Archivo de la etiqueta: Mohammad Sabbag

REVISTA (VERSO Y PROSA) – Nº 29

De nuevo comparto otro ejemplar original de la revista AL-MOTAMID (VERSO Y PROSA) que guardo en mi biblioteca. Hasta ahora, tenéis en este blog ya escaneados los números 2, 11, 14, 17, 19, 21 y 22. Hoy cuelgo el número 29, un monográfico dedicado a Celia Viñas.

Se editó ya en Tetuán, en octubre de 1954, siendo directora la poeta Trina Mercader, con portada diseñada por María Jesús Rodríguez. 

En este número, junto a textos de la homenajeada Celia Viñas, participan autores como Trina Mercader, Pío Gómez Nisa, Mohammad Sabbag, Encarna Romera, Rafael Alberti, Mohamed Ben Tauit, Riad Maluf, Mahammad Bennuna y Ahmad Bakali.

Podéis leer o descargar los anteriores números en los siguientes enlaces:

nº 2: sergiobarce.blog/2023/01/20/revista-al-motamid-verso-y-prosa-no-2/

nº11: sergiobarce.blog/2021/12/10/revista-al-motamid-verso-y-prosa-no-11/

nº14: sergiobarce.blog/2022/07/27/revista-al-motamid-verso-y-prosa-no-14/

nº17: sergiobarce.blog/2022/01/17/revista-al-motamid-verso-y-prosa-no-17/

nº19: sergiobarce.blog/2022/02/21/revista-al-motamid-verso-y-prosa-no-19/

nº21:  sergiobarce.blog/2022/11/09/revista-verso-y-prosa-no-21/

 

**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
***

Etiquetado , , , , , , , , , , , , ,

VERSOS DEL POETA MARROQUÍ MOHAMMAD SABBAG

Hay gentes que siembran sus sueños en invierno

para que, cubiertos de hojas, den flores en primavera.

Otros hay que los siembran en verano

para que nazcan en las riberas con el sol.

Pero yo

siembro mis sueños en otoño, entre brasas,

para recogerlos con mis dientes

de las llamas.

Estos preciosos versos pertenecen a uno de los más grandes poetas marroquíes: Mohammad Sabbag. Y forman parte de su libro Del fuego y de la luna y otros poemas.

Del fuego... de Sabbag

Mohammad Sabbag, nacido en Tetuán en 1927, colaboró con Trina Mercader, y, entre sus obras, destacan: Aroma ardiente, publicado en su ciudad natal en el año 1953, que tuvo un gran eco en todo el mundo árabe; El árbol de fuego, aparecido al año siguiente en español, y más tarde lo haría en árabe; Del fuego y de la luna y otros poemas…

EL LOCO

Durante los diez primeros años de mi vida,


escribí sobre mi traje escolar:


Mi pueblo es mi canción.


Y seguí cantando…


Pasó el tiempo. Sopló el aire. Y se llevó mi canto.

Durante los segundos diez años de mi vida,


tracé sobre mi libro, con mi pluma:


Mi pueblo es mi juventud.


Pasó el tiempo. Sopló el aire. Y borró mi escritura.

Durante los últimos diez años de mi vida,


escribí con mi propio sudor, sobre mi frente:


Mi pueblo –y vuestro pueblo– se ha dormido en vuestros brazos.

Y pasa junto a mí mi propia gente, espantada, diciendo:


¡Ese es el loco! ¡Alejaos de él!

 De El árbol de fuego. Versión de Pedro Martínez Montávez.

LÓPEZ GORGÉ, TRINA MERCADER Y MOHAMMAD SABBAG

LÓPEZ GORGÉ, TRINA MERCADER Y MOHAMMAD SABBAG

Etiquetado , , , , , ,

«¡HAY MOROS EN LA COSTA! LITERATURA MARROQUÍ FRONTERIZA EN CASTELLANO Y CATALÁN», UN LIBRO DE CRISTIAN H. RICCI

11 de marzo

Acaba de publicarse ¡Hay moros en la costa! Literatura marroquí fronteriza en castellano y catalán, (Editorial Iberoamericana / Vervuert – Madrid/Frankfurt, 2014), libro de Cristián H. Ricci, profesor asociado en la Hispanic Literatures and Faculty Chair School of Social Sciences, Humanities and Arts University of California (USA).

El prólogo está escrito por Gema Pérez-Sánchez, de la University of Miami, y nada mejor para acercarnos al propósito de este libro que leer algunos párrafos de lo que expone la profesora Pérez-Sánchez: 

¡Hay moros en la costa!—el cúmulo de muchos años de investigación, lectura, entrevistas y erudición por parte de su autor—es una obra de capital importancia en la divulgación de la valiosísima obra de autores y autoras marroquíes contemporáneos de expresión castellana y catalana. Se trata éste de un corpus hasta ahora poco y no muy sistemáticamente estudiado, salvo en contados artículos sueltos por un puñado de críticos—sobre todo marroquíes—y por el mismo Cristián H. Ricci quien, desde el principio, ha ido marcando la cartografía de este campo, delimitando el área de estudio y, ante todo, se ha entregado con pasión a la labor de diseminar la obra de estos escritores.

Hoy por hoy, se conocen bien los nombres de Laila Karrouch y Najat El Hachmi, por la importancia y novedad de ser las primeras escritoras bereberes-catalanas en publicar obras de autoficción y narrativa de gran calidad en catalán. De cualquier manera, el lector podrá descubrir entre estas páginas, gracias a la generosidad y el trabajo incansable de Ricci, a otros valiosísimos escritores de importancia capital para las letras hispanas y catalanas. Entre ellos y ellas, cabe mencionar a las escritoras marroquíes de expresión castellana desconocidas para la mayoría de estudiosos de la literatura contemporánea en castellano, como lo son Sara Alaui, Karima Aomar Toufali, Sanae Chairi, o Lamiae El Amrani, quienes a partir de esta sustanciosa obra de Ricci empezarán, sin duda, a recibir la misma atención de la que han gozado Karrouch y El Hachmi (y más recientemente el también amazigh-catalán, Saïd El Kadaoui). Y también rescata el crítico argentino la obra de grandísima calidad de narradores de deliciosa pericia e intrincadas armazones narratológicas como Larbi El Harti, Ahmed Ararou o Mohammed Lahchiri, felices descubrimientos, lectores, al menos para la que estas líneas redacta.

Ricci apuntala su estudio de los autores más recientes delineando la historia literaria hispano-marroquí y rescatando nombres como los de Mohammad Sabbag, Mohamed Ibn Azzuz Hakim, Mohamed Chakor, Said Jdidi y, más recientemente, Mohamed Sibari, Ahmed Daoudi, Abderrahman El Fathi, Mezouar El Idrissi y Mohamed Bouissef Rekab—narrador prolífico y de gran impacto en las letras hispano-marroquíes. Y por si fuera poco, Ricci nos devuelve—o nos coloca en su apropiado contexto—al “escritor fronterizo” larachense-malagueño Sergio Barce Gallardo, cuyas novelas bien merece la pena conocer y estudiar.

CRISTIAN H. RICCI

CRISTIAN H. RICCI

(…) Ricci no sólo se conforma con presentarnos y analizar a los nombres y sus obras más importantes de este canon de la literatura marroquí fronteriza en castellano y catalán, sino que aquilata su estudio con acercamientos eclécticos pero efectivos provenientes de los estudios literarios hispánicos y marroquíes, de los estudios de frontera y migración y de la teoría poscolonial—no sólo aquélla producida en naciones de la Commonwealth inglesa o en el ámbito de la literatura de expresión francesa, sino especialmente aquellas teorizaciones procedentes de Latinoamérica y autóctonas del Maghreb, insistiendo así en un importantísimo y necesario diálogo entre las naciones del llamado “sur global”. Tal vez en este privilegiar las conversaciones sur-sur radique una de las mayores contribuciones de su autor, amén de la mencionada labor de divulgación de la obra de escritores y escritoras marroquíes que merecen una mayor atención, más allá de los oportunismos del mercado editorial.

(…) …el estudio de Ricci cumple con el propósito de su autor de demostrar cómo los escritores marroquíes de expresión castellana, al hacer suya la lengua de Cervantes, intentan “dar universalidad al discurso a través de una lengua que es hablada por más de 400 millones de personas y, de este modo, acercar a los lectores hispanohablantes a sus perspectivas y apoyar ‘su causa.’”

Sólo queda darle las gracias a Cristián H. Ricci por la enorme labor de recopilación, diseminación y trabajo incansable que ha llevado a cabo para dar voz y publicar un valiosísimo corpus literario que está necesitado de mucha más atención… (…) 

Gema Pérez-Sánchez

* * * *

Me siento orgulloso de que Cristian H. Ricci se haya fijado en mi obra para incorporarla a su libro, y más aún por el hecho de haberme emparejado con mi amigo, el escritor Mohamed Lahchiri, en el capítulo IV que titula: <Mohamed Lahchiri y Sergio Barce Gallardo: epítomes del escritor fronterizo>. En este capítulo, entre otras muchas cosas, Cristián H. Ricci dice:

(…) Tanto las “historias” de Lahchiri como las novelas y cuentos de Sergio Barce poseen un intenso contenido autobiográfico en el que se refleja una vida marcada por el cruce de culturas. Sus narraciones son fundamentalmente un ejercicio de nostalgia y de memoria crítica por un mundo, el de su niñez y adolescencia, en el barrio ceutí Príncipe Alfonso (Lahchiri) y en el casco viejo de Larache (Barce Gallardo). Lahchiri reconoce que no sólo había empezado a publicar sus cuentos en el periódico La Mañana “para llenar columnas”, sino que lo que más le llevaba a escribir era su afición por adentrase en “temas tabúes para nuestra escritura en árabe, como historias de primeras experiencias sexuales de adolescentes con prostitutas o mujeres adultas o de chicos arrastrando el temor –mejor dicho el terror–a ser sodomizados” (2007b: 28). Por otro lado, y a pesar de que “el libro de [sus] sueños estaba escrito en árabe, soñaba (como todo hijo de Adán picado por la literatura) con escribir un buen libro o varios buenos libros y ganar[s]e la admiración de [sus] amigos, colegas y alumnos” (1995: 6). De forma análoga, en la novela de Sergio Barce Una sirena se ahogó en Larache el personaje Tami, un niño de familia proletaria de nueve años al que le diagnostican un mal incurable que podría acabar con su vida en cualquier momento, sueña con escapar de la mísera realidad que le rodea, alterna la imaginación desbordada con sus correrías, con los cuentos de piratas, héroes y monstruos del mundo árabe-musulmán relatados por su abuelo, El Hach, y con su anhelo de aprender a tocar el laúd para conjurar así el terror, la decepción por los suyos (en particular de su padre, Mohammed) y la perversidad de otros niños y adultos que se aprovechan de él psicológica y físicamente. (…)

* * * *

Tras el prólogo y la introducción, los capítulos de este libro son:

I: Poesía y narrativa social e independentista escrita en castellano

II: “Desventuras de la conciencia nacional” y nostalgias de Al-Andalus

III: Repensar el involucramiento de la mujer marroquí en el ámbito Postcolonial

IV: Mohamed Lahchiri y Sergio Barce Gallardo: epítomes del escritor fronterizo

V: Regreso a Al-Andalus en “patera”

VI: Literatura marroquí fronteriza-Literatura sin fronteras: Ahmed Ararou

VII: Escritores imazighen-catalanes  y “la identidad como vestido que uno se hace a la medida”

Y termina con un capítulo con las conclusiones de su estudio, una detallada bibliografía y un índice onomástico.

¡Hay moros en la costa! de Cristián Ricci

EL ITINERARIO DE LAS PRESENTACIONES DE ESTE LIBRO SON LAS SIGUIENTES

11 de marzo, 17:00.

Ateneo de Madrid. Organizado por Centro de Estudios del Mundo Mediterráneo. Estará presente el autor Larbi El Harti

12 de marzo, de 18:30 a 20:30.

Universitat de Vic (Catalunya)-Facultat de Educació, Traducció i Ciències Humanes. Estarán presentes los autores Laila Karrouch, Saïd El Kadaoui Moussaoui, los profesores Núria Franch y Francesc Codina Valls, y el traductor al inglés de L’últim patriarca (The Last Patriarch), Peter Bush (Serpent Tail Press). 

13 de marzo, 12:30.

Universitat Oberta de Catalunya, Màster de Estudis Catalans (Estudis d’Arts i Humanitats, Avenida Tibidabo 39.)

13 de marzo, 20:30.

Centre Cívic La Sedeta. Barcelona. C/ Sicília, 321 (08025)
Telèfon: 93 207 36 13 / 93 459 12 28

17 de marzo, 10.00.

Universidad de Tetuán. Coordinación: Dr. Abderrahmán El Fathi

18 de marzo, horario a confirmar.

Universidad de Rabat. Coordinación: Dr. Larbi El Harti

19-20 de marzo

a confirmar. Universidad de Nador.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,