Archivo de la etiqueta: José Luis Pérez Fuillerat

MÁLAGA – 29 DE ENERO – PRESENTACIÓN DE LA NUEVA EDICIÓN DE «PASEANDO POR EL ZOCO CHICO. LARACHENSEMENTE» DE SERGIO BARCE

paseando-por-el-zoco-chico-cubierta

MÁLAGA

En Ámbito Cultural de El Corte Inglés,

en calle Hilera – Librería de El Corte Inglés

29 de enero

a las 19.30 h. 

J.L. Pérez-Fuillerat

J.L. Pérez-Fuillerat

Presentación por el escritor JOSÉ LUIS PÉREZ-FUILLERAT

de la reedición por Ediciones del Genal de mi libro

PASEANDO POR EL ZOCO CHICO

LARACHENSEMENTE

En este acto, además, pasearemos por el zoco chico, larachensemente, acompañados por:

PACO SELVA

Paco Selva

El pintor y poeta larachense PACO SELVA

que leerá poemas dedicados a Larache.

larache puertas

***

Mónica López

Mónica López

La historiadora del arte MÓNICA LÓPEZ

proyectará imágenes de la Medina y Zoco Chico de Larache

y presentará su Guía “Larache, el cálido color de la bienvenida”

SARA SAE

Y la cantante SARA SAE

que interpretará temas fusionando el flamenco

con canciones sefarditas y marroquíes

También el poeta PEDRO ENRÍQUEZ

leerá un fragmento de los relatos 

Pedro Enríquez

Pedro Enríquez

***

AVISO

EL ACTO COMENZARÁ A LAS 19:30 HORAS, POR LO QUE SE RUEGA PUNTUALIDAD YA QUE EL SALÓN TIENE UNA HORA CONCRETA DE CIERRE

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Sergio Barce

Etiquetado , , , , , , , , ,

PRÓXIMAS PRESENTACIONES DE MIS LIBROS

12279076_10207816375385958_4142163764294800822_n ***PORTADA La emperatriz de Tánger

***

 

Os adelanto el calendario con los lugares y fechas en los que se presentarán mis libros (sin perjuicio de que, durante las próximas semanas, os pueda anunciar otros actos aún pendientes de confirmar):

 

VILAFRANCA DEL PENEDÉS – BARCELONA

En la Biblioteca Torres i Bages

15 de enero

Presentación por el escritor JUAN PABLO CAJA

de mis libros

LA EMPERATRIZ DE TÁNGER

Y

PASEANDO POR EL ZOCO CHICO. LARACHENSEMENTE

****

 

MÁLAGA

En Ámbito Cultural de El Corte Inglés

29 de enero

Presentación por el escritor JOSÉ LUIS PÉREZ-FUILLERAT

de la reedición de mi libro

PASEANDO POR EL ZOCO CHICO. LARACHENSEMENTE

En este acto, además, pasearemos por el zoco chico, larachensemente, acompaños por:

El pintor y poeta larachense PACO SELVA

que leerá poemas dedicados a Larache.

La historiadora del arte MÓNICA LÓPEZ

proyectará imágenes de la Medina y Zoco Chico de Larache

y presentará su Guía “Larache, el cálido color de la bienvenida”

Y la cantante SARA SAE

que interpretará temas fusionando el flamenco

con canciones sefarditas y marroquíes

SARA SAE

SARA SAE

****

 

MADRID

En Función Lenguaje

12 de febrero

Presentación por el escritor y editor JOSÉ LUÍS IBÁÑEZ SALAS

de mi novela

LA EMPERATRIZ DE TÁNGER

Con la actuación de la actriz y cantante PILAR GUAL y el pianista ARTURO BALLESTEROS

que interpretarán temas de jazz y clásicos de películas como “Casablanca”

PILAR GUTIÉRREZ ALONSO

PILAR GUAL

****

 

MELILLA

En Real Club Mediterráneo

8 de abril

Con la participación del historiador y escritor ANTONIO BRAVO NIETO

impartiré una charla bajo el título

DE LARACHE A TÁNGER. UN VIAJE A TRAVÉS DE MIS NOVELAS

****

 

 

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , ,

RESEÑA DE «LA EMPERATRIZ DE TÁNGER, DE SERGIO BARCE» POR J.L.PÉREZ FUILLERAT Y MªCARMEN OCAÑA

Esta reseña, además de hacerme sentir francamente orgulloso de mi novela, está escrita mano a mano por dos excepcionales profesores: Mari Carmen Ocaña Heredia y José Luis Pérez Fuillerat.

Amén de la larga labor docente que ambos han desempeñado y desempañan, más que reconocida y alabada en Málaga, José Luis es también un poeta y escritor muy respetado, cuyas reseñas me parecen siempre aleccionadoras. Pero en esta ocasión lo ha hecho con Mari Carmen, añadiendo así a su matrimonio otro condimento más: el de críticos literarios o el de tertulianos novelescos. Y es que nunca pensé que mi nueva novela La emperatriz de Tánger daría juego para este inteligente diálogo que los dos entablan en una conversación llena de picardía, socarronería, gracia y buen saber. No sé, pero es de esas crónicas que merecen releerse una y otra vez. 

emperatriz_de_tanger (2)

Gracias a los dos. Confieso que les tengo mucho respeto, pero ahora mucho más cariño. Con esta reseña me han arrancado una sonrisa de felicidad.

¿Quién se va a resistir ahora a leer mi libro?

Sergio Barce, junio 2015

Mester de fantasía en la novela “La Emperatriz de Tánger”, de Sergio Barce

por José Luis Pérez Fuillerat, con ayuda de Mª Carmen Ocaña Heredia

Tócala otra vez, Sam. No sé por qué me ha venido a la memoria esa escena de la conocida película, Casablanca, una vez terminada la lectura de la última novela del escritor malagueño-larachense, Sergio Barce. Quizás sea por la soledad final de ambos protagonistas, Rick, en el filme de Michael Curtiz y, Augusto, en “La Emperatriz de Tánger”. En ambos casos, se da un aparente único plano, cuando en realidad contienen una multiplicidad de ellos. De tal manera, en la novela de Barce, que bien podría haber comenzado por ese final y, mediante un salto atrás, contar toda la peripecia de Augusto Cobos Koller, en la búsqueda de su “emperatriz”, es decir, de su novela.

Mi propuesta de comentario, in limine, va a ser mediante un diálogo entre dos lectores de la misma novela y casi al mismo tiempo, mi mujer, como lectora L-1, y yo, como lector L-2.

L-1. ¿Crees que se trata de una novela erótica, en la línea de esa saga de la escritora británica E.L. James, “Cincuenta sombras de Grey?

L-2. De ningún modo. Aunque el erotismo está presente en todos y cada uno de los encuentros entre Augusto y las diferentes mujeres de la trama, Esther, Carmen, Yamila, Irena y Miriam, creo que no se pretende que sea el leit motiv de la novela. Sí, en cambio, esa promiscuidad puede ponerse en paralelo con la mezcla o confusión intencionada entre lo real y lo ficticio, que es un continuum en la intención de todo novelista. En esta novela, la fantasía es un menester, un ejercicio intencionado que se desarrolla con gran habilidad por parte de Sergio Barce. Un pacto mutuo entre el creador y los personajes, Dios y las criaturas, de tal manera que, al saberse estas liberadas, colaboran con su creador en el proceso creativo y la conformación del universo narrativo.

L-1. Pero en esa mezcolanza de realidad y ficción, ¿sería imprescindible, que los lectores, conocieran quiénes fueron, en el mundo real, el profesor y cineasta Pablo Cantos, el escritor y músico Paul Bowles, su esposa Jane; el dramaturgo Tennesse Williams, el poeta larachense Dris Diuri, el novelista francés André Malraux; Chéjov, Max Aub, o un personaje tan cercano en el tiempo y en el espacio como Plácido Fernández Viagas, primer Presidente de la Comunidad Autónoma Andaluza?

Sigue leyendo

Etiquetado , , ,

MÁLAGA – 22 DE ENERO – PRESENTACIÓN DEL LIBRO «RELATOS VINCULANTES» DE JOSÉ L. PÉREZ FUILLERAT

Este próximo jueves, 22 de Enero, a las 19:30 h. en el Ateneo de Málaga, se presenta el libro Relatos vinculantes (Editorial Elefun – Málaga, 2014) del profesor José Luis Pérez Fuillerat, en el que he colaborado modestamente escribiendo el prólogo.
En la presentación, acompañando a José Luis, intervendremos Diego Rodríguez como Presidente del Ateneo, Miguel Urbano como autor de las fotografías que acompañan a cada texto, y quien suscribe, como prologuista del libro.
El acto se cerrará con la actuación del tenor Pedro Barrientos.

Sergio Barce

Imprimir
*****

Fotografía de Miguel Urbano para el relato "Asesina a saldo"

Fotografía de Miguel Urbano para el relato «Asesina a saldo»

Etiquetado , , , , , , ,

RESEÑA DEL PROFESOR Y POETA JOSÉ LUIS PÉREZ FUILLERAT AL RELATO «LA VENUS DE TETUÁN», DE SERGIO BARCE

Una vez más, he de celebrar que mi admirado José Luis Pérez Fuillerat, poeta y profesor, dedique su tiempo y su talento a destripar una de mis obras. Ya lo ha hecho con alguna de mis novelas y con mi último libro de relatos, y ahora le ha hincado el diente al cuento que he publicado en el libro colectivo de la Generación BiblioCafé Por amor al arte (Jam Ediciones – Valencia, 2014). Sólo puedo dejar constancia de mi agradecimiento y de mi gratitud por sus palabras.

                       Sergio Barce, enero 2015

Jose Luis Pérez Fuillerat

Jose Luis Pérez Fuillerat

Comentario al relato de Sergio Barce

“LA VENUS DE TETUÁN (*)

por José Luis Pérez Fuillerat

Relato breve e intenso de este narrador de raíces larachenses y malagueñas.
Y otra vez la leyenda de Pigmalión. No ha sufrido apenas ningún cambio, ninguna metamorfosis, desde aquella de Ovidio, pues todas las versiones que se han realizado, ya sea como narraciones, teatro o cine, coinciden en la contemplación de la belleza ideal, corporeizada en la mujer, musa inspiradora del artista a la búsqueda constante de la obra perfecta.
No obstante, ¿qué añade el autor de este relato al mito del escultor Pigmalión y su modelo Galatea, en la historia del arte? Tal como está narrado, es quizás ese placer de la clandestinidad, tan natural en las pulsiones y pasiones humanas. Hay un momento de la historia narrada en que el personaje, el pintor Rivanera, posa su mano en la entrepierna de la modelo venusiana, incluso llega a tocar con sus dedos el sexo de la diosa aprovechando su sueño.
Pero no, no es cobardía, sino un paso en ese devenir, en esas escalas de amor que estaba recorriendo, como artista enamorado de la perfección de su modelo. En ella había encontrado lo que buscaba. Pero se conformó con tocarla. Eso sí, clandestinamente.
El artista, enamorado de su modelo ideal, una vez puesto en camino por medio de la palabra (la sharia), practicó la tariqa, actuó, pintó a la amada en diferentes posturas, manteniendo la admiración y el deseo, sin llegar a la consumación carnal, pues esa pasión nunca debe desequilibrarse, ya que su última aspiración es llegar a la haqiqa (la paz interior), dentro de los estados místicos descritos por la filosofía amorosa de los sufíes.
Esta idea de la clandestinidad puede malinterpretarse en el relato de Sergio Barce. Cabe la pregunta que la misma Paloma (la Venus de Tetuán) se hace desde su regreso en el ferry: por qué Rivanera (Pigmalión) no lo intentó de nuevo, ya que, al parecer, fue la llegada inesperada al estudio de Hadiya la que obstaculizó la entrega final, deseada también por ella. Es decir, no es el caso de la enamorada de la jarcha que se niega al último momento cuando gozosa y asustada dice:

¡Non me mordás, ya habibi, la!,
no qero daniyoso!
Al-gilala rajisa! ¡Basta!
A todo me refyuso!

***

No me muerdas, amigo, ¡No, / no quiero al que hace daño! El corpiño es frágil. ¡Basta! A todo me niego.

(Versión de estos versos, de Emilio García Gómez: “Las jarchas romances de la serie árabe en su marco”).

Pero si el deseo se hubiera hecho realidad, el cuento no hubiera sido posible. El narrador heterodiegético asume y “consume” la historia del amor idealizado, más auténtico (más literario) que cualquier otro, que se considera menos puro, al menos en la tradición literaria ascético-mística. Así el andaluz Ibn Arabí, en un verso de sus Odas tituladas El intérprete de los deseos nos dice:

“Converso con ella, mañana y noche,
con el lamento de un hombre que languidece
y el gemido de un sediento”.

La ceguera final del pintor Rivanera es también un acertado motivo literario. Ceguera física tal como se nos cuenta, pero ceguera también simbólica del amor mantenido en secreto. “Busca algo”, dice Hadiya mientras el artista mira insistentemente el cuadro de Velázquez. Una vez encontrada la belleza ideal, su Venus de Tetuán, ya nada le queda por ver… ni por vivir.

——————————————-

(*) Incluido en el libro de relatos “Por amor al arte”, Generación Bibliocafé, Málaga, 2014.

POR AMOR AL ARTE - portada

Etiquetado , , , , , , , , , , ,