Archivo de la etiqueta: Pat Garrett & Billy the Kid

FOTOS DE CINE – 33

Foto tomada durante el rodaje de la obra maestra Pat Garrett & Billy the Kid (1973) del gran Sam Pechinpah. En ella vemos al propio realizador en primer término junto a los actores R.G.Armstrong y James Coburn, que interpreta al sheriff Pat Garrett en esta cinta llena de melancolía, decadencia, desilusión y violencia. Me declaro «peckinpahiano» desde hace muchísimos años. Sus films Duelo en la Alta Sierra (Ride the high country, 1962), Mayor Dundee (Major Dundee, 1965), Grupo salvaje (The wild bunch, 1969), La balada de Cable Hogue (The ballad of Cable Hogue, 1970) y ésta de Pat Garrett & Billy the Kid, forman todo un cuerpo fílmico que, si no fuera por los destrozos cometidos por los distintos productores, habrían pasado a ser trabajos aún más perfectos de lo que, con sus mutilaciones, son todos estos westerns.

En Pat Garrett & Billy the Kid, además de la hermosa historia de una amistad traicionada que nos relata, hay también un homenaje a un mundo que se iba perdiendo, el del viejo Oeste americano. Pat Garrett representa el nuevo orden, Billy the Kid la libertad absoluta. La banda sonora de Bob Dylan, que ha pasado a la historia del cine, acentúa aún más ese contrasentido, ese enfrentamiento entre lo viejo y lo nuevo. «Los tiempos están cambiando», dice Pat en algún instante.

Para los amantes del cine, para los fervientes seguidores del western, entre los que me encuentro, esta película rinde también homenaje a los grandes actores de carácter, a los mejores secundarios. Y es que el reparto de Pat Garrett & Billy the Kid reúne a lo más granado del género: desde un inconmensurable James Coburn, quizá en su trabajo más completo, hasta un joven Kris Kristofferson que, con los años, se ha convertido en uno de los referentes del western. Junto a ellos, nombres inolvidables: Jack Elam, Jason Robards, Emilio «Indio» Fernández, Gene Evans, Paul Fix, R.G.Armstrong, Katy Jurado, Slim Pickens, L.Q.Jones, Gene Evans, Richard Jaeckel, Harry Dean Stanton, Barry Sullivan, Chill Wills, John Beck, Luke Askew, Richard Bright, Matt Clark, Jack Dodson, Jorge Russeck, Charles Martin Smith, John Davis Chandler, Elisha Cook jr., Dub Taylor, Aurora Clavel, Bruce Dern… Y el propio Peckinpah en un pequeño papel con una frase de diálogo y Bob Dylan como Alias. (Quienes no reconocen a estos actores por sus nombres, si los buscan por Google se sorprenderán al reconocer a gran parte de ellos).

Sergio Barce, abril 2023

      

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

EL CINE ALBÉNIZ DE MÁLAGA – Cine con mayúsculas

Quien me conoce, sabe que el cine me apasiona, que soy un “fanático” que es capaz de ver una buena película infinidad de veces, porque siempre descubro algo nuevo en ella. Desde que comencé a ir al cine en Larache, desde muy pequeño, ya fuera en el Teatro España, en el Ideal, Avenida o Coliseo, creo que he ido casi todos los fines de semana a ver una película, es un rito del que me resiste a desprenderme, un placer al que no quiero renunciar. Luego, en Málaga, me aficioné a las sesiones dobles del Cayri y del Royal, y en verano a sus terrazas, a las que me llevaba mi abuelo con unos bocadillos de chocolate Dolca que tomábamos entre peli y peli; más tarde, la academia Kaplan, al Cine club Universitario, todos los cines del centro: jamás olvidaré el comienzo de “El exorcista” en el Astoria; el Andalucía, el Avenida, el Málaga Cinema, Coliseum, Echegaray, Cervantes, el Atlántida, Zaila, París… Luego llegaría el Palacio del Cine, Victoria… Y tras el cierre de muchos de ellos, las nuevas salas de los centros comerciales, pero ya con otro sabor…

He dejado a propósito el Cine Albéniz de Málaga porque es el propósito de este comentario. Sigue siendo un pequeño y entrañable cine del centro de Málaga, bien cuidado, que ahora depende del Ayuntamiento, y que, por un milagro, se ha convertido en el centro de atención de los amantes del cine. Su programación es selecta, buen cine que no llega a los circuitos comerciales habituales, para desgracia de muchos. Y los jueves, cine clásico. Por ahí ando yo.

Y por eso esta noche veré en una de sus pantallas, seguramente en la sala 3, “Toro salvaje” (Raging Bull, 1980) de Martin Scorsese con un Robert de Niro en la cima de su carrera. Es de esas películas que mencionaba antes, de las que ya he visto más de cuatro veces, pero a la que no puedo resistirme a visionar una vez más en pantalla grande, en versión original y en 35 mm, es decir, con algún salto en el metraje, como en los buenos tiempos… Eso le da un sabor añejo añadido a buen vino.

 

Henry Fonda – Pasión de los fuertes

La pasada semana vi “Pasión de los fuertes” (My Darling Clementine, 1946) de John Ford, con un inconmensurable Henry Fonda, película en la que un diálogo inolvidable hizo reír a todos:

-Mac, ¿nunca has estado enamorado?
-No, he sido camarero toda mi vida.

 

Marilyn en Con faldas y a lo loco

La anterior semana vi “Con faldas ya lo loco” (Some like it hot, 1959) de Billy Wilder, y ver a Marlilyn Monroe en pantalla grande, en fin, sin comentarios. Redescubres a Jack Lemmon y te das cuenta de que era genial. Al encenderse las luces, la sala prorrumpió en una largo aplauso, como si se estrenara ese día…

Y la otra semana anterior vimos “Pat Garrett & Billy the Kid” (1973) de Sam Peckinpah, con música de Bob Dylan… Sé que estoy poniendo los dientes largos a muchos cinéfilos, pero es lo que hay…

 

En fin, lo que quiero decir con todo esto es que es una gozaba volver a saborear el mejor cine de siempre en pantalla grande y sin alardes técnicos, y que todo esto se debe a unos locos del cine: al director de la filmoteca del Cine Albéniz Juan Antonio Vigar, al programador Juan Luis Artacho, al operador de cabina Fernando Ramírez, y también al resto del equipo del cine: Javier Gilsanz, Mercedes Lopera, Elisa Belda, Belén Linares, Irene Palacios… Chapeau! Por el trabajo que desarrollan.

Por cierto, cada vez que voy la sala está prácticamente llena, se ve la película en silencio y todos nos quedamos sentados hasta que terminan de pasar en pantalla todos los títulos de crédito… Algo impensable en las salas comerciales en las que la gente no respeta a los demás, donde muchos creen estar en el salón de su casa y comentan la película con la boca llena de palomitas y hablan o contestan sus móviles, donde al finalizar la película, cuando aún no han encendido las luces, ya te están apremiando para que te levantes y muevas el culo… Por eso, me quedo mejor en el Cine Albéniz a disfrutar de cine de verdad.

Sergio Barce, septiembre 2012

 

Y gracias a este éxito la programación se ha ampliado para los próximos meses con los siguientes títulos:

EVA AL DESNUDO (All about Eve, 1950) de Joseph L. Mankiewicz

TERCIOPELO AZUL (Blue Velvet, 1986) de David Lynch

LA NOCHE DEL CAZADOR (The night of the hunter, 1955) de Charles Laughton

ANNIE HALL (1977) de Woody Allen

DOCTOR ZHIVAGO (1965) de David Lean

TÚ Y YO (An affair to remember, 1957) de Leo McCarey

EL SÉPTIMO SELLO (Det sjunde inseglet, 1957) de Ingmar Bergman

El séptimo sello

NINOTCHKA (1939) de Ernst Lubitsch

REBELDE SIN CAUSA (Rebel witouth a cause, 1955) de Nicholas Ray

TIEMPOS MODERNOS (Modern times, 1936) de Charles Chaplin

EL PLANETA DE LOS SIMIOS (Planet of the apes, 1968) de Franklin J. Schaffner

LOS 400 GOLPES (Les 400 coups, 1959) de François Truffaut

CIUDADANO KANE (Citizen Kane, 1941) de Orson Welles

EL APARTAMENTO (The apartment, 1960) de Billy Wilder

 Más información en:

http://www.cinealbeniz.com/

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Cuaderno de Cine: SAM PECKINPAH, BOB DYLAN, PAT GARRETT & BILLY THE KID

De vuelta al cine que me gusta.

De vuelta a Bob Dylan.

En 1973 se estrenó una de las películas más hermosas, elegíacas y crepusculares de mi admirado Sam Peckinpah, y que se convertiría también en uno de mis films favoritos: Pat Garrett & Billy the Kid. Y aunque para hablar de Peckinpah necesitaría un artículo más amplio y completo, hoy sólo traigo un retazo de este western admirable. El retazo es la inolvidable banda sonora de Bob Dylan.

Bob Dylan es Alias en Pat Garrett & Billy the Kid

En su momento, resultó una novedad que alguien como Dylan pusiera música a un western, pero realmente, visto desde la distancia, parece inconcebible que esta película pudiera existir precisamente sin su música. El mítico personaje de Billy el Niño (Billy the Kid) al que da vida otro cantante, Kris Kristofferson, se convierte de la mano de Sam Peckinpah en un héroe romántico que lucha contra el devenir de la historia, los territorios salvajes van siendo eliminados y el orden y la política se van adueñando del país por el que, hasta ese momento, el joven pistolero había cabalgado libre y a su antojo.

James Coburn es Pat Garrett

Su mejor amigo, que había sido para él una especie de padre o de hermano mayor, el también mitificado pistolero Pat Garrett, interpretado por un sobrio y magistral James Coburn en uno de sus mejores papeles, ha sido absorbido por el <sistema> y ahora es un sheriff al que se le encarga la ingrata y triste tarea de acabar con el díscolo e incómodo Billy the Kid.

Al comienzo de la película, un diálogo entre ambos establece la distancia insalvable que se ha abierto entre ambos y que deja entrever lo que sucederá sin remedio:

Billy (Kris Kristofferson):  Pasamos buenos momentos, ¿verdad? Tiene que ser muy duro dar la espalda a todo eso, ¿no es cierto?

Pat (James Coburn):  ¿Quieres que te lo diga claro?

Billy:  Sé que has venido para eso…

Pat:  La gente de orden quiere que te vayas, que salgas del país.

Billy:  Y eso, ¿me lo exigen o me lo ruegan?

Pat:  Te lo pido yo. Dentro de cinco días te obligaré a hacerlo… Cuando sea sheriff del condado de Lincoln.

Billy:  El viejo Pat… ¡Sheriff Pat Garrett! (levanta el vaso y brinda por él) Vendido al grupo de Santa Fe… (Bebe) ¿Cómo te sientes?

Pat:  Es como… como si los tiempos hubieran cambiado.

Billy:  Los tiempos tal vez, pero yo no.

Cuando las canciones de Bob Dylan suenan en la película, un escalofrío recorre nuestra espina dorsal, especialmente “Knocking on heaven´s door” en la escena que el también viejo sheriff que interpreta Slim Pickens muere ante la mirada llena delágrimas de su amada Katy Jurado y el tema “Billy” se oye una vez que Pat Garrett ha cumplido con su repugnante trabajo.

Kris Kristofferson es Billy el Niño

El propio Peckinpah interpreta a un enterrador que, mientras prepara un féretro de madera, ve a Pat Garrett avanzar por la oscura noche para encontrarse por última vez con su amigo Billy, y como si presintiera lo que viene a hacer, entablan un breve diálogo:

Pat Garrett (James Coburn):  Hola, Will.

Will (Sam Peckinpah):  Hola, sheriff.

(Pat Garrett le ofrece un trago de su petaca, que ha sacado para aclarar su reseca garganta, pero Will lo rechaza)

Will:  Por fin lo ha conseguido, ¿eh? ¡Vamos, acabe de una vez!

Y Pat Garrett guarda la petaca y se dirige al encuentro de Billy acompañado por la negritud de una noche extraña y la música de Bob Dylan…

La letra de la canción “Knocking´ on heaven´s door” dice:

Mama, take this badge off of me
I can’t use it anymore.
It’s gettin’ dark, too dark to see
I feel like I’m knockin’ on heaven’s door.

Knock, knock, knockin’ on heaven’s door
Knock, knock, knockin’ on heaven’s door
Knock, knock, knockin’ on heaven’s door
Knock, knock, knockin’ on heaven’s door

Mama, put my guns in the ground
I can’t shoot them anymore.
That long black cloud is comin’ down
I feel like I’m knockin’ on heaven’s door.

Knock, knock, knockin’ on heaven’s door
Knock, knock, knockin’ on heaven’s door
Knock, knock, knockin’ on heaven’s door
Knock, knock, knockin’ on heaven’s door

(Mama, clean that blood from my face
I can´t see through it anymore
That long black cloud is comin’ down
I feel like I’m knockin’ on heaven’s door.

Knock, knock, knockin’ on heaven’s door
Knock, knock, knockin’ on heaven’s door
Knock, knock, knockin’ on heaven’s door
Knock, knock, knockin’ on heaven’s door)

PARA ESCUCHARLA:

http://www.youtube.com/watch?v=cJpB_AEZf6U

Katy Jurado ve morir a su marido mientras suena Knocking´on heaven´s door

 LLAMANDO A LAS PUERTAS DEL CIELO

Madre, quítame esta insignia,
ya no puedo usarla más.
Está oscureciendo y ya no se ve nada.
Me siento como si llamara a las puertas del cielo

Llamando, llamando a las puertas del cielo
Llamando, llamando a las puertas del cielo

Llamando, llamando a las puertas del cielo
Llamando, llamando a las puertas del cielo

Madre, entierra mis pistolas
ya no puedo disparar más.
Se acerca esa gran nube negra
Me siento como si llamara a las puertas del cielo

Llamando, llamando a las puertas del cielo
Llamando, llamando a las puertas del cielo

Llamando, llamando a las puertas del cielo
Llamando, llamando a las puertas del cielo

(Mamá, limpia esa sangre de mi cara
Con ella no puedo ver más
se acerca esa gran nube negra
Me siento como si llamara a las puertas del cielo

Llamando, llamando a las puertas del cielo
Llamando, llamando a las puertas del cielo

Llamando, llamando a las puertas del cielo
Llamando, llamando a las puertas del cielo)

Bob Dylan también actúa en el film. No es que haga un gran papel, pero su personaje “Alias” le da un toque de humor a varias escenas, especialmente cuando Pat Garrett, mientras encañona a unos matones en una cantina perdida en la nada, le hace leer las etiquetas de las latas que hay en un estante.

KRIS KRISTOFFERSON & BOB DYLAN

Ya digo que hoy sólo doy un leve retazo de esta obra maestra, el leve retazo de su canción inmortal, pero es un buen aperitivo para quien no la haya visto y un grato recuerdo para quienes la admiramos.

Sergio Barce, abril 2012

Etiquetado , , , , , , , , ,