Archivo de la etiqueta: 007

PÓSTERES DE CINE – PURO ARTE PLÁSTICO

forajidos

Desde que veo cine (desde niño), me han fascinado los pósteres que anuncian las películas, su diseño, su formato, su mensaje sugerente o secreto.

He de reconocer que los pósteres en los filmes de acción, especialmente los westerns, son quizá los más elaborados. Y entre los westerns, tal vez los spaghetti-westerns sean los mejores (la imaginación de los creadores italianos y españoles le echaron mucho ingenio a sus trabajos). El cine que llamamos clásico quizá sea el que nos ha dejado los pósteres y los diseños de títulos de crédito que mejor recordamos, aquí van algunos ejemplos que he escogido desde 1944 hasta 1963, donde es evidente la evolución de este arte:

laura

***

el-tesoro-de-sierra-madre

***

conspiracion-de-silencio

***

atraco-perfecto

***

falso-culpable

***

el-buscavidas

***

vidas-rebeldes

***

la-gran-evasion

***

Pero será Saul Bass, en los años cincuenta, el que convierta definitivamente la técnica de la creación de pósteres y títulos de créditos en un arte. Si nos fijamos en los pósteres anteriores, descubriremos la influencia de Saul Bass en los últimos títulos.

Este diseñador gráfico americano, saltó a la fama de la mano del realizador Otto Preminger que confió en él para los carteles de sus película, y con él diseñó quizá los más revolucionarios: Carmen Jones (1954), El hombre del brazo de oro (The man with the golden arm, 1955),  Saint Joan (1957), Buenos días, tristeza (Bonjour tristesse, 1958), Anatomía de un asesinato (Anatomy of a murder, 1959), Éxodo (Exodus, 1960), Tempestad sobre Washington (Advise and consent, 1962)… Y para Alfred Hitchcock, los más carismáticos de su trabajo: Vértigo (Vertigo, 1958), Con la muerte en los talones (North by Northwest, 1959), Psicosis (Psycho, 1960)… Aunque para mí, el diseño de cartel más espectacular es, sobre todo, el que realizó para los títulos de crédito de Espartaco (Spartacus, 1960), de Stanley Kubrick, que es una obra maestra en todos los sentidos. 

En los siguientes pósteres de Saul Bass, es muy fácil reconocer su estilo:

saint-joan

***

"The Man with the Golden Arm" (Saul Bass Poster) 1955 United Artists ** T.N.C.

***

vertigo

***

buenos-dias-tristeza

***

anatonia-de-un-asesinato

***

con-la-muerte-en-los-talones

***

espartaco

***

exodo

***

psicosis

***

Saul Bass utilizaba todo tipo de material: desde acción real hasta recortes, a los que añadía animación. Luego, los insertaba con los nombres y añadía un montaje excepcional. Idea suya fue también bañar la imagen de un solo color, como hizo en las películas de Hitchcock.

Trabajó para los mejores realizadores: además de los mencionados Preminger, Hitchcock y Kubrick, para William Wyler, Billy Wilder, Robert Wise…

"The Big Country" (Saul Bass Poster)1958 United Artists ** T.N.C.

«The Big Country» (Saul Bass Poster) 1958 United Artists ** T.N.C.

***

west-side-story

*** 

Pero la obra de Saul Bass continuó en los años siguientes, y creó algunas otras obras maestras: en los setenta, el cartel y títulos de Alien, el octavo pasajero, en los noventa trabajos para Martin Scorsese: Uno de los nuestros, El cabo del miedo, La edad de la inocencia, Casino… Pero en estos últimos trabajos, su huella se nota especialmente en los títulos de créditos. Supo adaptarse a cada decenio, y Saul Bass siempre marcó un estilo personal y reconocible. Un maestro absoluto.

alien

***

la-edad-de-la-inocencia

***

casino

***

En los últimos años, dejando a un lado a Saul Bass, hay otros carteles o pósteres impresionantes, y traigo algunos ejemplos. ¿Quién puede olvidar el póster de El exorcista (The exorcist, 1973) o Sin perdón (Unforgiven, 1992)?

el-exorcista

***

american-beauty

***

sin-perdon

***

agora

***

Por supuesto, Quentin Tarantino, como en cada uno de los detalles de sus películas, no ha descuidado los pósteres ni tampoco los títulos de crédito de sus filmes, sirva de ejemplo éste de Malditos bastardos (Inglorious bastards, 2009).

malditos-bastardos

Y tampoco hemos de olvidar los diseños de los títulos de crédito de la serie James Bond, con unas características muy definidas que se repiten en toda la serie. Pero de éstas, sólo traigo el póster de Quantum of Solace (2008), por su elegancia.

007-anuncio-de-quantum-of-solace

Más adelante, dedicaré un apartado a los pósteres y diseño de título de los spaghetti-westerns. Toda una curiosidad imaginativa y creativa.

Sergio Barce, octubre 2016

 

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

INTERLUDIO MUSICAL – BANDAS SONORAS INOLVIDABLES

el bueno, el feo y el malo

 

ENNIO MORRICONE

Tema: L´estasi dell´Oro, perteneciente a la banda sonora de El bueno, el feo y el malo (Il buono, il brutto, il cattivo, 1966) de Sergio Leone.

Concierto en la Plaza de San Marcos, Venecia, en 2007, dirige el propio Morricone.

 

* * *

origen-inception

HANS ZIMMER

Tema: Inception, de la película «Origen» (Inception, 2010) de Christopher Nolan.

Concierto en Viena, en 2012, dirige David Newman.

 

 * * *

merry-christmas-mr-lawrence-movie-poster-1983-1020206952 

RYUICHI SAKAMOTO

Tema: «Merry Christmas, Mr. Lawrence», 1983, del film del mismo título del realizador Nagisa Oshima.

Ryuichi Sakamoto al piano interpreta su propia composición.

 

 * * *

mission-impossible1 

LALO SCHIFRIN

Tema central de la serie de TV «Misión: Imposible» (Mission: Impossible, 1966), que sería luego llevada al cine en 1996 por Brian de Palma, en una primera entrega.

El tema está interpretado por la orquesta de Praga, en 2010. y el propio Lalo Schifrin está al piano.

 

 * * *

bajo-el-fuego 

JERRY GOLDSMITH

Tema “Nicaragua” para la película «Bajo el fuego» (Under fire, 1983) de Roger Spottiswoode; y usada por Tarantino para «Django desencadenado» (Django unchained, 2012)

No he conseguido ninguna interpretación personal de Goldsmith, pero sí la grabación de este hermoso tema. 

 * * *

man_on_wire_ver2 

MICHAEL NYMAN

Tema incluido en la banda sonora del documental «Man on wire» (2008) de James Marsh. Este tema ha sido utilizado en varias películas.

 

 * * *

 Desayuno don diamantes cartel

HENRY MANCINI

Tema: «Moon River», perteneciente a la película «Desayuno con diamantes» (Breakfast al Tiffany´s, 1961) dirigida por Blake Edwards.

 

 * * *

007  inicio 

JOHN BARRY

Tema de James Bond, utilizado en todos los títulos del agente al servicio secreto de Su Majestad. 

En esta versión, dirige el propio compositor, el gran John Barry

 

 * * *

los-puentes-de-madison 

LENNIE NEUHAUS

Tema central de «Los puentes de Madison» (The bridges of Madison County, 1995) de Clint Eastwood.

 

 * * *

Redford & Newman 

BURT BACHARACH

Tema «Raindrops keep falling on my head» del film «Dos hombres y un destino» (Butch Cassidy and the Sundance Kid, 1969) de Roy Hill.

El propio Bacharach canta y toca el piano interpretando el tema central de este mítico western.

 

 * * *

 Midnight_Cowboy

Canción «Everybody´s talkin´», perteneciente a la película «Cowboy de medianoche» (Midnight cowboy, 1969) dirigida por John Schlesinger.  Aunque la banda sonora es de John Barry, la famosa canción está compuesta por Fred Neil pero en el film está versionada e interpretada por Harry Nilsson.

 

 

 

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

¿Qué tendrá el número 7? por JOSE GARCIA GALVEZ

José García Gálvez, más conocido por los larachenses como Pepemaño, me envía este curioso y simpático artículo sobre el número 7. Después de leerlo, la verdad es que uno se da cuenta de que es el número más repetido en muchos campos, como él muy bien relata, y que cinematográficamente es quizá el favorito para un buen puñado de títulos míticos. Además, el número 7 es mi número favorito.

Sergio Barce, abril 2012

¿Qué tendrá el número 7?

Si  pensamos detenidamente en los números, observaremos que muchos de ellos forman parte de nuestras vidas ya que los humanos los hemos ido asociando con innumerables actos, cuestiones o acciones que a veces hasta los hacen populares o famosos resultándonos más o menos simpáticos.

  Por ejemplo decimos que alguien es un “número 1” cuando destaca notablemente en algo, o calificamos de “mujer 10” a la que posee una gran belleza, con el 13 designamos al “gafe”, llamamos al 15 “la niña bonita”, y al 69… bueno al 69… pues eso.

  Sin embargo hay un número al que yo le atribuyo una gran importancia, debido a que sin existir una razón lógica, aparece constantemente en todas partes, sin que apenas nos demos cuenta. Me refiero al 7. Veamos unos ejemplos:

Los 7 arcángeles

  En La Biblia (posiblemente el libro más antiguo) se nos dice que Dios hizo el Mundo en “7 días”, y que descansó “el 7º“. Siguiendo con La Biblia, en el Apocalipsis se nos habla de los “7 ángeles”, las “7 plagas”, las “7 copas de oro”… y a partir de ahí veo que empieza a surgir el “7” de forma sorprendente. Y me encuentro con:

  Los “7 días de la semana”, los “7 colores del Arco Iris”, los “7 pecados capitales”, las “7 Maravillas del Mundo”, las “7 Colinas de Roma”, las “7 notas musicales”, los “7 sabios de Grecia”, los “7 Reyes de Roma”, los “7 Sacramentos”, las “7 vidas del gato”, los “7 Niños de Écija”, los “7 mares”, las “7 estrellas” de la Osa mayor, las “7 estrellas” de la Osa menor, el juego de los “7 errores”, el juego de las “7 y media”, el romance de los “7 Infantes de Lara”, las “7 Islas Canarias”, las “7 Islas Baleares”, los “7 lagos de Argentina”, los “7 días de Semana Santa”, los “7 días de la Semana Trágica”, las “7 puertas de Jerusalén”, los “7 Emiratos árabes unidos”, la fuente de “las 7 pilillas” en la provincia de Jaén, la Danza de los “7 velos”, las “7 capillas del santuario de Nôtre Dame” en Rocamadour ( Francia), las “7 ciudades de San Miguel” en Las Islas Azores, la revista “7 Días”, el pueblo “7 Aguas” en Valencia, los “7 Picos en Requena”  (Valencia), las “7 vueltas” de los árabes en La Meca, el barrio “7 Palmas” en Gran Canaria, las “7 estrellas” en la bandera de la Comunidad de Madrid, el “7º de  Caballería”, la cadena televisiva “Veo7”… Pero sigamos: las artes conocidas son  pintura, escultura, arquitectura, literatura, música, danza y cine. O sea “7”. Pero es que Williams Shakespeare dijo que las edades del hombre eran, la infancia, la niñez, la de amante, la de soldado, la de adulto, la edad avanzada y la senilidad. ¡Vaya¡ Pues también son “7”.

Y sin dejar a los hombres, el gran escritor Pío Baroja dijo en una ocasión que los españoles se dividían en los que no saben, los que quieren saber, los que odian el saber, los que sufren por no saber, los que aparentan que saben, los que triunfan sin saber y los que viven gracias a que los demás no saben. (Aunque a estos últimos también los llamó políticos). Y si los habéis contado, habréis sumado “7”.

 Los meses del año son doce, pero curiosamente hay “7” que acaban con la misma letra.  Y resulta que Jesús en la Cruz pronunció “7 frases”, de ahí el sermón de las “7 palabras”

  En el cine que por cierto es el “7º” arte, también se prodiga bastante el 7. Recordemos los “7 enanitos de Blancanieves”, “los 7 samuráis”, los “7 Magníficos”, “7 novias para 7 hermanos”, “7” Almas”, el “7 machos” de Cantinflas, o el “007” de James Bond.

  En la literatura infantil, encontramos entre otros a los “7 hermanos de Pulgarcito”, “las botas de 7 leguas”, “los 7 cabritillos”, o los “7 de un golpe” del Sastrecillo valiente.

  En las religiones los judíos en su fiesta de Pesaj, durante “7” días comen pan sin levadura, y en las Islas Mauricio en la celebración del comienzo de año se termina con una comida compuesta por “7 tipos de curry”, símbolo de las “7 hermanas “Verakatanga” (deidades mitológicas hindúes).  Y hablando de religiones, podemos observar que las fiestas principales de cristianos y musulmanes, son La Navidad y El Ramadán; pues curiosamente, Navidad y Ramadán, se escriben con “7” letras. Y adentrándonos en el tema, observo que en los Diez Mandamientos, mientras que el 1º, el 3º y el 4º nos indican lo que debemos hacer, el resto de ellos nos dicen lo que debemos evitar, y sin saber por qué también son “7”.

  En el mundo bélico está la “guerra de los 7 años”, entre varias naciones europeas. Asimismo Alemania nació prácticamente después del conflicto militar entre Austria y Prusia llamado la “Guerra de los 7 días”.

  Hasta en el sexo aparece el 7. ¿Qué no? Pues el famoso punto “G”. Ese famoso punto lleva el nombre de la letra nº 7 del abecedario. Por otra parte la raza humana consta de “hombres” y “mujeres”. Pues no sé si será de forma casual pero ambas palabras tienen “7” letras. Pero hay más, hasta la bondad y la maldad están relacionadas con el nº 7. Veamos, el símbolo de la bondad es la “Nobleza” y un ser que practica la maldad es un “Malvado”. Pues observo que tanto Nobleza como Malvado constan de “7 letras”.

  ¿Y no es el “7” de Julio” cuando los pamplonicas celebran su fiesta de San Fermín?

  Y en la T.V. Fran Perea en la serie de los Serrano, nos cantaba eso de que “1 más 1 son  7”, y vimos las series llamadas “7 vidas”, o “Ana y los 7”. Y no es menos curioso que cuando se nos produce un desgarro en la ropa, digamos que se nos ha “hecho un 7”, que a un fanfarrón lo tildemos de “Matasiete”, o que llamemos a un granuja pillo de “7 suelas”,  que en el Dominó cada jugador participe con “7 fichas”,  que digamos que nos sentimos en el “7º Cielo” cuando la vida nos sonríe,  que algo que está bien guardado, digamos que está “bajo 7 llaves”, o que alguien que está atemorizado decimos que tiene más miedo que “7 viejas ”.

Bienvenidos a LARACHE - foto de Javi Lobo

  A propósito, no sé si alguien se ha percatado de que Larache, nuestro querido Larache, también tiene “7 letras”. En fin creo que serían interminables la cantidad de coincidencias del número “7”. Yo particularmente creo que nos acompaña sin que apenas nos percatemos de ello hasta el final de nuestras vidas. ¿Y que hace una persona al final de su vida? Pues MORIRSE. Y que casualidad, morirse también tiene “7 letras”.

  Espero que me leáis más de “7”, mientras mando “7” abrazos, porque entre otras cosas esta última palabra  también tiene “7” letras.

                                                   José García Gálvez  (PepeMaño)

En el Café Central de Larache - Diego Ramos Guegue, PEPE GARCÍA GALVEZ, Manolo y Juan

Etiquetado , , , , , , , , , ,