Archivo de la etiqueta: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo

UN FRAGMENTO DE «MESAUDA», DE ABDELHAK SERHANE

En su momento, ya hablé de esta excelente novela de Abdelhak Serhane: Mesauda. Publicada por Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, con traducción de Inmaculada Jiménez Morell: https://sergiobarce.blog/2021/02/19/mesauda-una-novela-de-abdelhak-serhane/

Releyéndola, no me resisto a reproducir los siguientes párrafos, llenos de poesía, de crudeza, de buena narrativa:

«…Por la mañana, me despertó Hafid. Estaba buscando sus canicas debajo del colchón en el que yo dormía. Mi ya no estaba. La piel de cordero yacía en el suelo. Los elásticos con los que Mi se sujetaba las mangas de la mansuria estaban en la banqueta pequeña. Eran las diez. Había faltado a la escuela. La vara del maestro no silbaría por encima de mi cabeza sin despabilar aún. Sabía que al día siguiente me pegaría. Al menos aquella mañana no sufriría las sevicias de nuestro educador.

Mi ausencia decepcionaría al señor Marin. Yo no comprendía nada. Decía que era un alumno brillante y, sin embargo, pocas veces escapaba a sus castigos variados. Pensaba:

<Esta mañana mis pies sucios y dóciles no sufrirán la quemazón de tus varazos. No me preguntarás qué plato prefiero. No te responderé: pan y mantequilla, o cuzcuz, o pollo, o… No te veré abrir el armario y elegir la vara especial correspondiente al menú solicitado y Thami no me levantará los pies hacia arriba. Las largas orejas de burro recortadas en cartón no prolongarán las mías. Mi flaca espalda no se doblará bajo el peso de la vieja albarda ni la brida oxidada pasará entre mis dientes. No apretaré las mandíbulas ni crisparé las manos sobre la grava del patio de recreo, no escucharé tu risa rompiendo el silencio ni tendré que contener mis lágrimas…>

No quería pensar en el día siguiente. Tenía un plan: después de la clase de árabe me iría a la fondac a embadurnarme las manos con la orina de las yeguas. O bien, me las frotaría con ajos. Eso olía muy mal, sobre todo cuando en el mes de mayo había cuarenta pares de manos apestosas en una clase estrecha. Recurríamos a aquellas dos estratagemas, que servían para que el dolor pasara con rapidez.

Sigo sorprendiéndome al oír a ciertas personas hablar de «los viejos tiempos» y recordar con nostalgia los días felices de su infancia en la escuela. No hay escuela feliz. Si recordaran con sinceridad <los viejos tiempos>, se darían cuenta de que eran un infierno…»    

 

Etiquetado , , ,

MARRUECOS Y CINCO NOVELAS IMPRESCINDIBLES

   Hoy me voy a limitar a recomendar cinco libros de obligada lectura, todos ellos relacionados con Marruecos, todos escritos por autores de origen marroquí. Novelas excepcionales, devastadoras y de gran calidad estilística y narrativa. Obras que no son nada complacientes.

Junto a cada título, os dejo el enlace de la reseña que les hice en su momento a cada uno de estos títulos.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es tiempo-de-errores.jpg

Tiempo de errores (Zaman al-ajta) de Mohamed Chukri. Editada por Cabaret Voltaire, con traducción del árabe de Karima Hajjaj y Malika Embarek.

https://sergiobarce.blog/2011/03/08/otros-libros-otros-autores-tiempo-de-errores-zaman-al-akhtaa-1992-de-mohamed-chukri/

https://sergiobarce.blog/2010/12/21/larache-visto-por-mohamed-chukri-en-tiempo-de-errores/

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es el-pasado-simple.jpg

El pasado simple (Le passé simple) de Dris Chraibi. Publicada por Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, con traducción del francés de Leonor Merino e Inmaculada Jiménez Morell.

https://sergiobarce.blog/2019/05/21/el-pasado-simple-le-passe-simple-1954-una-novela-de-dris-chraibi/

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es sufrian-por-la-luz.jpg

Sufrían por la luz (Cette aveuglante absence de lumiére), de Tahar Ben Jelloun. Editada por RBA, con traducción del francés de Manuel Serrat Crespo.

https://sergiobarce.blog/tag/sufrian-por-la-luz/

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es el-ultimo-patriarca.jpg

El último patriarca (L´ultim patriarca) de Najat el Hachmi. Publicado por Planeta, con traducción del catalán por Rosa María Pratts.

https://sergiobarce.blog/2015/08/24/el-ultimo-patriarca-lultim-patriarca-2008-una-novela-de-najat-el-hachmi/

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es los-caballos-de-dios.jpg

Los caballos de Dios (Les Étoiles de Sidi Moumen) de Mahi Binebine. Editado por Alfaguara, con traducción del francés de María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego.

https://sergiobarce.blog/2016/06/13/los-caballos-de-dios-les-etoiles-de-sidi-moumen-una-novela-de-mahi-binebine/

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

«MESAUDA», UNA NOVELA DE ABDELHAK SERHANE

Esta novela es como un puñetazo en el estómago. No hay conmiseración con sus personajes, y tampoco vacilación por el autor, como si necesitase volcar de una vez todo lo que lleva a sus espaldas desde hace tiempo.

No había leído antes a Abdelhak Serhane, pero me ha sorprendido tanto que lo hago constar desde el comienzo de esta reseña. Su novela Mesauda no es un libro recién publicado, porque salió en 1983, y en España apareció de la mano de Ediciones del Oriente y del Mediterráneo en 1989, con traducción de Inmaculada Jiménez Morell. Dejo también constancia pues de mi sonrojo intelectual ante mi desconocimiento durante todos estos años.

Mesauda es una novela tan potente como aparentemente caótica. Serhane cruza por diferentes niveles de relato y usa distintas voces, y eso conlleva que su lectura, en ciertas partes, no sea fácil. Pero eso no es óbice para subrayar su innegable calidad.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es mesauda-portada.jpg

Me da la impresión de que hay mucho del autor en el interior de esta historia desgarradora. Igual que Chukri, Gallab, Karrouch, Bouissef Rekab, Slimani, Taia, El Hachmi, El Morabet o Chraibi, no duda en despojarse de cualquier censura o autocensura y tira por la calle de en medio, decidido a llegar a su meta que no es otra que la de mostrarnos la vida de un niño que va creciendo y su relación con Mi (su madre), con sus hermanos y con ese monstruo que es su padre, un personaje que oscurece y anula con su presencia y con su ausencia la vida de todos. Y también están Hammada, el Fakir y, por supuesto, Mesauda. Pero Mesauda, una prostituta de Azru, el pueblo de donde se desarrolla la mayor parte de la acción, es solo la excusa para contar todo lo demás, porque ella es la fantasía sexual de los niños, pero también el cubo de la basura de los hombres del pueblo, porque es en ella donde arrojan no solo sus espermas sino también todas sus malas conciencias, todas sus frustraciones y todos los actos degradantes que son capaces de ejecutar. Mesauda es como una metáfora.

El lenguaje de Abdelhak Serhane está desprovisto de envolturas, no hay artificios para encubrir lo que describe:

“…El padre ya no amaba a Mi. Por otra parte, ¿la había amado alguna vez? Para él, el amor era una debilidad, por eso no amaba a sus hijos, no amaba a los demás, no amaba nada que no valiera la pena de ser amado, no amaba nada de lo que debiera ser amado, ni de lo que pudiera ser amado.

(…) El orinal estaba siempre lleno bajo la cama del padre. Había que vaciarlo todas las mañanas; era su forma de humillarnos. Llevar su orina y sentir el olor nauseabundo de su odio visceral. ..”

Contada en primera persona, el protagonista nos retrata a un padre egoísta, cruel, violento, pendenciero, putero y despreciable. Todo en él es abominable, castrante para su mujer y para sus hijos. La frustración e impotencia que padece el niño camino de su adolescencia nos mueve a la compasión, porque no hay vida más dura que la que nos describe Serhan: la niñez solitaria y maltratada, el paso por la escuela coránica, las palizas y humillaciones del padre, la presión de la madre, el peso de la religión y de las tradiciones, el inicio en el sexo… Todo es como una gran conjura para cercenar los sueños de un niño que solo pretende crecer como debiera hacerlo cualquier pequeño.

Y Mesauda. No sé qué decir de ella. Pero me recuerda de alguna manera a Rahmuniyya, el personaje de Aixa, el cielo de pandora, de Bouissef Rekab. La puta a la que todos buscan, pero de la que todos se mofan y a la que todos maltratan. Mesauda.

“…Cuando Mesauda se iba, las jóvenes se reunían junto a la fuente, se tocaban discretamente los senos por debajo del haik, se enseñaban el pecho y se acariciaban mutuamente el sexo.

Mi padre, como los demás, disfrutaba restregando la imagen envejecida que Mesauda guardaba entre sus piernas.

Para nosotros, era la mujer transparente, la virgen eterna y, también, la carne tumefacta y saqueada. Era la nebulosa con piernas arqueadas, siempre abiertas a los dedos peludos y a las ávidas miradas.

Mesauda, la ofrenda. La llaga del deseo colectivo, el maná celestial del que se alimentaban nuestros mayores. Pasatiempo de donde emergía su delirio y nacía nuestro placer censurado.

(…) Nos consumíamos esperando que pasara Mesauda. Nos excitábamos con la idea de que nunca llevaba nada debajo de la ropa.

Bastaba con que se sentara y abriese un poco las piernas para que la penetráramos con la mirada. Salivazo en las manos y sexos arrogantes. El movimiento de las manos se aceleraba con un ritmo amargo. Un pálido goce nos cegaba y nos liberábamos durante un instante de nuestra angustia…”

Y curiosamente, cuando Mesauda muere, todos se lamentan, todos la añoran, pero es un desconsuelo falso. Sin embargo, la descripción de su muerte por Abdelhak Serhane es de una belleza desgarradora.

La novela no deja nada al azar y es un retrato visceral de la sociedad marroquí. Los tabúes, las prohibiciones, la hipocresía religiosa, las apariencias, una denuncia sin tapujos sobre los asuntos más delicados, y también de la injusticia instalada en los tribunales y en la sociedad en general que se venden al patriarcado más machista y obsceno…

La escritura de Serhan se hace más liviana y libre en la segunda parte de la novela, pero no es menos dura, porque ahora todo se precipita. La relación con el padre se va enquistando hasta que los abandona en la absoluta pobreza, y el niño comienza a hacerse hombre, pero se encuentra entonces con las maniobras de una madre que no quiere que la deje sola, la frustración por un futuro imposible, los deseos de venganza, la rabia, el odio alimentado día tras día…

La narrativa de Serhan, la excelente narrativa de Serhane, la narrativa a veces poética de Serhane.

“…Mi, la mujer repudiada. Mi, la mujer rechazada.

Háblame, háblame del insulto en tu cuerpo, la herida abierta de tu alma tatuada por la injusticia social, la injusticia de los hombres. Háblanos de la lengua atada y la palabra temblorosa. Háblame del sexo amordazado y de tu cuerpo deshonrado, de la herida del tiempo que se abre en ti y nos engulló, de la señal de la infamia y tus arrugas aparecidas antes de la mañana. Háblanos de la noche cerrada en los horizontes de nuestra existencia y el ar quemado por el sol. Háblanos de la violencia del recién nacido en la noche inmóvil, cuando la mujer se hace madre y miseria, el niño piedra, y el resto humo y cenizas.

Háblame de la playa desierta después de la tormenta, y del desarraigo después de la herida, y de la sangre después del desgarro, y de la vergüenza después del sufrimiento, y de la cicatriz…

(…) Háblame de la reja del arado en nuestra carne, háblame de la injusticia, de la mujer detrás del muro, háblame de mi madre…

(…) ¡Háblame, madre, háblanos!

Háblame de tu silencio y tus ojos apagados.

Háblales de tu resignación y tu vida entre cuatro paredes.

Háblales de tu paciencia, háblales de tus rezos y tu negación.

Háblales, háblales del Mañana

y de la confusión.”

Y es que, como demuestran estos últimos párrafos, Abdelhak Serhane acaba por zarandear a su madre, a la conciencia de su madre (o a la de la madre del protagonista) porque necesita que se libere de ese marido que la ha anulado durante años, igual que a él. Y me parece que lo hace de una manera brillante.

Creo que, en definitiva, Mesauda es un doloroso homenaje a la madre. Y quizá por ello, Abdelhak Serhane dedica esta novela a la suya.

Sergio Barce, febrero 2021

 

ABDELHAK SERHANE
Etiquetado , , , , ,

«EL HOMBRE DEL LIBRO», UNA NOVELA DE DRIS CHRAIBI

Hace un tiempo, escribía acerca de la magnífica novela El pasado simple (Le passé simple, 1954) del escritor marroquí Dris Chraibi, nacido en El Yadida en 1926 y fallecido en Crest (Francia) en 2007.

EL HOMBRE DEL LIBRO de Dris Chraibi Portada

Impelido a leerlo de nuevo, me he sumergido en El hombre del libro (L´Homme du livre), de 1995. Pero me he encontrado con una obra radicalmente distinta a El pasado simple. Si su primera novela es un retrato duro y sin concesiones del Marruecos bajo el Protectorado francés, El hombre del libro es casi el otro extremo, y Dris Chraibi lo aborda con soltura, inteligencia y maestría.

Esta obra es una bella aproximación a la figura del profeta Mohammed (Mahoma). Para ello, Chraibi reconstruye y retrata al personaje desde su lado más humano, y qué mejor para hacerlo que partir de los días en los que le llega la gran Revelación, los instantes más cercanos al momento en el que se le desvela que él es el profeta, el Elegido.

Me gusta el tono del libro, con una narrativa poética llena de aciertos. Conocemos a Mahoma justo cuando Jadiya hace aparición en su vida y se convierte en su esposa devota y apasionada, y la delicada y sutil descripción de cómo era y cómo actuaba Jadiya me ha fascinado.

“…El rostro de Jadiya, contemplado tan de cerca, tenía algo de libro -un libro al que le faltaban páginas: aún no estaban escritas…”

DRIS CHARIBI 1

Dris Chraibi no censura los deseos más íntimos de esta mujer que se enamora de un hombre mucho más joven que ella pero al que decide seguir en todo momento, sabedora de que no es un hombre como los demás. Tampoco oculta lo que el propio Mahoma podía pensar o sentir acerca de la fascinante Jadiya, o sobre sus hijas.

“…Era una mañana radiante. A la caída de la tarde, fui a visitar a mi destino. Jadiya permanecía inmóvil frente a la hornacina, aquella donde estaba colocada la lámpara de cristal. Tenía la espalda erguida, y su abundante melena caía en cascada por debajo de la cintura. No se dio la vuelta. Con una voz neutra, me preguntó:

-¿Aceptas?

Dije:

-Sí.

Pasó un largo rato envuelto en silencio. Luego, desde el centro del silencio, ascendió la alegría: ¡qué bonita era esa risa, y verdadera e indecible, que resonaba contra la pared de la hornacina y me alcanzaba por todas partes! No se dio la vuelta ni el grosor de un cabello. Su voz sonaba grave, grave y lenta cuando me dijo:

-Te quiero. Te quiero porque siempre te sitúas en el centro, evitando tomar partido con la gente por esto o por aquello. Y te quiero por tu rectitud, por tu hermoso carácter y porque tus palabras no mienten. Te quiero sobre todo por ti mismo. Ahora vete. Vete, te lo ruego.

¿Se dio por fin la vuelta? ¿Y había en sus ojos esa desnudez en la mirada, privilegio de la infancia? Era la primera noche…”

Como decía antes, la novela posee una bella narrativa muy poética y musical. A través de sus palabras, Dris Chraibi no sólo  nos describe esa parte de la vida de Mahoma: cuando se casa con la viuda Jadiya, cuando conoce el amor de esa mujer, cuando asiste al triunfo de Qais en la justa poética que, cada año, se celebraba en Meca y al que el rey de Yemen proveía de premios al vencedor (una espada de oro macizo y un caballo de pura raza), episodio este de gran belleza narrativa; cuando Mahoma va vislumbrando por pequeños hechos y acontecimientos que algo está a punto de suceder y cómo va dándose cuenta de que esa sucesión de hechos lo van a llevar a ocupar un lugar en la Historia que nunca hubiera imaginado, cuando al fin Mahoma se transforma en “el hombre del Libro”…

La historia está jalonada de otros capítulos no menos interesantes y con otros personajes vistos desde la perspectiva musulmana: Moisés, Jesús, Abraham… Todo narrado con una exquisitez primorosa. Ya casi al final del libro, Chraibi introduce al personaje para mí inesperado de Muhyiddin Ibn Arabí, al que dedica unos párrafos llenos de admiración, respeto y belleza.

“…Una hogaza amasada con aceite de oliva. Un hombre la mastica lentamente. Es su única comida del día, o casi. No tiene hambre. Tiene hambre de lo que es, de lo que hay detrás de la ciencia y del arte. Tiene sed de lo insondable. Se llama Muhyiddin Ibn Arabí. Delgado, ni alto ni bajo, y vestido con un sayal. La coronilla despoblada, párpados frágiles y cejas negras enmarañadas. Imberbe. En la mano derecha, en la palma y el dorso, y sobre todo en la punta de los dedos, manchas de tinta. El cálamo está en el tintero. El tintero está vacío, seco. La última gota de su contenido acaba de utilizarla Ibn Arabí para escribir la última palabra de su libro Las perlas de la sabiduría. Ha escrito numerosas obras en los últimos años, pero éste es su recién nacido. Está temblando todavía -y el durmiente tiembla con él. ¿Quién, quién llora -llora sin ruido? ¿Las lágrimas son perlas del pensamiento, como el rocío tras una noche oscura: lo último de lo que un hombre ha podido sentir y pensar, y que su pluma no ha podido traducir en palabras? Ibn Arabí se siente vacío, vacío y solo. No vuelve a leer lo escrito, igual que una mujer que acaba de parir no puede volver a tener el mismo parto…”

Preciosa esta última parte.

Como ya hiciese en El pasado simple, la Noche del Poder, la noche vigesimoséptima del mes sagrado de Ramadán, ocupa una parte importante de su novela, es una clave, el punto de inflexión, y dota a ese acontecimiento de un barniz mágico y eterno, una noche de fe, en la que, según la tradición, todos los deseos son otorgados. Pero aquí la arrostra en el momento en el que Mahoma ocupa el lugar que le tiene reservado el Destino.

“…Era la vigesimoséptima noche de Ramadán, a mediados de agosto del año 610 de la era cristiana. Un hombre de unos cuarenta años, vestido con un jaique de lana cruda sin costuras ni mangas, iba al encuentro de su destino. Nada, todavía nada, presentía de ese destino, salvo la inminencia indecible que lo había sacado de la cama y lo empujaba ahora hacia delante, dirigiéndolo inexorablemente al monte Hira. Iba descalzo y con la cabeza descubierta. En lo más profundo de su orgullo y de su nobleza, tenía la íntima convicción de que, del más lejano al más presente, del más grave al más benigno, todos los momentos de su existencia lo acompañaban paso a paso. Más negra de que las tinieblas, una sombra lo precedía y le indicaba claramente el camino. Se había detenido dos o tres veces y había escrutado las tinieblas en torno suyo. Estaba solo, y su cuerpo no proyectaba ni un ápice de sombra. Y la sombra estaba allí, delante de él, parada también, impaciente y conminatoria.

-Se acerca la hora…”

Como bien indica mi admirada Leonor Merino “no se trata de un libro de historia… sino de una obra de pura ficción, aunque verse sobre un personaje formidable: el profeta Mahoma, a quien la obra devuelve su dimensión humana con frecuencia ocultada…”

El hombre del libro, ha sido publicado por Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, con traducción del francés de Inmaculada Jiménez Morell.

Sergio Barce, octubre 2020

L´Homme du livre

Etiquetado , , , , , ,

«GÉNESIS», UNA NOVELA DE ABDELKARIM GALLAB

Abdelkarim Gallab (1919-2017), es un escritor marroquí nacido en Fez. Novelista, periodista, político, fue el editor del diario Al-Alam, órgano del partido Istiqlal. Estudió en la Universidad de Alqarawiyín de Fez y en la de El Cairo, en la que se licenció en Literatura árabe.

Su obra narrativa incluye entre otros títulos Moriré reconfortado (1965), El pasado enterrado (1966), Alí el maestro (1966), Mi amada tierra (1971), La sacó del paraíso (1971), Conozco ese rostro (1971), Siete puertas (1984),  La barca volvió a la fuente (1989), Comentarios en el espejo (1994) o La injusta vejez (1999).

Abdelkarim Gallab, además de su labor literaria, ha sido Ministro Plenipotenciario, diputado, Presidente de la Unión de Escritores de Marruecos o Secretario General de la Asociación de la Prensa Marroquí.

La Unión de Escritores Árabes de Egipto incluyó su novela Alí el maestro entre las cien mejores novelas árabes de la historia.

GÉNESIS - PORTADA

En 1996 apareció Génesis, que en España ha sido publicada por Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, con traducción del árabe de Ángel Gimeno. Novela autobiográfica, en la que Abdelkarim Gallab nos hace un minucioso recorrido de su ciclo vital, desde su nacimiento hasta su actividad literaria, pero centrándose de manera especial en su actividad política en las células independentistas marroquíes contra el Protectorado francés y español. En ese sentido, además de su calidad narrativa, Gallab nos regala un documento de primera mano sobre los entresijos del movimiento independentista, la lucha del pueblo marroquí por su independencia y cómo fue ese proceso desde su interior, contado por uno de sus protagonistas directos.  

Pero también es una obra en la que las costumbres y tradiciones marroquíes se van entrelazando sutilmente en su relato, sus experiencias en la infancia, el paso por la escuela coránica, el descubrimiento de la adolescencia, la religión, la política, los estudios, la camaradería… Es una obra en ese sentido poliédrica y enriquecedora. Y hay en su pensamiento un arraigo a las tradiciones y a la religión, pero, a la vez, un sentido crítico y un ansia de modernidad que no está reñido con la salvaguarda de lo propio.

“…Puede que no hubiera padre más feliz. Puede que no existiera abuelo más dichoso. Era el primer niño en una familia poco extendida. Un niño viene a ser garante del propio linaje. Una niña fortalece la estirpe ajena. En él confluían la honra del padre y la de la madre. Ambos pertenecían a la misma familia y estaban emparentados por su tío paterno más cercano.

El padre no iba a ver al recién nacido. Se ocupaba de los preparativos que exigía el feliz acontecimiento. No vería a su esposa tras los primeros días del parto. El niño no salió de aquella habitación, cerrada a cal y canto, por miedo a una fatal corriente de aire. La madre, bien abrigada para no coger frío, no abandonaría el lecho hasta el séptimo día de haber dado a luz, día en el que se le pondría nombre al recién nacido. No lo apartaba de su seno, lo amamantaba cada vez que renegaba o se echaba a llorar. Sólo lloraba cuando tenía hambre. Ummi Attalibía no dejaba de visitar a la madre y aportarle caldos para que tuviera más leche y se repusiera; también le llevaba platos apetitosos para que se fortaleciera y regenerara la sangre que había perdido en el parto.

Una inmensa alegría reinaba en toda la casa. Grandes y pequeños desfilaban por la habitación donde estaba la madre y se asomaban a contemplar el semblante del recién nacido. Unos y otros proponían el nombre que les agradaba, aun a sabiendas de que era el abuelo quien guardaba ese secreto y que no lo desvelaría hasta la mañana del séptimo día, en el momento de sacrificar el cordero. El padre y la madre también lo desconocían y quizá ni fueran consultados. El abuelo fue el primer hombre que se acercó a conocer al niño. Le sonrió y le susurró palabras amorosas. Lo aunó al islam musitándole la llamada a la oración en la esperanza de que aquel mismo día quedara grabada en su memoria…”

Cada capítulo es un paso adelante en su inagotable ansia de conocimiento, de apertura a la experiencia, a su búsqueda de la libertad personal y colectiva. Su visión de Tánger, cuando la visita por vez primera, es bastante elocuente.

“…Nuestro amigo acreditó su independencia y madurez cuando por vez primera viajó solo a Tánger, una ciudad que conocía de forma vaga. Era la capital diplomática del Marruecos independiente, libre de la dominación francesa. Una ciudad internacional que no estaba bajo mandado francés o español. Ciudad cosmopolita y plurilingüe en la que circulaban varias monedas y donde la gente se vestía a la europea o usaba chilaba y fez con turbante. Allí había cafés por doquier; automóviles y carros que transitaban por sus calles, incluso por las más angostas. Enclavada entre dos mares, era la puerta del Estrecho de Gibraltar.

Nuestro amigo llegó a Tánger como beduino que recala en el zoco Semmaín. Al bajar del autobús y echar pie a tierra no sabía hacia dónde encaminarse. Tiró por la calle que tenía enfrente. Empezó a preguntar por el Zoco Chico. Un nombre que recordaba. Lo encontró y allí dio con un pequeño café que a él, sin embargo, se le figuró grande. Estaba abarrotado. Los parroquianos, arremolinados junto a las mesas, hablaban por los codos, fumaban cigarrillos y kif en una pipa muy alargada y jugaban al dominó o a las damas. No entabló relación con nadie en el café. Se familiarizó con la nitidez de la pronunciación tangerina, daba la sensación de que vocalizaban como maestros de escuela. Se puso a observar a la gente que transitaba sin rumbo determinado. Se percató de que las tiendas, a pesar de lo avanzado de la hora, seguían abiertas. Cerca del café había una papelería y vio que el dueño estaba colocando algunos periódicos; decidió acercarse y ojeando lo que tenía descubrió un ejemplar de la revista Arrisala. Se la compró, volvió al café y empezó a leerla. Consiguió aislarse de quienes hablaban a voz en grito sin pensar que podían molestar a los demás. Por primera vez se sentaba en un café, en plena calle, sin temor a miradas escrutadoras que pudieran descubrirlo y luego dar cuenta del hecho a su padre. En Tánger se sentía libre. En aquella primera noche había ejercido su libertad. Se había sentado en una mesa del cafetín, estaba tomando un café y leyendo una revista…”

Leer Génesis, es entender qué sentimientos albergaban los marroquíes hacia el colonialismo y hacia el Protectorado (en este caso, el francés, ya que la novela se desarrolla en su mayor parte en la ciudad natal del autor: Fez). Por esta razón, para mí es una obra esencial para comprender la historia más reciente de Marruecos a través de sus ojos.

De lectura fácil y amena, Gallab ha sabido conjugar sabiamente los pequeños detalles con las aspiraciones más sublimes, la vida cotidiana y la lucha política, en una especie de cuadro realista o documentalista, pese a que, evidentemente, rezuma adhesión inquebrantable a su idea de país y a su visión del Marruecos independiente. Y todos estos elementos hacen de su libro una obra interesante y muy sugerente.

Sergio Barce, agosto 2020

ABDELKARIM GALLAB

ABDELKARIM GALLAB

Etiquetado , , , , ,