Archivo de la etiqueta: Juan Madrid

TANGER NOIR, EN TÁNGER

En la imagen (la original es en color, pero siguiendo la recomendación de nuestro amigo Giancarlo Macannuco, la cuelgo ahora en blanco y negro, como debe ser en este caso): Pablo Macías, Sergio Barce, Alberto Gómez Font, Juan Carlos Sánchez, Santiago de Luca, Javier Valenzuela y Ricardo Crespo. Posábamos en la puerta del Cine Rif, de Tánger, y creo que alguien preguntó si se estrenaba una nueva versión de Los 7 magníficos. Le aclaré que no, que éramos parte de quienes hemos tenido la fortuna de participar en el nuevo número de la revista SureS: Tanger Noir. Que la presentación de la revista era el verdadero estreno de la tarde. Y que, además de nosotros, también forman parte de este número Oufqa Sahar, Touria Oulehri, Tina Suau Jiménez, Juan Madrid, Juan Sasturain, Karima Ziali, Simon-Pierre Hamelin, Iñaki Martínez y Trino Cruz.

El estreno de SureS Tanger Noir fue todo un éxito, lo que, según algún asistente, augura una posible secuela.

Todo gracias al esfuerzo titánico de su director Santiago de Luca.

 

 

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

TANGER NOIR

Bajo la dirección de Santiago de Luca, en este libro nos damos cita los conjurados de Tánger. Relatos, artículos y poemas relacionados con el cine y la novela negra ambientados en Tánger como común denominador.

Con prólogo de Santiago de Luca, este número de la revista SureS, recoge artículos de Javier Valenzuela, Oufqa Sahar, Touria Oulehri, Pablo Macías y Tina Suau Jiménez. Entrevistas a Juan Madrid y Juan Sasturain. Relatos tangerinos de Karima Ziali, Simon-Pierre Hamelin, Ricardo Crespo, Alberto Gómez Font e Iñaqui Martínez. Y poema noir de Trino Cruz.

Entre los textos, se incluyen mis artículos «Cine noir en Tánger» y «En el Tánger noir de Javier Valenzuela».

Mañana, 11 de mayo, se presenta este número en la Cinémathèque Cine Rif de Tánger

 

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , ,

TÁNGER EN EL CINE – 7ª ENTREGA

Nueva entrega del cine rodado total o parcialmente en Tánger. Hoy durante los años 2003 y 2005.

De 2003 es la producción española Tánger, dirigida por el escritor Juan Madrid, basada en su novela del mismo título. Film protagonizado por Jorge Perugorría, Antonio Resines, Ana Fernández, Fele Martínez, José Manuel Cervino, Antonio Resines y Myriam Mézières.

Película fallida, con no muy buenas críticas, cuenta la historia de Abdul Kader Torres (Jorge Perugorría), hijo de Ricardo Torres (José Manuel Cervino), antiguo comisario de la Brigada Político Social, y de Fátima, una bella tangerina, acaba de volver a Madrid para trabajar en los turbios negocios de su padre, «Ejecutivas Tánger». En Tánger, Abdul era maestro, pero debido a su adicción al alcohol fue expulsado de la enseñanza. Cuando conoce a Lidia (Ana Fernández), la joven novia de su padre, siente una atracción irresistible que lo obligará a elegir entre ella y su progenitor. Durante su estancia en Madrid descubre que ni su padre, ni su hermanastro Fanfán (Fele Martínez), ni la agencia en la que trabaja son lo que parecen. La investigación de un doble asesinato pondrá al descubierto la corrupción policial y la implicación de algunos políticos. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es tanger-de-juan-madrid.jpg

Al año siguiente, se estrena Otros tiempos (Les temps qui changent, 2004), del realizador André Téchiné. Película francesa con un excelente reparto: Catherine Deneuve, Gérard Depardieu, Gilbert Melki, Lubna Azabal, Tanya Lopert, Malik Zidi y Nabila Baraka. Se rodó íntegramente en Tánger.

Drama romántico que cuenta cómo Antoine, que es enviado a Tánger para inspeccionar una construcción, se cruza con Cécile, que no veía desde hacía 30 años. Cécile está casada, pero Antoine decide reconquistarla.

Tampoco esta cinta cosechó demasiados elogios.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es otros-tiempos-les-temps-qui-changent-de-techine.jpg

Del mismo año 2004 es la mini-serie de televisión Redes (The grid), dirigida por Mikael Salomon, que plantea una historia de agentes contraterroristas  británicos y americanos tratando de evitar acciones y atentados en distintos lugares. Cuenta con un excepcional plantel de actores: Dylan McDermott, Julianna Margulies, Robert Forster, Tom Skerritt, Jemma Redgrave, Piter Marek, James Remar, Bernard Hill, Silas Carson, Olek Krupa, Farzad Sadrian y Barna Moricz. La banda sonora es de Ramin Djawadi (autor de la música de Juego de tronos). Se rodó entre Gran Bretaña, Canadá y Marruecos, y hay localizaciones en Tánger.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es redes-the-grid-tv.jpg

También del año 2004 es el film Ten´ja, de Hassan Legzouli. Se trata de una producción marroquí interpretada por Roschdy Zem, Aure Atika, Abdou el Masnaoui, Mohamed Majd y Abdelmajid Zajarad.

Argumento: Nordin, el protagonista, viaja desde Francia a Marruecos para asistir al entierro de su padre en un pueblo del Atlas. Un viaje de reencuentro con su tierra que le hará comprender que ya no pertenece a él, pero le resultará fascinante y perturbador, y le hará descubrir su propia identidad.

Tánger es en este film un lugar más que simbólico y fundamental, ya que es la entrada y la salida, la frontera de dos mundos distintos.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es tenja-de-legzouli.jpg

Al año siguiente, se estrena la segunda adaptación de la novela tangerina por antonomasia: La vida perra de Juanita Narboni (2005), que dirigió Farida Benlyazid.

Es una producción hispano-marroquí, y en esta segunda adaptación de la mítica novela de Ángel Vázquez, Juanita Narboni está interpretada con su habitual solvencia por Mariola Fuentes, secundada por Chete Lera, Concha Cuetos, Paco Algora, Lou Doillon, Nabila Baraka y Bouchra Mahdi.

De la fotografía se encargó el maestro tangerino José Luis Alcaine y se rodó, por supuesto, en Tánger.

“«La vida perra de Juanita Narboni» es una película muy especial, con un texto en «off» que hace surf sobre la imagen y una Mariola Fuentes grande y entregada que va tejiendo poco a poco su personaje amargado, recocido en vinagre, pero lúcido, gracioso y ácido como para sujetar con su exclusiva pinza toda la película. Sus descripciones, observaciones, improperios, pareceres y análisis de la época (puro franquismo), del lugar (Tánger como contraportada de Casablanca) y de las gentes son fogonazos de texto aliñado de imagen. Desde luego Mariola Fuentes, con la composición de la descomposición que hace, con su trapaceo en tres y cuatro idiomas, que para eso su personaje «tamién e inglé»…” (reseña de Rodríguez Marchante)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es la-vida-perra-de-juanita-narboni-de-farida-benlyazid.jpg

Del mismo año 2005 es El ayel / Le gosse de Tanger, de Moumen Smihi. Esta película, la primera de lo que se ha convertido en una trilogía semiautobiográfica para Smihi, sigue las experiencias cotidianas de Mohamed-Larbi Salmi frente a la cambiante sociedad marroquí.

En la década de 1950, en Tánger, Larbi Salmi es un joven, tímido, preadolescente, que intenta encontrarle sentido a la suave educación religiosa de su padre, la educación secular que le ofreció en la escuela francesa y sus incipientes deseos por los placeres prohibidos del cine y las mujeres que conoce a través de él. La calle se convertirá en otro medio para su educación, pero es ese que envuelve el mundo más sórdido y canalla de la medina tangerina; pero es una medina en la que Larbi crece rodeado de música andaluza, de bares europeos donde se bebe, se canta y se baila, restaurantes, los cafetines del zoco, el cine Vox… Los recuerdos de Smihi, los de su infancia, volcados en su protagonista. Y lo que muestra la cinta es el contacto del protagonista-realizador con la realidad de Tánger, su multiculturalidad, su riqueza humana, su modernidad y su evolución.

Escribe Randa Jebrouni que en esta cinta Smihi “…da cuenta del impacto de la colonización en la vida de los marroquíes en general y de los tangerinos en particular y de la importancia de ese pasado aun en los tiempos actuales; su validez estriba en desmantelar la cuestión de la identidad nacional y cultural marroquí que se ve fragmentada ante un cosmopolitismo impuesto por la situación política de los años cincuenta y un ejercicio de la memoria indispensable contra el olvido”.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es el-ayel-le-gosse-de-tanger-de-moumen-smihi.jpg

En capítulos anteriores:

TÁNGER EN EL CINE – 1ª ENTREGA años 1927 a 1951

https://sergiobarce.blog/2020/06/28/tanger-en-el-cine-1a-parte/

TÁNGER EN EL CINE – 2ª ENTREGA años 1952 a 1957

https://sergiobarce.blog/2020/07/04/tanger-en-el-cine-2a-parte/

TÁNGER EN EL CINE – 3ª ENTREGA años 1957 a 1968

https://sergiobarce.blog/2020/07/10/tanger-en-el-cine-3a-entrega/

TÁNGER EN EL CINE – 4ª ENTREGA años 1969 a 1988

https://sergiobarce.blog/2020/07/13/tanger-en-el-cine-4a-entrega/

TÁNGER EN EL CINE – 5ª ENTREGA años 1989 a 2001

https://sergiobarce.blog/2020/07/22/tanger-en-el-cine-5a-entrega/

TÁNGER EN EL CINE – 6ª ENTREGA años 2001 a 2002

https://sergiobarce.blog/2021/01/03/tanger-en-el-cine-6a-entrega/

Continuará – To be continued…

 

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,