Archivo de la etiqueta: Los siete magníficos

10 TRAILERS CLÁSICOS Y MAGISTRALES

Aleatoriamente, he escogido varios trailers de películas clásicas, films que forman parte de nuestra memoria cinematográfica. Son trailers eficaces, tan estupendos como las películas que anuncian. Abro con la más emblemáticas de las películas rodadas en Hollywood con Marruecos de telón de fondo: <Casablanca>. En algunos de ellos, la música, la banda sonora ya conocida por todos, tiene un papel fundamental como reclamo; en otras, la voz en off enfatiza los aspectos más llamativos de la historia o el nombre de las estrellas protagonistas. El trailer de <Con la muerte de los talones> (North by Northwest) es un ejemplo claro de la habilidad de Hitchcock para vender sus películas, y él, que era también la estrella de sus producciones, participa en el mismo con su habitual humor. 

CASABLANCA

de Michael Curtiz, 1942

PÉPÉ LE MOKO

de Julien Duvivier, 1937

EL SUEÑO ETERNO

(The big sleep)

de Howard Hawks, 1946

GILDA

de Charles Vidor, 1946

BELLISSIMA

de Luchino Visconti, 1952

LA INVASION DE LOS LADRONES DE CUERPOS 

(Invasion of the body snatchers)

de Don Siegel, 1956

LA HUMANIDAD EN PELIGRO

(Them!)

de Gordon Douglas, 1954

LOS SIETE MAGNÍFICOS

(The magnificent seven)

de John Sturges, 1960

CON LA MUERTE EN LOS TALONES

(North by Northwest)

de Alfred Hitchcock, 1959

SOLO ANTE EL PELIGRO

(High noon)

de Fred Zinneman, 1952

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

¿Qué tendrá el número 7? por JOSE GARCIA GALVEZ

José García Gálvez, más conocido por los larachenses como Pepemaño, me envía este curioso y simpático artículo sobre el número 7. Después de leerlo, la verdad es que uno se da cuenta de que es el número más repetido en muchos campos, como él muy bien relata, y que cinematográficamente es quizá el favorito para un buen puñado de títulos míticos. Además, el número 7 es mi número favorito.

Sergio Barce, abril 2012

¿Qué tendrá el número 7?

Si  pensamos detenidamente en los números, observaremos que muchos de ellos forman parte de nuestras vidas ya que los humanos los hemos ido asociando con innumerables actos, cuestiones o acciones que a veces hasta los hacen populares o famosos resultándonos más o menos simpáticos.

  Por ejemplo decimos que alguien es un “número 1” cuando destaca notablemente en algo, o calificamos de “mujer 10” a la que posee una gran belleza, con el 13 designamos al “gafe”, llamamos al 15 “la niña bonita”, y al 69… bueno al 69… pues eso.

  Sin embargo hay un número al que yo le atribuyo una gran importancia, debido a que sin existir una razón lógica, aparece constantemente en todas partes, sin que apenas nos demos cuenta. Me refiero al 7. Veamos unos ejemplos:

Los 7 arcángeles

  En La Biblia (posiblemente el libro más antiguo) se nos dice que Dios hizo el Mundo en “7 días”, y que descansó “el 7º“. Siguiendo con La Biblia, en el Apocalipsis se nos habla de los “7 ángeles”, las “7 plagas”, las “7 copas de oro”… y a partir de ahí veo que empieza a surgir el “7” de forma sorprendente. Y me encuentro con:

  Los “7 días de la semana”, los “7 colores del Arco Iris”, los “7 pecados capitales”, las “7 Maravillas del Mundo”, las “7 Colinas de Roma”, las “7 notas musicales”, los “7 sabios de Grecia”, los “7 Reyes de Roma”, los “7 Sacramentos”, las “7 vidas del gato”, los “7 Niños de Écija”, los “7 mares”, las “7 estrellas” de la Osa mayor, las “7 estrellas” de la Osa menor, el juego de los “7 errores”, el juego de las “7 y media”, el romance de los “7 Infantes de Lara”, las “7 Islas Canarias”, las “7 Islas Baleares”, los “7 lagos de Argentina”, los “7 días de Semana Santa”, los “7 días de la Semana Trágica”, las “7 puertas de Jerusalén”, los “7 Emiratos árabes unidos”, la fuente de “las 7 pilillas” en la provincia de Jaén, la Danza de los “7 velos”, las “7 capillas del santuario de Nôtre Dame” en Rocamadour ( Francia), las “7 ciudades de San Miguel” en Las Islas Azores, la revista “7 Días”, el pueblo “7 Aguas” en Valencia, los “7 Picos en Requena”  (Valencia), las “7 vueltas” de los árabes en La Meca, el barrio “7 Palmas” en Gran Canaria, las “7 estrellas” en la bandera de la Comunidad de Madrid, el “7º de  Caballería”, la cadena televisiva “Veo7”… Pero sigamos: las artes conocidas son  pintura, escultura, arquitectura, literatura, música, danza y cine. O sea “7”. Pero es que Williams Shakespeare dijo que las edades del hombre eran, la infancia, la niñez, la de amante, la de soldado, la de adulto, la edad avanzada y la senilidad. ¡Vaya¡ Pues también son “7”.

Y sin dejar a los hombres, el gran escritor Pío Baroja dijo en una ocasión que los españoles se dividían en los que no saben, los que quieren saber, los que odian el saber, los que sufren por no saber, los que aparentan que saben, los que triunfan sin saber y los que viven gracias a que los demás no saben. (Aunque a estos últimos también los llamó políticos). Y si los habéis contado, habréis sumado “7”.

 Los meses del año son doce, pero curiosamente hay “7” que acaban con la misma letra.  Y resulta que Jesús en la Cruz pronunció “7 frases”, de ahí el sermón de las “7 palabras”

  En el cine que por cierto es el “7º” arte, también se prodiga bastante el 7. Recordemos los “7 enanitos de Blancanieves”, “los 7 samuráis”, los “7 Magníficos”, “7 novias para 7 hermanos”, “7” Almas”, el “7 machos” de Cantinflas, o el “007” de James Bond.

  En la literatura infantil, encontramos entre otros a los “7 hermanos de Pulgarcito”, “las botas de 7 leguas”, “los 7 cabritillos”, o los “7 de un golpe” del Sastrecillo valiente.

  En las religiones los judíos en su fiesta de Pesaj, durante “7” días comen pan sin levadura, y en las Islas Mauricio en la celebración del comienzo de año se termina con una comida compuesta por “7 tipos de curry”, símbolo de las “7 hermanas “Verakatanga” (deidades mitológicas hindúes).  Y hablando de religiones, podemos observar que las fiestas principales de cristianos y musulmanes, son La Navidad y El Ramadán; pues curiosamente, Navidad y Ramadán, se escriben con “7” letras. Y adentrándonos en el tema, observo que en los Diez Mandamientos, mientras que el 1º, el 3º y el 4º nos indican lo que debemos hacer, el resto de ellos nos dicen lo que debemos evitar, y sin saber por qué también son “7”.

  En el mundo bélico está la “guerra de los 7 años”, entre varias naciones europeas. Asimismo Alemania nació prácticamente después del conflicto militar entre Austria y Prusia llamado la “Guerra de los 7 días”.

  Hasta en el sexo aparece el 7. ¿Qué no? Pues el famoso punto “G”. Ese famoso punto lleva el nombre de la letra nº 7 del abecedario. Por otra parte la raza humana consta de “hombres” y “mujeres”. Pues no sé si será de forma casual pero ambas palabras tienen “7” letras. Pero hay más, hasta la bondad y la maldad están relacionadas con el nº 7. Veamos, el símbolo de la bondad es la “Nobleza” y un ser que practica la maldad es un “Malvado”. Pues observo que tanto Nobleza como Malvado constan de “7 letras”.

  ¿Y no es el “7” de Julio” cuando los pamplonicas celebran su fiesta de San Fermín?

  Y en la T.V. Fran Perea en la serie de los Serrano, nos cantaba eso de que “1 más 1 son  7”, y vimos las series llamadas “7 vidas”, o “Ana y los 7”. Y no es menos curioso que cuando se nos produce un desgarro en la ropa, digamos que se nos ha “hecho un 7”, que a un fanfarrón lo tildemos de “Matasiete”, o que llamemos a un granuja pillo de “7 suelas”,  que en el Dominó cada jugador participe con “7 fichas”,  que digamos que nos sentimos en el “7º Cielo” cuando la vida nos sonríe,  que algo que está bien guardado, digamos que está “bajo 7 llaves”, o que alguien que está atemorizado decimos que tiene más miedo que “7 viejas ”.

Bienvenidos a LARACHE - foto de Javi Lobo

  A propósito, no sé si alguien se ha percatado de que Larache, nuestro querido Larache, también tiene “7 letras”. En fin creo que serían interminables la cantidad de coincidencias del número “7”. Yo particularmente creo que nos acompaña sin que apenas nos percatemos de ello hasta el final de nuestras vidas. ¿Y que hace una persona al final de su vida? Pues MORIRSE. Y que casualidad, morirse también tiene “7 letras”.

  Espero que me leáis más de “7”, mientras mando “7” abrazos, porque entre otras cosas esta última palabra  también tiene “7” letras.

                                                   José García Gálvez  (PepeMaño)

En el Café Central de Larache - Diego Ramos Guegue, PEPE GARCÍA GALVEZ, Manolo y Juan

Etiquetado , , , , , , , , , ,