Archivo de la categoría: ARCHIVO DE IMÁGENES Y DOCUMENTOS DE LA HISTORIA DE MARRUECOS

PANFLETOS FASCISTAS EN LARACHE Y LOS «DONATIVOS» POR LA CAUSA

Entre otros documentos y libros antiguos que conservo de Larache, también hay algunos que prueban la presencia inevitable de los fascistas en la ciudad tras el golpe de Estado y los años posteriores de represión. Escaneao dos de ellos.

El primero de estos documentos, es el resguardo de un «donativo», que no era donativo sino imposición que se estableció como tributo para contribuir a sostener a los sublevados. Fechado en Larache el 13 de agosto de 1936, casi un mes después del levantamiento militar, los «donantes» aportan dos anillos de alianza de oro «para responer el Encaje Oro del Banco de España robado por los marxistas…». He de suponer que se les obligó a donarlos por ser poco afectos al nuevo régimen. Más abajo del documento en cuestión se lee otra curiosidad, muy típica del fascismo y su retórica patriotera: «Este resguardo debe conservarse por si fuera preciso su cambio, y siempre como carta de legítimo español». Ahí es nada.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es recibo-intervencion-general-de-larache.jpg

El segundo es la cubierta de un libro publicado en Larache, en 1949, por la Editora Marroqui, salido de la Imprenta Cremades. Se trata de un panfleto fascista novelado por el que fuera autor de éxito: Ángel Palomino. Su título: Mientras velas las armas. Una obra a mayor gloria de los militares sublevados. Entre sus páginas, escritas de manera empalagosa y triunfalista, se pueden leer cosas como ésta: «…Desde el principio se vio palpablemente que no se trataba de un levantamiento militar, sino de un Alzamiento Nacional en el que el pueblo sano se lanzaba a pelear en defensa de su familia, de su religión y de su independencia. Las Banderas de Falange, los Tercios de Requeté y masas enormes de voluntarios empuñaron el fusil al lado de los soldados. Se multiplicaron los casos de heroísmo individual y colectivo y sitios hubo en los que, cuando los rojos se creían vencedores, y cantaban victoria por la radio y la prensa del mundo, sus iras se estrellaban inútilmente contra el valor de los patriotas…» 

Ni que decir tiene que la represión fascista en Larache fue ejemplar, es decir, injusta y canallesca.

Sergio Barce, noviembre 2022

 

 

Etiquetado , , , , , ,

LISTÍN TELEFÓNICO DE LARACHE AÑO 1956 – ABONADOS, SUS NÚMEROS Y DIRECCIONES

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es anuario-telefonico-1.jpg

Mi amigo Antonio Lechugo me ha dejado el <Anuario Telefónico de la Zona de Tánger> correspondiente a Febrero de 1956. De ahí he extraído la relación completa de los abonados en Larache de aquel año, sus nombres y apellidos, números de teléfonos y direcciones, de la A a la Z. Mi abuelo, Manuel Barce Pérez, tenía como número de teléfono el 2207 y vivía en Las Navas, número 6. Curioso rastrear en los datos de esa época, encontrar apellidos conocidos, negocios que desaparecieron, huellas del pasado, y alguna curiosidad, por ejemplo, que se indicara la condición de «viuda de…» para algunas abonadas, pero no para los «viudos de…». O que algún prostíbulo de la época se anunciara en el anuario telefónico. Estoy seguro de que los larachenses de más edad curiosearán por este listín y se removerán algunos recuerdos. Otros, buscarán seguramente si sus bisabuelos, abuelos o padres tenían teléfono entonces y dónde vivían. Por supuesto, ni que decir tiene que las calles han cambiado en su mayoría de denominación, pero son fácilmente reconocibles. Una de las más repetidas es la calle Canalejas, también conocida por calle Chinguiti, y que ahora es la avenida Hassan II. Que lo disfrutéis.

Sergio Barce, agosto 2022

TELÉFONOS y DIRECCIONES DE LARACHE 1956

(Extraído del Anuario Telefónico – Zona de Tánger – 1956)

 

A:

  348   ABAD PÉREZ, M. – A. del Río, 5

1586   ABATE BUSONI, -Capitán Lopera, 5

1385   ABECASIS, A. – Av. G. Franco, 19

3385   ABECASIS, Vda.M. – Av. G. Franco, 19

1457   ABECASIS SAPORTA, A. – Duquesa de Guisa, 14

1846   ABECASIS SAPORTA, J. – Travesía Daisuri

1692   ABEHSERA O., M. – Plaza de España

1893   ABEHSERA O., M. – Italia, 23

2200   ABEHSERA O., J. – Italia, 13

1847   ABITBOL MORYUSEF, J. – Plaza de Abastos, 72

1417   ACADEMIA POLITÉC. – Plaza C. Sotelo, 3

1885   ACUÑA BARREIRO, J. – Soldado Sequera, 10

1296   ADUANAS, Agentes – E. Puerto

1656   ADUANAS, Interv. – E. Puerto

1329   AGENCIA CAZORLA – Soldado Seguera

1790   AGRELA TABOADA, F. – Av. G. Franco, 40

1437   AGRIC. T. BILBAO, S.A. – P. Rivera, 43

1896   AGRO INDUS M. – Av. G. Franco, 15

2188   AGUEZENAY, A.H.A. – Susan, 5

2134   AGUILERA GUTIÉRREZ, J. – Canalejas, 11

1868   AGZENAY, Ahmed – Canarias, 14

2254   AGZENAY, A. Ben A. – Córdoba

2238   AGZENAY, L. – 8 de Junio, 76

1254   AHUARY, S. Ben M. – M. Cereales, 11

1320   ALARCÓN E HIJOS, L. – 17 de Julio

1175   ALARCÓN, C. – Canalejas, 63

1183   ALARCÓN G., L. – Canalejas, 53

1396   ALARIO CARABAL, E. – Canalejas, 23

1774   ALBARRACÍN, C.M. – B. Reinoso

1245   ALBARRACÍN, C.M. – B. Reinoso, 1

1181   ALBARRACÍN, C. Vda. – Duquesa de Guisa, 22

1358   ALBARRACÍN N., C.M. – Soldado Sequera, 5

1143   ALBARRACÍN N., C.M. – Soldado Sequera, 11

2250   ALBERGUE EL HOSTAL – Carretera de Rabat

1492   ALCAINE LAVARELLO, A. – 17 de Julio, 8

1696   ALCÁZAR, S.L. – Av. G. Franco, 7

1598   ALÍ, M. A. Ben M. – Av. Nador

1330   ALMACENES PULIDO – G. Franco, 1

1518   ALMADRABAS ATLÁN. S.L. – P. Carmen

1426   ALMADRABAS ATLÁN. S.L. – Zona Puerto

2173   ALMARAZ A., A. – G. Silvela, 2

1677   ALONSO BURGOS, E. – G. Franco

2225   ALONSO FERNÁNDEZ, J. – P. Rivera

2232   ALONSO GARCÍA, D.L. – Larrucea, 13

1586   ALONSO RUECAS, G. – Capitán Lopera, 5

1533   ALLÚE ROMÁN, E. – Canalejas, 33

2187   AMADO ROFOJO, R. – T.C. Unceta, 1

2311   AMAR, B. M. – Carretera de Alcazarquivir

1544   AMAR, Salomón M. – Canalejas, 33

1746   AMAR, B. M. J. – G. Franco, 12

2120   AMAR, B. M. J. – Italia, 11

2235   AMIAR, A. Ben T. – A. Río, 17

1168   AMIAR, A. Ben T. – G. Franco, 22

2290   AMIAR, A. Ben T. – Llano Assayag

1258   AMSELEM, A. y S. – Cervantes, 8

1763   AMSELEM, Abitbol M. – Portugal, 11

1476   AMSELEM, B. A. – 17 de Julio, 19

1305   AMSELEM, B. A. – Av. G. Franco, 3

1235   AMSELEM, B. A. – Cervantes, 18

2131   AMSELEM, B. I. – Cervantes, 30

1489   AMSELEM, B. J. – Cervantes, 18

2182   AMSELEM, B. M. – Cervantes, 30

1892   AMSELEM E., E. – Pasaje Cine Ideal, 7

1370   AMSELEM ELJARRAT, I. – Daisuri

1228   AMSELEM E., M. J. – Pasaje Cine Ideal, 5

1158   AMSELEM F., J. – A. Comand., 16

1398   ANDRÉS CALZADA, M. – Málaga

1240   ANTURA, C. – Av. G. Franco, 1

1810   ARAGONÉS LOMAS, A. – Plaza Cuatro Caminos

1639   ARCINIEGA CERRADA, A. – Pasaje Correos

1446   ARCOS MACÍAS, A. – P. Rivera, 39

2264   ARENAS GARUNA, E. – Capitán Lopera, 2

1291   ARES GÓMEZ, A. – Plaza Argentina

1080   AROSI, A. H. A. – Asturias, 16

1123   ARTESEROS MOYA, L. – Canalejas, 18

1449   ASSAYAG LEVY, J. M. – Cervantes, 30

1420   ASSAYAG LEVY, Jacob M. – Daisuri

1434   ATLANTIC – Plaza Cuatro Caminos

1148   ATLAS, S.A. – Canalejas, 26

1355   ATLAS, S.A. – Carretera de Tánger

1411   ATLAS, S.A. – Puerto

1356   ATLAS, S.A. – Plaza Cuatro Caminos

1202   AUTOM. C. IND., S.A. – Plaza de España.

             Automovilismo IX C. E.

1712   2ª SECC. JEFE – A. Autorradio

2214   AYUSO ROJO, José – Canalejas, 7

1830   AYUSO ROJO, J. – Pasaje Cine Ideal, 14

1701   AYUSO S.A. Cía, S.L. – Portugal, 2

1128   AZQUETA T, S.L. – Canalejas, 10

2153   AZUAGA ÁVILA, R. – Fez, 1

 

B:

1114   BAENA IGLESIAS, M. – 17 de Julio, 8

1236   BAEZA HNOS., S.A. – Canalejas, 6

1706   BAEZA HNOS., S.A. – G. Franco, 40

            BAJALATO:

1727    Bajá. Doch. – A. Río

1729    Bajá. Dom. – G. Franco, 23

1728    Ngdº Asunt.Soc. – A. Río

  312   BAJO M., N. – Gral. P. Rivera, 62

1777   BALAGUER P., B. – B. Reinoso, 8

1186   BALAGUER P., J. – B. Reinoso, 6

Sigue leyendo

Etiquetado , , ,

LA ENSEÑANZA EN LAS ESCUELAS DE MARRUECOS, EN «TEXTOS ÁRABES EN DIALECTO VULGAR DE LARACHE», DE MAXIMILIAN ALARCÓN

De entre los documentos y libros antiguos sobre Marruecos que conservo, hay un curioso libro de Maximiliano Alarcón y Santón, catedrático de árabe de la Escuela de Comercio de Barcelona, que se publicó en Madrid en 1913, para el Centro de Estudios Históricos, titulado Textos árabes en dialecto vulgar de Larache, donde recopila una serie de cuentos y narraciones que le transmitieron oralmente la gente de Larache durante 1910, en concreto dos personas: El Chiláli, ordenanza y cartero de la Oficina de Correos de Inglaterra, y Sidi Táieb ben Ahmed, hijo de un exgobernador de Larache, quienes, según el autor,  eran personas relativamente cultas. Maximiliano Alarcón reproduce estos textos en su idioma árabe original, junto a su transcripción fonética y su debida traducción al español. De entre los textos que se recogen en el volumen, ya os presenté el titulado El matrimonio en Marruecos, y hoy lo hago con el que se refiere a La educación en las escuelas de Marruecos (lo he escaneado traducido al español junto al mismo texto en árabe vulgar de Larache y su transcripción fonética, tal y como hizo Maximiliano Alarcón). Estos dos textos se los relató Sidi Táieb ben Ahmed.

Sergio Barce, agosto 2022

Etiquetado , , , ,

REVISTA «AL-MOTAMID» (VERSO Y PROSA) Nº 14

Comparto de nuevo con vosotos los documentos antiguos que colecciono de Marruecos, y de Larache en particular. Tras los números 11, 17 y 19, os ofrezo hoy el número 14 completo de la revista Al-Motamid (Verso y prosa), editado en Larache, en abril de 1948, siendo directora la poeta Trina Mercader, siendo su consejo de dirección: Jacinto López Gorgé, Pío Gómez Nisa, Eladio Sos, el poeta larachense Dris Diuri y Juan Guerrero Zamora.

Llama de nuevo mi atención el precio del ejemplar. La suscripción costaba habitualmente 15 pesetas para 3 números, 30 pesetas para 6, y, por un número suelto, se pagaban 5 pesetas. Pero éste, costaba 3 pesetas, la suscripción anual para 1948 era de 35,00 pesetas. Ya decía en otro post que lo más probable sea que les importaba mucho más la poesía que vender ejemplares.

Sergio Barce, julio 2022 

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

LARACHE – SIGLOS XVI-XVII (13ª PARTE)

 

Desde marzo de 1634, y en años sucesivos, la calma relativa se aposenta en la zona y Larache goza de tranquilidad que, no obstante, causó el efecto no deseado de que la plaza se viera cada vez menos atendida por la corona. Aún en 1648, Al-Ayaxi seguía asediando la Kasba de Salé, defendida por los andaluces seguidores de Muhammad al-Xaij al-Saguir, cuyo hermano Al-Wasid había sido asesinado dos años antes.

Pero a Al-Ayaxi le surgió, por entonces, otro problema más: en la zauía de Dila, su jefe desde 1637, Muhammad al-Hach, iba acrecentando su poder, y su atracción religiosa comenzó a ganar adeptos. Lo curiosos es que, durante esos años, al-Hach ayudó con sus tropas a las de Al-Ayaxi, venciendo a al-Saguir en 1638. La unión de estos morabitos hizo que las plazas españolas, entre ellas las de Larache, temieran un ataque inminente, cosa que no ocurrió. 

El único incidente reseñable que menciona García Figueras se produjo en julio de 1638, cuando los cabileños talaron varios huertos cercanos a Larache; en represalia, el Gobernador don Luis de Sotomayor, ordenó prender fuego a los trigales de la zona. 

Lo cierto es que Larache volvía a estar desatendida y Sotomayor se quejaba de ello al rey Felipe IV: miseria, hambre, deserciones, etc.. Los soldados se veían obligados a utilizar esteras para vestirse. Para colmo, hubo de enviar parte de sus tropas en ayuda de la Mamora, asediada de nuevo. 

Pero es en estos años cuando se produce la ruptura entre al-Ayaxi y el-Hach. En abril de 1640, el gobernador de Mazagán, don Francisco Mascarenhas, fue emboscado y pereció con todos sus hombres, lo que aprovechó al-Ayaxi para aumentar su presión sobre la Kasba de Salé; pero sorpresivamente los andaluces pidieron ayuda a Muhammad al-Hach y éste pasó a apoyarlos frente a los ataques de su anterior aliado al-Ayaxi. 

Enfrentados en la batalla de Azghar, al-Ayaxi fue derrotado, y refugiado al sur de Alcazarquivir, allí fue asesinado en 1641. De esta manera, Muhammad al-Hach pasa a convertirse en el nuevo hombre fuerte de Marruecos. Larache ve entonces un nuevo peligro en las huestes de al-Hach que, además, se complicó por lo que sucedía en la península: Portugal se independizaba de España, Cataluña se había sublevado, las guerras en Europa seguían desangrando las arcas reales, hay conjuras en Aragón y, en Andalucía, el marqués de Ayamonte intentaba nombrar rey al duque de Medinaceli; por su parte, Mazagán, Tánger y Ceuta, antiguas colonias portuguesas, amenazaban con levantarse igualmente. 

Las mehalas de Muhammad al-Hach habían llegado hasta Alcazarquivir, y Larache se veía amenazada. Pero, pese a ese temor, no se produjo el tan temido ataque. Por el contrario, hubo un intento de amotinamiento en la plaza de Larache en diciembre de 1641 liderada por dos soldados portugueses y uno extremeño que, finalmente, fue sofocada, y los dos portugueses fueron arcabuceados. 

Entre 1642 y 1652, Larache continuó en una calma relativa y tensa. La situación siguió siendo penosa para las tropas allí acantonadas, y eran repetidas las peticiones de embarcar a las mujeres y niños.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es carte-de-la-rade-et-ville-de-larache-leve-lors-de-la-compagne-de-m.r-pointis-a-cette-cote-en-juillet-1700.-bibliotheque-nationale-de-france.jpg

 

Carte de la Rade et ville de Larache Levé lors de la Compagne de M.r Pointis a cette Cote en Juillet 1700. Bibliothèque nationale de France

Durante esos años, varios oficiales fueron encarcelados durante meses por decisiones injustas y arbitrarias de un nuevo gobernador, don Diego de Moreda, al que se le describe en distintas denuncias remitidas por alguno de estos oficiales al rey como alguien irritable, violento y corrupto. Pero siguió en su puesto. 

En 1648 aún se quejaba Diego de Moreda del escaso número de hombres con los que contaba para defender Larache en caso de asedio por las huestes de al-Hach, ya que su número disminuía a causa de las deserciones, enfermedades y licencias. 

Como antes decíamos, hasta 1652 la calma fue la tónica general en la plaza. Mientras tanto, Muhammad al-Hach comenzaba a temer a dos fuerzas que iniciaban su ascenso: por un lado, los alauíes, que daban sus primeros pasos para hacerse con el poder en Marruecos y desbancar a la dinastía saadí; y, por otro, la aparición en la comarca de Hebt, de Jadir Gailán, que en 1652 se adueñó de Alcazarquivir con la ayuda de quienes antes habían sido fieles seguidores de al-Ayaxi. 

Pero será de nuevo el Maestre de Campo y Gobernador de Larache, don Diego de Moreda, que se había ausentado de la plaza tres años, el que, de regreso volverá a centrar esta etapa de la Historia de la ciudad, pues será objeto de denuncias y reclamaciones a partir del año 1655. Como escribe Tomás García Figueras: “….la historia de Larache nos presenta, una vez más, una serie de páginas negras que, por su mismo contenido escandaloso y censurable, prestan mayor mérito a las otras muchas que nos hablan del valor y dignidad con que tantos hombres de la guarnición supieron afrontar las privaciones, el aislamiento, la lucha y las enfermedades durante años y años”. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es moneda-felipe-iv.jpg

En efecto, la figura de Diego de Moreda es como una inmensa mancha negra en la historia de Larache. Y es que, el propio monarca Felipe IV, será el primero en censurarlo después de haberlo mantenido en el puesto durante tan largo período de tiempo. 

El morabito Muhammad al-Hach volvía a crear la psicosis de que atacaría Larache. Varios jeques solicitaron asilo a de Moreda ante ese posible ataque y él los aceptó, lo que puso furioso al rey de España que hubo de ordenarle que los expulsara de la guarnición, ya que eran potenciales enemigos. Diego de Moreda hubo de rectificar y firmó un acuerdo con esos jeques para que se asentaran extramuros a cambio de su protección. Poco después, otro posible ataque de al-Hach sembró de pánico la zona, pero al comprobarse la falsedad de la noticia, el gobernador fingió estar enfermo para solicitar trasladarse al Puerto de Santa María. El rey le denegó el permiso. La razón era que ya se arrastraba otro asunto no menor que indisponía al monarca contra de Moreda. En concreto, esos hechos habían sucedido al poco del regreso del gobernador tras su ausencia de tres años cuando reintegró en su puesto al alférez Juan Fernández Arbina tras destituir al Ayudante de Sargento Mayor, el alférez don Alfonso Bolinches, que había sido nombrado en su ausencia por su sustituto interino, el capitán Palomino. El rey había pedido explicaciones y Diego de Moreda presentó un largo informe de descargo que, aunque era razonable, ocultaba el motivo real de su decisión, mucho más pueril y censurable, que Felipe IV conocía. 

Ese motivo había sido transmitido al rey de España por doña María Bolínchez, residente en la plaza. Le contaba en esa misiva al monarca que don Diego de Moreda había tratado de seducir a su hermana Margarita y que, para conseguirlo, encarceló a su marido, el capitán Luis Morales de Pedros, durante tres años. Tras la marcha del matrimonio a España, el gobernador lo intentó también con la misma doña María, a quien prohibió que pudiera salir de Larache. 

Como Diego de Moreda controlaba todo en la plaza, también accedió al contenido de ese escrito antes de que llegara al rey, y envió por su parte su versión de los hechos para contrarrestar el efecto de esa denuncia. Para ello, urdió un argumento de melodrama: le relataba a Felipe IV que en realidad todo era una treta de quien fue su sustituto en el cargo durante los años en España, el capitán Palomino, amante, según él, de doña María Bolínchez, quien, despechado porque les negó el permiso para marcharse juntos de Larache, ya que eso contravenía la ley de Dios, había inventado tales hechos para perjudicarle. 

A la vez que esto sucedía, el Veedor de Larache, don Andrés del Carte, también escribió al rey para pedir permiso para que le permitiesen viajar y dar cuenta en persona de ciertas prácticas irregulares del gobernador. Y también en esta ocasión, la misiva fue objeto de inspección previa por de Moreda, que usó la misma treta: enviar por su parte un informe denunciando al Veedor, acusándolo de comerciar en Larache en su propio provecho. 

En el mes de mayo de ese mismo año de 1655, Jadir Gailán, que ya controlaba Alcazarquivir y Arcila, atacó Larache y le puso sitio. Pero Diego de Moreda, por sorpresa, salió a campo abierto con sus hombres aplastando a los sitiadores, causando más de ciento sesenta muertos al enemigo, y Gailán desistió del acoso a la ciudad. 

Al poco de suceder todo lo anterior, don Diego de Moreda falleció en julio de ese mismo año. Pero, tal y como relata Tomás García, es entonces cuando gracias a una carta que remite el Padre Guardián del Convento de San Antonio de Larache, fray Diego de Ángel, al rey Felipe IV, conocemos en toda su dimensión la mezquindad del Maestre de Campo don Diego de Moreda. El fraile suplicaba la ayuda del monarca ante la necesidad de los enfermos y heridos que se acinaban en la guarnición, a quienes, denunciaba el clérigo, el gobernador había negado alimentos y ayuda, ya que para él solo eran pobres y tullidos. 

El 10 de septiembre llegó el nuevo gobernador de Larache, el Maestre de Campo don Benito de Figueroa y Barrantes que, de inmediato, informó de la lamentable situación en la que se encontraba Larache: falta de hombres, numerosos heridos y enfermos, falta de avituallamiento, de armas, de cañones, y falta de mantenimiento en las murallas, que necesitaban de urgentes reparaciones. Nada que no se hubiera ya repetido desde que se ocupara Larache. Pero entre sus informes destaca algo llamativo y que demostraba el lamentable estado de las tropas: informaba don Benito de Figueroa que, como era bien sabido, los gobernadores pagaban 10 pesos a cualquiera que rescataran a cautivos en manos del enemigo. Pues bien, algunos soldados de Larache, para evitar tantos sufrimientos, habían fingido haber sido capturados, entregándose a los marroquíes para que estos los entregasen de vuelta a cambio de la recompensa. Con ello conseguían, además, que, como excautivos, los devolviesen a España. 

Mientras todo esto sucedía, se abría un atestado para que quedasen bien claros los desmanes y abusos cometidos por el fallecido gobernador de Larache, don Diego de Moreda. 

Seguirá…

ENLACES A LAS ENTREGAS ANTERIORES:

-Entrega 1ª:  https://sergiobarce.blog/2014/07/30/larache-una-obsesion-para-el-rey-felipe-ii-1a-parte/

-Entrega 2ª:  https://sergiobarce.blog/2014/08/22/larache-una-obsesion-para-el-rey-felipe-ii-2a-parte/

-Entrega 3ª:  https://sergiobarce.blog/2015/03/26/larache-siglo-xvi-3a-parte/

-Entrega 4ª:  https://sergiobarce.blog/2017/06/15/larache-siglos-xvi-xvii-4a-parte-2/

-Entrega 5ª:  https://sergiobarce.blog/2017/09/11/larache-siglos-xvi-xvii-5a-parte/

-Entrega 6ª:  https://sergiobarce.blog/2017/12/18/larache-siglos-xvi-xvii-6a-parte/

-Entrega 7ª:  https://sergiobarce.blog/2018/06/03/larache-siglos-xvi-xvii-7a-parte/

-Entrega 8ª:  https://sergiobarce.blog/2019/07/04/larache-siglos-xvi-xvii-8a-parte/

-Entrega 9ª:  https://sergiobarce.blog/2019/08/09/larache-siglos-xvi-xvii-9a-parte/

-Entrega 10ª: https://sergiobarce.blog/2020/05/03/larache-siglos-xvi-xvii-10a-parte/

-Entrega 11ª:  https://sergiobarce.blog/2020/10/03/larache-siglos-xvi-xvii-11a-parte/

-Entrega 12ª: https://sergiobarce.blog/2021/07/11/larache-siglos-xv-xvi-12a-parte/

Sergio Barce, julio 2022

 

Etiquetado , , , ,