«MESAUDA», UNA NOVELA DE ABDELHAK SERHANE

Esta novela es como un puñetazo en el estómago. No hay conmiseración con sus personajes, y tampoco vacilación por el autor, como si necesitase volcar de una vez todo lo que lleva a sus espaldas desde hace tiempo.

No había leído antes a Abdelhak Serhane, pero me ha sorprendido tanto que lo hago constar desde el comienzo de esta reseña. Su novela Mesauda no es un libro recién publicado, porque salió en 1983, y en España apareció de la mano de Ediciones del Oriente y del Mediterráneo en 1989, con traducción de Inmaculada Jiménez Morell. Dejo también constancia pues de mi sonrojo intelectual ante mi desconocimiento durante todos estos años.

Mesauda es una novela tan potente como aparentemente caótica. Serhane cruza por diferentes niveles de relato y usa distintas voces, y eso conlleva que su lectura, en ciertas partes, no sea fácil. Pero eso no es óbice para subrayar su innegable calidad.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es mesauda-portada.jpg

Me da la impresión de que hay mucho del autor en el interior de esta historia desgarradora. Igual que Chukri, Gallab, Karrouch, Bouissef Rekab, Slimani, Taia, El Hachmi, El Morabet o Chraibi, no duda en despojarse de cualquier censura o autocensura y tira por la calle de en medio, decidido a llegar a su meta que no es otra que la de mostrarnos la vida de un niño que va creciendo y su relación con Mi (su madre), con sus hermanos y con ese monstruo que es su padre, un personaje que oscurece y anula con su presencia y con su ausencia la vida de todos. Y también están Hammada, el Fakir y, por supuesto, Mesauda. Pero Mesauda, una prostituta de Azru, el pueblo de donde se desarrolla la mayor parte de la acción, es solo la excusa para contar todo lo demás, porque ella es la fantasía sexual de los niños, pero también el cubo de la basura de los hombres del pueblo, porque es en ella donde arrojan no solo sus espermas sino también todas sus malas conciencias, todas sus frustraciones y todos los actos degradantes que son capaces de ejecutar. Mesauda es como una metáfora.

El lenguaje de Abdelhak Serhane está desprovisto de envolturas, no hay artificios para encubrir lo que describe:

“…El padre ya no amaba a Mi. Por otra parte, ¿la había amado alguna vez? Para él, el amor era una debilidad, por eso no amaba a sus hijos, no amaba a los demás, no amaba nada que no valiera la pena de ser amado, no amaba nada de lo que debiera ser amado, ni de lo que pudiera ser amado.

(…) El orinal estaba siempre lleno bajo la cama del padre. Había que vaciarlo todas las mañanas; era su forma de humillarnos. Llevar su orina y sentir el olor nauseabundo de su odio visceral. ..”

Contada en primera persona, el protagonista nos retrata a un padre egoísta, cruel, violento, pendenciero, putero y despreciable. Todo en él es abominable, castrante para su mujer y para sus hijos. La frustración e impotencia que padece el niño camino de su adolescencia nos mueve a la compasión, porque no hay vida más dura que la que nos describe Serhan: la niñez solitaria y maltratada, el paso por la escuela coránica, las palizas y humillaciones del padre, la presión de la madre, el peso de la religión y de las tradiciones, el inicio en el sexo… Todo es como una gran conjura para cercenar los sueños de un niño que solo pretende crecer como debiera hacerlo cualquier pequeño.

Y Mesauda. No sé qué decir de ella. Pero me recuerda de alguna manera a Rahmuniyya, el personaje de Aixa, el cielo de pandora, de Bouissef Rekab. La puta a la que todos buscan, pero de la que todos se mofan y a la que todos maltratan. Mesauda.

“…Cuando Mesauda se iba, las jóvenes se reunían junto a la fuente, se tocaban discretamente los senos por debajo del haik, se enseñaban el pecho y se acariciaban mutuamente el sexo.

Mi padre, como los demás, disfrutaba restregando la imagen envejecida que Mesauda guardaba entre sus piernas.

Para nosotros, era la mujer transparente, la virgen eterna y, también, la carne tumefacta y saqueada. Era la nebulosa con piernas arqueadas, siempre abiertas a los dedos peludos y a las ávidas miradas.

Mesauda, la ofrenda. La llaga del deseo colectivo, el maná celestial del que se alimentaban nuestros mayores. Pasatiempo de donde emergía su delirio y nacía nuestro placer censurado.

(…) Nos consumíamos esperando que pasara Mesauda. Nos excitábamos con la idea de que nunca llevaba nada debajo de la ropa.

Bastaba con que se sentara y abriese un poco las piernas para que la penetráramos con la mirada. Salivazo en las manos y sexos arrogantes. El movimiento de las manos se aceleraba con un ritmo amargo. Un pálido goce nos cegaba y nos liberábamos durante un instante de nuestra angustia…”

Y curiosamente, cuando Mesauda muere, todos se lamentan, todos la añoran, pero es un desconsuelo falso. Sin embargo, la descripción de su muerte por Abdelhak Serhane es de una belleza desgarradora.

La novela no deja nada al azar y es un retrato visceral de la sociedad marroquí. Los tabúes, las prohibiciones, la hipocresía religiosa, las apariencias, una denuncia sin tapujos sobre los asuntos más delicados, y también de la injusticia instalada en los tribunales y en la sociedad en general que se venden al patriarcado más machista y obsceno…

La escritura de Serhan se hace más liviana y libre en la segunda parte de la novela, pero no es menos dura, porque ahora todo se precipita. La relación con el padre se va enquistando hasta que los abandona en la absoluta pobreza, y el niño comienza a hacerse hombre, pero se encuentra entonces con las maniobras de una madre que no quiere que la deje sola, la frustración por un futuro imposible, los deseos de venganza, la rabia, el odio alimentado día tras día…

La narrativa de Serhan, la excelente narrativa de Serhane, la narrativa a veces poética de Serhane.

“…Mi, la mujer repudiada. Mi, la mujer rechazada.

Háblame, háblame del insulto en tu cuerpo, la herida abierta de tu alma tatuada por la injusticia social, la injusticia de los hombres. Háblanos de la lengua atada y la palabra temblorosa. Háblame del sexo amordazado y de tu cuerpo deshonrado, de la herida del tiempo que se abre en ti y nos engulló, de la señal de la infamia y tus arrugas aparecidas antes de la mañana. Háblanos de la noche cerrada en los horizontes de nuestra existencia y el ar quemado por el sol. Háblanos de la violencia del recién nacido en la noche inmóvil, cuando la mujer se hace madre y miseria, el niño piedra, y el resto humo y cenizas.

Háblame de la playa desierta después de la tormenta, y del desarraigo después de la herida, y de la sangre después del desgarro, y de la vergüenza después del sufrimiento, y de la cicatriz…

(…) Háblame de la reja del arado en nuestra carne, háblame de la injusticia, de la mujer detrás del muro, háblame de mi madre…

(…) ¡Háblame, madre, háblanos!

Háblame de tu silencio y tus ojos apagados.

Háblales de tu resignación y tu vida entre cuatro paredes.

Háblales de tu paciencia, háblales de tus rezos y tu negación.

Háblales, háblales del Mañana

y de la confusión.”

Y es que, como demuestran estos últimos párrafos, Abdelhak Serhane acaba por zarandear a su madre, a la conciencia de su madre (o a la de la madre del protagonista) porque necesita que se libere de ese marido que la ha anulado durante años, igual que a él. Y me parece que lo hace de una manera brillante.

Creo que, en definitiva, Mesauda es un doloroso homenaje a la madre. Y quizá por ello, Abdelhak Serhane dedica esta novela a la suya.

Sergio Barce, febrero 2021

 

ABDELHAK SERHANE
Etiquetado , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: