a causa de la situación precaria de su familia. Sus días en la Medina se verán salpicadas por las privaciones y humillaciones a las que se verá sometido en su primer día de trabajo por los niños de la calle (huella indiscutible de “Ladrón de bicicletas”, como lo es también su sueño de tener una bici). Se rodó íntegramente en Larache. Un corto muy duro y emocionante.

HAPPY DAY cartel

Reparto: Hamza al Badri, Mohamed al Baki, Karima al Assri y Jamal Eddin Rachidi. La música es de mi también paisano y amigo Abdelhay el Haddad.

HAPPY DAY escena

HAPPY DAY

Otros cortos suyos son Le journal d´Amal o La mort des fleurs. Y ha dirigido varios largometrajes para cine y televisión: Les vagues de la colére, Les hommes et la mer o Malak, de 2012, que estuvo nominado en el Festival Internacional de Cine de Chicago.

La sinopsis de Malak es la siguiente: Malak, una joven de 17 años de edad, descubre que está embarazada. Abandonada por el padre de su hijo tendrá que enfrentarse a un entorno que maltrata y marginaliza a los que están en la condición de madre soltera. Un hermoso retrato de una mujer joven, y el de una sociedad que nunca ha sido tierna con las mujeres.

MALAK

Intérpretes: Chaimae Ben Acha, Saadia Ladib, Omar Lotfi y Mohamed Majd.

Kelai siempre ha sido y es un realizador comprometido con su tiempo y aborda temas espinosos y controvertidos de la sociedad marroquí. 

***

MOHAMED CHRIF TRIBAK

MOHAMED CHRIF TRIBAK

Y el otro realizador larachense es Mohamed Chrif Tribak con sus cortos Nassima (1998), Balcón Atlántico (2003) y Mawal (2005). Tribak nació en 1971.  Formado en la Federación de clubes de cine de Marruecos, realizó una pasantía en Femis, París.

LE TEMPS DES CAMARADES cartel

Su película Le Temps des camarades, a cuyo rodaje pude asistir en Tetuán, fue premiada en el Festival de San Sebastián. Su argumento se centra en la historia de Rahil, que a principio de los años noventa, obtiene su diploma de secundaria, y, desobedeciendo a su familia, decide continuar sus estudios en la Universidad. Allí descubrirá que hay una fuerte corriente islamista, frente a la que un pequeño grupo trata de resistir.

También ha dirigido capítulos de series de televisión para el segundo canal nacional, 2M.

PETITS BONHEURS cartel

Otra bellísima película suya es Petits Bonheurs (2015), en la que cuenta la historia de Noufissa, una niña de quince años, que, junto a su madre, se ven obligadas a aceptar una invitación de una prima lejana para vivir con ella. La casa se convertirá en un microcosmos femenino en el que se inician distintas historias: la amistad entre las primas, cómo Chama se encarga de iniciar a Noufissa en los secretos del mundo femenino; Kulthum, la hermana menor de Chama, obligada a interrumpir su incipiente relación amorosa para se obligada a casarse con un anciano que no ama; otras chicas aspiran a vivir una verdadera historia de amor idéntica a la que vieron en musical egipcio… Todas las ansias de libertad y de romanticismo se van diluyendo para estas mujeres, y la terraza de la casa se convertirá en su refugio, su único ámbito donde se sienten libres, frente a un mundo que las limita y las margina.

El reparto de este film está compuesto por Anissa Lanaya, Youssra el Asri, Maha Daoud, Fama Farah y Farah el Fassi.

BALCÓN ATLÁNTICO escena

BALCÓN ATLÁNTICO, de Chrif Tribak – escena

Pero sus filmas netamente larachenses son dos cortometrajes: Balcón Atlántico, rodado íntegramente en ese emblemático lugar de la ciudad, refleja, a través de distintos personajes que se van encontrando en el Balcón, una manera de vivir y un ritual que conocen bien todos los originarios de Larache. Llena de pequeños detalles, es una película impregnada de humor y simpatía.

MAWAL cartel

El otro es Mawal, rodado también en su integridad en Larache, se trata de una delicada pieza de orfebrería que cuenta una bellísima, tierna y apasionada historia de amor. La música, parte fundamental de la trama, te hipnotiza junto a sus imágenes, delicadas pero febriles, donde las miradas, que son el único diálogo del film, están sabiamente dosificadas. En pocos minutos toda una vida, una vida de frustración, una vida de deseo imposible, de sueños inalcanzables. Una metáfora del amor obsesivo e insoportable. La cinta rezuma ternura, encanto, cierta magia inasible.

hakim-el-harrak-mohamed-chrif-tribak-y-sergio-barce

Hakim el Harrak. Mohamed Chrif Tribak y Sergio Barce

***

De 2009 es Aid L´Kebir, la fiesta grande, de Carlos Otero. Rodada íntegramente en Larache, es un documental realista y visceral sobre la sagrada celebración de la fiesta musulmana del cordero.

AID L´KEBIR cartel

***

En 2013 se estrenó 475, dirigido por Nadir Bouhmouch, realizador nacido en Casablanca.

Documental que se centra en el drama de Amina Filali, una chica de 16 años que en 2012 fue violada por un joven de su misma aldea de la provincia de Larache, pero su denuncia cayó en saco roto y en aplicación del artículo 475 del Código Penal, vigente en ese momento, que establecía que si el violador se casaba con su víctima quedaba exonerado de culpa, se vio forzada al casamiento. Un año después, Amina se suicidó ingiriendo veneno para ratas. Esto desató un debate nacional en Marruecos que acabó con la derogación de esa medida.

475 cartel

***

Genet en el Raval escena

GENET EN EL RAVAL – escena

De este mismo año 2013, es el documental Genet en el Raval, de Juan Caño. Basado en el libro del mismo título de Juan Goytisolo, que interviene en el documental, nos retrata a Jean Genet en Barcelona y su paso por Larache, donde se encuentra enterrado (ahora junto al propio Goytisolo).

***

En 2014 se estrenó otro documental rodado en Larache, Three stones for Jean Genet, de Frieder Schlaich. Su argumento es el siguiente: en abril de 2013, la cantante estadounidense Patti Smith viaja a la tumba del escritor francés Jean Genet en Larache, Marruecos, para llevarle tres piedras que había buscado para él hacía más de 30 años.

THREE STONES FOR JEAN GENET cartel

***

EL NADADOR cartel

Por último, no puedo dejar de mencionar el corto El nadador, dirigido por mi hijo Pablo Barce, con quien escribí el guión basado en mi relato del mismo título.

Una película que no ha dejado de darnos alegrías. Entre muchos galardones, el Premio Forqué al Mejor Corto de Ficción y finalista del Premio Goya en la misma categoría.

CM, PABLO BARCE, AH Recogiendo el Forqué

César Martínez Herrada, Pablo Barce y Antonio Hens

Os dejo el enlace donde podéis ver el cortometraje:

https://fibabc.abc.es/cortos/el-nadador/

Su equipo técnico es el siguiente:

Pablo Barce (director)
César Martínez (productor)
Ali Bakkioui (productor Marruecos)
Jorge Revuelta (jefe de producción)
Ismael Bakkioui (producción Marruecos)
Candela García (secretaria de producción)
Pablo y Sergio Barce (guión)
Arturo Salmerón (ayudante de dirección)
Manu M. Manrique (ayudante de dirección en Calpe)
Jorge Roig (fotografía)
Cristina Campayo (vestuario)
Marta Suárez (ayudante vestuario)
Lola Ruiz (maquillaje y peluquería)
Emilia Martín-Peñasco (montaje)
Diego Sainz (script)
Daniel Gracia (sonido)
Borja Luís (postproducción de sonido)
Sheila Rodríguez (auxiliar de foto)
Leticia Iniesta (ayudante de foto)
Carlos Rodil (ayudante de foto en Calpe)
Mohamed Bachir Temini (foto fija)
Graciela Izquierdo (dirección de arte)
Ahmed Belkhadir (atrezzo)
Fran Condor (colorista)

Y los actores:

Taha El Mahroug
Amin Moutaouii
Nezar Moussa
Morad El Jaouhari
Ghita Taha
Youssef Chghaich
Ahmed Bilal
Mario Zorrilla
Sergio Barce jr.

y la gente de Larache

Sergio Barce, mayo 2020

PB, SB, SB Y CM

Pablo Barce, Sergio Barce, Sergio Barce jr. y César Martínez Herrada

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,