LARACHE – ESTAMPAS DE SU HISTORIA 15

 

Hoy, página 15 de este álbum que construyo poco a poco de la historia de Larache en imágenes. Las he tomado, como siempre, de páginas amigas: Manolo Alarcón, Mario Cavaradozzi, Houssam Kelai, Radio Larache o Facebook Memoir Larache. 

***

Puerta del Zoco Chico

***

Cruzando animales

Cruzando animales por el Lukus

***

DE LA TOMA DE LARACHE (1610)

Larache, aquel africano

fuerte, ya que no galán,

al glorioso San Germán,

rayo militar cristiano,

se encomendó, y no fue en vano,

pues cristianó luego al moro,

y por más pompa y decoro,

siendo su compadre él mismo,

diez velas llevó al baptismo

con muchos escudos de oro.

A la española el marqués

lo vistió, y dejar le manda

cien piezas que, aunque de Holanda,

cada una un bronce es.

Dellas les hizo después

a sus lienzos guarnición,

y viendo que era razón

que un lienzo espirase olores,

oliendo lo dejó a flores,

si mosquetes flores son.

Luis de Góngora

***

20663713_10214180931536829_4002310323425660214_n
***

Avenida

***

Comandancia

***

espigón

***

Garaje

***

Larache tropas

***

Tres Larache-Alcazarquivir construcción

Construcción línea férrea Larache-Alcazarquivir

***

Viila Sinda

***

Iglesia del Pilar interior

Interior Iglesia del Pilar

***

Foto Radio Larache
***

 

Etiquetado , , , , , , ,

4 pensamientos en “LARACHE – ESTAMPAS DE SU HISTORIA 15

  1. Carlos TESSAINER Y TOMASICH dice:

    Como siempre, fotografías de LARACHE que son auténticos testigos de la HISTORIA.
    Conforme aparecen, me gustaría comentar dos de ellas.

    – En la segunda, que se titula «Cruzando animales por el Lukus», conforme se mira la imagen, a la izquierda puede verse un edificio en el que ondea una bandera en el mástil. Era el primitivo Consulado de España en Larache, ubicado en un edificio (palacio) construido en época de Carlos III según estilo barroco y magníficamente estudiado y descrito por D. Antonio BRAVO NIETO en un artículo que se publicó en este mismo BLOG. La citada construcción, sigue estando situada al final de la calle Real, cuando se comienza a bajar las escalinatas hacia la zona portuaria para ir a la playa, a la izquierda de estas escaleras. Actualmente, es un colegio.
    Puede apreciarse después el campanario de la antigua iglesia de San José y luego, ya en la zona conocida como «El Barandillo», una gran construcción blanca en la que se aprecia un mástil sin bandera y que era el Consulado de Gran Bretaña, desde 1893 en manos de la familia inglesa FORDE.
    Tanto los dos consulados como la iglesia, estaban ubicados en lo que era el mel-lah (judería) de nuestra ciudad. Pues los hebreos, por cuestiones de preceptos higiénicos de la práctica de su religión, construían sus barrios en lugares muy cercanos a la costa.

    – En la novena fotografía, titulada «Construcción línea férrea Larache Alcazarquivir», comentar que esta construcción fue encargada -junto al puerto de Larache- por el Majzen jerifiano aún independiente a la Compañía alemana de Munich SAGER UND WOERNER, en la que trabajaba mi abuelo Ferdinand TESSAINER, que destinado a las citadas obras por la mencionada Compañía en calidad de topógrafo y delineante, desembarcó en el puerto de Tánger -procedente de Marsella- el 30 de agosto de 1912, llegando dos días después a Larache. Cuando llegó, las obras del puerto estaban casi acabadas. Él vivía entonces en unos barracones de madera que la citada Compañía alemana construyó al efecto en «La Otra Banda». Y meses después, se incorporó a las obras de construcción del citado ferrocarril, fijando entonces su residencia ya en Larache, ya en Auámmara o Alcazarquivir.
    Mi abuelo llegó a Larache en los primeros días de agosto de 1912 y en su querida LARACHE falleció el 26 de febrero de 1948, descansando sus restos en el cementerio cristiano llamado de «Sidi Laarbi». En el verano de 1913, llegarían a Larache procedentes de Augsburgo (entonces Imperio Alemán) mi abuela Anna SPRENGER (su mujer) y mi padre: Guido TESSAINER SPRENGER, que llegado por tanto en el citado año, no se fue de Marruecos hasta el 22 de diciembre de 1973.
    CARLOS

  2. Alberto Mrteh dice:

    Me encanta esta sección con fotografías antiguas. La de la puerta del zoco chico me encanta.
    Un abrazo.
    Alberto Mrteh (El zoco del escriba)

  3. Inmaculada Egea dice:

    Buenas noches, buscando información sobre mi abuelo les he encontrado, y me ha encantado leer y ver tanta historia sobre Larache.
    Mi abuelo Emilio Castillo llegó a Larache procedente de Ronda en plena guerra civil española, junto a mi abuela María Harillo, mi madre Conchi y mis tíos Enrique y Paco. He podido averiguar que trabajaba en una empresa llamada INCOESA. Recién llegados vivieron en la Pensión Victoria. Poco se de la estancia de mi familia en Larache, y me gustaría tener más datos. Mi abuelo falleció en Larache en 1946 con 40 años, y se que está enterrado en esa ciudad, ya que mi madre recuerda que compraron un nicho en un cementerio de esa ciudad, pero al ser muy pequeñita no recuerda nada más. A la muerte de mi abuelo, toda la familia regresó a Ronda. Algún día viajaré para buscar la tumba de mi abuelo.
    Un saludo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: