Archivo de la etiqueta: Gonzalo Fernández Parrilla

RABAT, 8 DE JUNIO – CONVERSACIÓN CON KARIMA ZIALI SOBRE «EL MIRADOR DE LOS PEREZOSOS», DE SERGIO BARCE

Lleno de ilusión por acudir al SIEL de Rabat de este año gracias a la invitación de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, para conversar con Karima Ziali de mi libro El mirador de los perezosos (Premio Andalucía de la Crítica) el día 8 de junio, a las 18:30 horas. Además, ese mismo día, a las 17:00 horas, acudiré como espectador a otra conversación en torno al magnifico libro de Gonzalo Fernández Parrilla, Al sur de Tánger, que charlará con Abdelkader Chaui. Todo esto es un privilegio que voy a disfrutar con todos estos amigos y con algunos más que sé que también estarán en el SIEL hablando de sus obras y creaciones.

 

Etiquetado , , , , , , , , , ,

«AL SUR DE TÁNGER. UN VIAJE A LAS CULTURAS DE MARRUECOS», DE GONZALO FERNÁNDEZ PARRILLA

Acabo de recorrer Marruecos de Norte a Sur de la mano de Gonzalo Fernández Parrilla a través de las páginas de su libro Al sur de Tánger. Un viaje a las culturas de Marruecos. Al cerrarlo, he pensado que me habría gustado leerlo en un autobús o en un tren, cruzando el país, levantando la vista de tarde en tarde para ver el paisaje, o bien sentado en cualquier terraza, acompañado de un té con yerbabuena, quizá en la del Café de París, en Tánger, o tal vez frente al Balcón del Atlántico, en Larache. Oler ese aire salado y dulce, limpio y húmedo, viejo y nuevo, degustando cada capítulo. Aunque en realidad este libro te transporta a Marruecos desde las primeras líneas y todo eso que he escrito antes te lo imaginas mientras lo lees.

“…La primera noche que pasé en África no tuvo demasiado glamur. Fue en el camping de Ceuta. Recuerdo especialmente el paisaje sonoro: se oían voces y ladridos que me sonaban diferentes, como si vinieran de la jungla, pero que no eran más que voces humanas y perros. Y tal vez la voz de algún almuédano llamando a la oración. Era mi imaginación excitada por estar en África, por el primer viaje a Marruecos. Por supuesto que la familia árabe de Familias de 7 países, beduina con aires orientales de Las mil y una noches, había marcado mi imaginario.

-Ten cuidado con los moros -me dijeron familiares y amigos.

Sobraba la advertencia. Los moros y los negros habían estado siempre presentes en las conversaciones familiares. Un miedo atávico e indómito circulaba por mis venas junto con los glóbulos rojos y blancos.

Cuando, tras regresar de aquel primer viaje, anuncié que iba a estudiar árabe, fue como si me hubiera pasado a las filas del enemigo…”

Es un libro de pocas dimensiones, pero enorme de contenido. De apenas 163 páginas, parece guardar toda una enciclopedia. La concisión no está reñida en este caso con la intensidad. Entrar en este libro es saber mucho más de Marruecos, como si nos impartieran una lección magistral en medio de la plaza Xemaá-El-Fná/ Jemaa el-Fna. Gonzalo Fernández desbroza cada aspecto del país: desde su reciente historia hasta sus entresijos políticos, sus costumbres más ancestrales, la pléyade de artistas consagrados y las nuevas generaciones, la situación de la mujer, la religión, la gastronomía, los paisajes, la economía, el arte, el cine o la literatura (aportando un sinfín de títulos que he ido anotando en una lista imposible, salvo que decida quebrar, porque entre los libros que aconseja Moreta-Lara, los títulos que rescata Gómez Font y ahora los que desgrana Fernández Parrilla, se necesita un crédito para hacerse con todos ellos).

Leer este libro es descubrir el profundo conocimiento que posee Gonzalo de Marruecos, de sus gentes, de su idioma, de sus costumbres y de sus creadores. Sabe condimentar este tayín en el que sus especias son la música gnawa o yebalí, canciones de Umm Kulzum y del grupo Nass El Ghiwane o algún grupo rapero de los que menciona, como Zanka Flow; la salpimienta las esparce con las novelas que comenta, escritas por autores consagrados, Chukri y Laabi a la cabeza, escritoras rompedoras, desde la Mernissi a Najat El Hachmi y hasta las creadoras de novelas gráficas; y también pone algo de color con los pintores que analiza con la atención del estudiante. Gonzalo se empapa de todo lo que rezuma Marruecos y sabe cómo transmitirlo en una especie de transfusión de vivencias, experiencias y descubrimientos asombrosos.

No ahorra tampoco sus críticas, con cierta ironía, ni la denuncia a situaciones que pesan sobre el país, como los años de plomo o el problema de la emigración ilegal. Habla de artesanía con la misma propiedad con la que nos adentra en los misterios de la traducción, de la variedad lingüística del país, del resurgir amazigh, de los conflictos entre españoles y marroquíes, del profundo afecto entre marroquíes y españoles.

Hay páginas en las que me he reconocido o en las que he reconocido las situaciones que relata (porque también hay párrafos que son pequeños cuentos).

“…Leyendo un libro francés sobre Marruecos encontré una curiosa errata. Se referían a uno de mis amigos escritores como Abdelkafir. Esta combinación de palabras es imposible. Abd se suele combinar con muchos de los 99 nombres de Dios, como Abderrahman o Abdelkrim…, pero kafir no es un nombre de Dios, es de hecho el nombre con el que se alude a los infieles o descreídos (mécréant, que dicen en francés), a los paganos, y de donde, por cierto, deriva el español cafre. Por tanto, la combinación imposible, ya que no puede ser un atributo de Dios. Otra jugarreta del destino y de las letras, que a mi amigo Abdel le hizo mucha gracia, claro.

Contrastan estas costumbres con la de algunos españoles que vivieron en Marruecos, la de llamar a las trabajadoras domésticas, cocineras o mujeres de la limpieza como Fátima.

-Mi Fátima -decían, con orgullo de propietario, como si no conocieran el nombre de la persona que trabaja con ellos.”

Todo escrito con una delicadeza y agilidad que anima a avanzar, a no dejar el libro, porque sientes los latidos de todo un país. Es un plano humano que Gonzalo abre para enseñarnos el territorio de los sueños.

Habla de teatro, de arquitectura, de sexo, de los fotógrafos marroquíes que se abren paso, de personajes de la Historia reciente del país, del Rey, de las medinas, del kifi, del Jardín de las Hespérides y de las películas prohibidas, de los judíos marroquíes, incluso del origen y significado de los nombres y hasta de fútbol. Incluso en esto he aprendido cosas que yo desconocía. No hay tema que haya quedado fuera de este pequeño tesoro que es esta obra de Gonzalo Fernández Parrilla. Es de esos libros que uno consultará una y otra vez, que releerá con gusto. Una delicia, un delicatessen.

Al sur de Tánger. Un viaje a las culturas de Marruecos, ha sido publicado por La línea del Horizonte Ediciones.

Sergio Barce, 1 de febrero de 2023

 

Etiquetado , , , ,

CUENTA GONZALO FERNÁNDEZ PARRILLA…

Ando leyendo Al Sur de Tánger: Un viaje a las culturas de Marruecos, de Gonzalo Fernández Parrilla. Muy interesante ensayo, que deja párrafos como éste:

«…El cementerio judío de Rabat está custodiado por un bello gigante con bigote que dice haber nacido allí, pues su padre ya era guardián y sepulturero. En un aparte están las escasas tumbas de los bahaís, protegidas por un perro. Lindan con el vecino cementerio cristiano, donde yacen católicos, franceses, protestantes, españoles, italianos, ortodoxos y africanos, y algunos musulmanes que lucharon con Francia en las guerras mundiales. También está allí el panteón de Mobutu Sese Seko, que murió exiliado en Rabat.

A los musulmanes se los entierra con el cuerpo lavado y perfumado, envueltos desnudos en una mortaja blanca, en posición de cúbito lateral derecho, sin ataúd y con el rostro orientado en dirección a La Meca. El color del luto en el islam es el blanco y en la tierra de las tumbas se suele plantar arrayán.

Tras la conquista/caída de Granada, no volvió a haber una almacabra en tierras peninsulares hasta la Guerra Civil. Algunos de esos cementerios moros, abiertos durante la Guerra Civil y en desuso durante décadas, han acabado reconvertidos en cementerios musulmanes para servir de almacabras a la comunidad marroquí, como el de Griñón en Madrid, adonde he acudido alguna vez a acompañar a seres muy queridos…»

 Me gusta esta mezcla de anécdotas, referencias históricas y experiencias personales, que hacen del libro aún más atractivo. Cuando acabe su lectura, me referiré con más detalle a él.

Sergio Barce, 12 de enero de 2023

 

Etiquetado , , ,

MÁS LIBROS ENTRE AMIGOS

Con la excusa de que en el día de Reyes he recibido el nuevo título de Gonzalo Fernández Parrilla, aquí, de nuevo, mis libros junto a los de otros buenos y queridos amigos escritores: El mirador de los perezosos, junto a Mare Incógnica, de Farid Othman Bentria Ramos, Al sur de Tánger, de Gonzalo; Los perros de Tánger, de Isaak Begoña, El árbol de la vida, de José Sarria, y La baraka y otros textos marruecos, de Salvador López Becerra. 

Y Una puerta pintada de azul, al lado de Viajes a Larache, de Mohamed Laabi; La lleva y Latidos del Sur, de Mohamed Chakor; Cuentos populares del Rif, de Zoubida Boughaba Maleem, y  Un cine en el Príncipe Alfonso, de Mohamed Lahchiri.

 

***
Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,