Archivo de la etiqueta: Hebraica Ediciones

«JACOB COHEN», UN LIBRO DEL ESCRITOR LARACHENSE LEÓN COHEN MESONERO

Ya ha salido el nuevo libro de mi amigo y paisano el escritor León Cohen Mesonero. Se trata de un texto escrito en homenaje a su padre y de ahí el título: Jacob Cohen. Lo ha publicado Hebraica Ediciones (Madrid, 2020), y para conseguirlo podéis hacerlo a través del siguiente correo:   info@libreriahebraica.com

En los próximos días, publicaré la reseña correspondiente.

JACOB COHEN de León Cohen

 

Etiquetado , , , ,

PRESENTACIÓN DE «ENTRE DOS AGUAS» DE LEÓN COHEN EL PASADO DÍA 11 DE ABRIL

LEON COHEN leyendo su libro - foto de Antonia Guerra

LEON COHEN leyendo su libro – foto de Antonia Guerra

El pasado jueves, no pude evitar acercarme a Algeciras para arropar a mi amigo León Cohen Mesonero en la presentación de su nuevo libro de relatos <Entre dos aguas>. Allí nos reencontramos después de un año, más o menos, al igual que con Paloma Fernández Gomá, que desgranó con acierto la obra de León y la calidad de los relatos que conforman esta nueva antología.

Y por fin conocí personalmente a la poetisa y periodista Nurya Ruiz, que derrochaba simpatía; iba acompañada por Antonia Guerra, autora de las fotografías que ilustran esta breve crónica.

También estaba Julia, la encantadora mujer de León, y sus nietos, de los que no dejó de hablar. Ya se sabe, pasión de abuelo.

Sergio Barce, León Cohen, su nieto Álvaro (que según su abuelo es un fenómeno jugando al fútbol), Paloma Fernández Gomá, su marido, Nurya Ruiz, y delante: Inmaculada Santiago y Ricardo Chamorro

Sergio Barce, León Cohen, su nieto Álvaro (que según su abuelo es un fenómeno jugando al fútbol), Paloma Fernández Gomá, su marido, Nurya Ruiz, y delante: Inmaculada Santiago y Ricardo Chamorro

La presentación fue amena y muy emotiva, porque después de las palabras de Paloma Fernández Gomá, y de las intervenciones de Inmaculada Santiago, Delegada del Rector de la UCA, de Francisco Trujillo, Director-Gerente de la Fundación Campus Tecnológico, y  de Ricardo Chamorro, de la UCA, tomó finalmente el timón León Cohen que nos leyó algún relato. Comenzó con que esa delicia que es <La blusa bordada> que ya tuve la suerte de compartir con vosotros en un anterior artículo sobre León publicado en este blog; pero cuando decidió seguir a continuación con el titulado <Carta a mi padre> comenté: no va a poder leerlo en público…  Pero él comenzó con voz templada:

“No nos vemos desde el día 4 de julio de 1997. Mucho tiempo, aunque todavía no demasiado…”

LEON COHEN - foto de Antonia Guerra

LEON COHEN – foto de Antonia Guerra

Ahí se quebró su voz. Y nos dijo que no podía seguir leyéndolo. Lo intuí porque sé lo que es leer en público algo tan personal e íntimo, y si eres sensible, si sientes lo que escribes, te vence la emoción. Es lo que le ocurrió a León, y por eso todos rompimos en un aplauso para reconfortarlo y para que supiera que lo entendíamos. Recompuesto al poco, leyó otro de sus cuentos.

Hubo, por supuesto, constantes menciones a Larache, la ciudad natal de León, la ciudad que nos une. Y el salón se llenó del azul del Atlántico.

De manera que así fue, una presentación de sus relatos muy literaria y muy humana, como debe ser.

Sergio Barce, abril 2013

<Entre dos aguas> ha sido publicado por Hebraica Ediciones, en la colección Arca de Sefarad, Madrid, 2012.

www.libreriahebraica.com

Nurya Ruiz y Sergio Barce, en la presentación de León Cohen - foto de Antonia Guerra

Nurya Ruiz y Sergio Barce, en la presentación de León Cohen – foto de Antonia Guerra

 

Etiquetado , , , , , , , , , , ,

Sale CARTAS Y CORTOS del escritor larachense LEON COHEN MESONERO

<Te escribo desde la distancia y desde el tiempo. Hay un tiempo para el silencio, un tiempo para el amor, un tiempo para el recuerdo, un tiempo para contar las verdades y otro para ajustar las cuentas pendientes>

(Extracto de <Carta a mi prima>)

El pasado 23 de abril, os anunciaba que estaba a punto de salir el nuevo libro del escritor larachense León Cohen MesoneroCartas y cortos” (Hebraica ediciones, 2011).

Pues bien, ya tenemos el libro en la calle hace unos días. Se trata de una colección de pequeños textos, como ya anuncia el propio título cartas y otros escritos, que repasan, de manera directa unas veces e indirecta otras, la vida y el pensamiento de su autor. En el anuncio que hacía en su momento sobre este libro, reproduje una de las cartas, “Carta a mis tías”, llena de nostalgia y de cariño hacia sus familiares. En el libro encontramos misivas muy personales, como la mencionada, la dirigida a su prima (devastadora y triste), a su nieto Alejandro (preciosa), las que escribe a varios de sus amigos, y también otras a personajes como el actor José Luis López Vázquez e incluso a algún desconocido. A veces, incluso, León Cohen se “disfraza” para escribir en nombre de otros, como en “Carta a una amiga americana” en la que es Lafifa Guernati quien escribe para describir la vida de una mujer musulmana.

 <Carta a Alejandro:

Querido Alejandro: Esta mañana cuando te he llevado al cole, me he emocionado como aquel primer día en que mi abuela Luna me llevó a la escuela francesa de Larache, hace ahora cincuenta años. Verte a ti y a tus compañeros tan diminutos, tan indefensos e inocentes, tan dispuestos, tan obedientes y risueños, quizás nerviosos, ¿qué o en qué pensarían y cuál sería su estado anímico? Mi querido nieto, han pasado tantos años desde que a mí me sucediera otro tanto en un mundo en blanco y negro, no estoy seguro sabes, pero en aquella época los primeros días de colegio eran más grises y tristes que hoy día. ¿Sería que el tiempo se acompasaba con la oscura cotidianeidad? Mlle. Beniluz, la maestra y el pequeño Mustafa mi primer amigo en el cole y también años después, han vuelto de nuevo desde un rincón profundo de mi memoria. Cuánto tiempo, no sé si pensar que siento nostalgia, creo que no, pero no he podido evitar sentir el mismo nudo en el corazón y las lágrimas como entonces han brotado, aunque de forma diferente por supuesto, quizás pensando desde el otro extremo, desde el mío de abuelo, en tu desamparo frente a lo extraño. Antaño me sentí abandonado y solo ante el peligro por vez primera. Quizás también recordando a mi abuela, recreando aquel día tan importante para mí, tan importante para ti hoy, he podido sentir todo tu cariño cuando me has apretado con tu manita, cuando me has mirado, me has transmitido tu ternura, he podido sentir incluso la impotencia de no poder comunicarme contigo para que me contaras tus emociones y sentimientos. Ha sido en fin, una mañana especialmente emotiva para un abuelo como yo, contemplando a su nieto como ese pequeño ser indefenso y tierno que era esta mañana. Un abuelo y un nieto difícilmente llegan a acercarse generacionalmente por la insalvable distancia que los separa. Tú siempre serás un niño para mí, lo mismo que yo un viejo para ti. Mañana te escribiré una carta contándote cosas que leerás cuando seas mayor o cuando yo ya no esté para mirarte desde la ternura que me inspiras.>

Luego, en los “cortos” la multiplicidad de los temas abordados son variados, desde la visión desilusionada por Tánger hasta reflexiones sobre qué quedará cuando el propio autor ya no exista; y sus homenajes a Ernest Lluch, a Alberti, pero también a Marrakech y a su pueblo: Larache, especialmente a Larache…

Bar Selva

<(…) El espíritu de mi pueblo son sus bares: El Central, el Selva, el Cocodrilo, el Mauri, el Cuatro Caminos, el Marquesina…

El espíritu de mi pueblo son sus topónimos: el Hotel España, La Zamorana, Claudio Berjón, Panadería Alarios, Garaje Mártinez, Garaje Recober, Librería Damián, las tiendas de Ultramarinos de Antonio Español y de Carmelo Rosendo, Almacenes Pulido, Farmacia Amselem, Zapatería Bata, Imprenta Cremades, Ferretería el Yunque, Pastelería Ayuso, Mi Sastre, La Bandera Española, Casa Martínez, Farmacia Albarracin, Cine Ideal, Cine Coliseo, Cine Avenida, Casa Ros, el glorioso Chabab (Facundo, Buchaib, Said, Riahi, Montero, Emilín), Zapatería Companys, El Chivato, Emquíes, Kassem. La Compañía Lukus, la Fábrica de Harina, Las Navas, Cuatro Caminos, La Cuesta del Aguardiente, La Escañuela, La Guagua…

El espíritu de aquel pueblo es mucho más, es aquello que nos habita y nos acompaña a todos los que un día fuimos parte de él. Es aquello que una mañana al despertar o una tarde cualquiera al doblar una esquina, resurge y renace en todos y cada uno de los que al abandonarlo, nos llevamos un trozo pequeño del alma de aquel pueblo.>      

(Extracto de <El espíritu de mi pueblo>)

Bar La Marquesina

En fin, un libro entretenido, fácil de leer, con múltiples aspectos y variedad de temas que León Cohen aborda con serenidad, con un estilo conciso y bien armado para lo que pretende, y si se quiere ir leyendo poco a poco, a sorbos, es un libro ideal para ello.

Sergio Barce, junio 2011


León Cohen Mesonero

 PARA RECIBIR MÁS INFORMACIÓN:

Prof. Dr. León Cohen Mesonero
Catedrático de Universidad – Dpto Ingeniería Química y Tecnologías de Alimentos
Universidad de Cádiz
Avda Ramón Puyol s/n
11202 Algeciras
e-mail : leon.cohen@uca.es

Etiquetado , , , , , ,

CARTAS Y CORTOS de LEÓN COHEN MESONERO

León Cohen Mesonero

Cartas y Cortos

hEBRAICA EDICIONES

León Cohen, escritor larachense, publica en los próximos días su nuevo libro «Cartas y Cortos» (Hebraica ediciones, 2011). Parece que últimamente los autores larachenses nos prodigamos mucho más que antes, y siempre es una alegría para mí poder dar la noticia del trabajo de algún amigo. León Cohen lo hará en pocos días, razón suficiente para comunicarlo a todos vosotros.       Sergio Barce

Como aperitivo de su libro, reproduzco a continuación una pequeña parte de una de las cartas que León incluye en su libro,

así como el prólogo que le ha escrito la poetisa Paloma Ferández Gomá.

Carta a mis tías

(fragmento)

«Crecí  entre mujeres solitarias. Mi abuela Luna enviudó muy joven. Mi tía Raquel nunca tuvo marido, dedicó su vida a educar a su única hija. Mi tía Mery fue madre soltera y murió muy joven. Mi tía Simy, se separó a los seis meses de casada y no volvió a convivir con ningún hombre hasta su muerte con noventa años. Fue solidaria con su hermana Mery y adoptó al hijo de ésta como suyo. Sus primas hermanas Simy y Alló también vivieron la mayor parte de sus vidas solas. Lo sorprendente de todas estas mujeres, hermanas y primas de mi padre, es que nunca necesitaron a hombre alguno para recorrer sus caminos vitales. La ausencia del hombre era lo característico de la casa de mi abuela Luna. Esa capacidad de la mujer para prescindir del hombre como pareja o como sostén. La relación de estas mujeres con los hombres fue de protección, como madres o como hermanas. Esa convivencia con aquellas mujeres autónomas, me llevó al conocimiento temprano de la fortaleza y de la superioridad manifiesta de la mujer sobre el hombre en su enfrentamiento con la vida. Ese conocimiento me condujo a respetarlas y a admirarlas desde muy niño. Aquellas mujeres libres y valientes que se llamaron Simy, Raquel, Alló o Luna, de las que recibí mi educación sentimental,  sin ellas proponérselo.

 Escribir una carta transcurridos cincuenta años, teniendo además la certeza de que no os va a llegar, es un intento vano. Pero la carta puede llevar implícita una segunda intención y espero que me sirva al menos a mí como terapia y exculpación. Uno siempre mantiene con sus muertos un sentimiento ambiguo, a medio camino entre la culpa y la deuda. Como si les debiera una explicación, como si ellos preguntaran o quisieran saber por qué nunca más he  vuelto a hablar con ellos, como si tuviera una necesidad imperiosa de devolver parte del cariño recibido. Esta carta siempre ha estado persiguiéndome, siempre ha esperado a ser escrita. Esta es una carta debida, el pago por una deuda de amor, un homenaje póstumo, un tributo al cariño que nos profesamos, un retorno al pasado, a un universo repleto de momentos mágicos. Más tarde o más temprano, el tiempo nos devuelve al jardín de la infancia, al jardín de los recuerdos, que para mí siempre será el Jardín de las Hespérides…»

Jacob Cohen, padre de León


NOSTALGIA DE LA LUZ, prólogo a «Cartas y Cortos» de Paloma Fernández Gomá:

«León Cohen Mesonero, profesor de la Escuela Politécnica Superior de Algeciras (Universidad de Cádiz), es un escritor que cuenta con una obra amplia y sólida; su narrativa abre horizontes históricos recordando  un pasado que revive todos los instantes que existen en la memoria del autor y lector. Entre sus obras anteriores podemos citar: RELATOS ROBADOS AL TIEMPO, CABOS SUELTOS, LA MEMORIA BLANQUEADA, también colabora habitualmente en revistas culturales de difusión internacional y su obra ha sido recogida en diversas antologías de Literatura  Contemporánea Hispanomagrebí.

León Cohen

 Que sirvan estas palabras a modo de introducción para acercarnos a la última obra de León Cohen Mesonero: CARTAS Y CORTOS , haciendo así una breve semblanza de su fecunda y multicultural trayectoria literaria, siempre avalada por su exquisito discurso narrativo, que nos invita a adentrarnos en el disfrute de su magnífica prosa.

León Cohen divide su libro en dos capítulos o apartados: Cartas y Cortos.

En el primer apartado reúne un total de 14 cartas, que merecen ser leídas en rigor, pues reflejan un discurso literario bien conformado y elocuente que adentra al lector en el mundo que el autor quiere mostrar desde una perspectiva subjetiva, pero abierta a comentarios o cambios, ya que León Cohen nos abre las puertas de sus convicciones, vivencias y recuerdos desde un umbral expositivo que siempre enseña modos de vida entre el respeto y el conocimiento del “otro”. En definitiva el capítulo Cartas supone un dominio absoluto del género epistolar.

En la primera Carta titulada, Carta de un ciudadano corriente, León Cohen se presenta a sí mismo ante el lector. Y después escribe a una amiga americana, a Alejandro,  a su prima; todas estas misivas suponen una suma de contrastes entre la personalidad del autor, siempre bien definida y abierta al mundo de la tolerancia, lo cual  evidencian las demás cartas que suceden a las anteriormente mencionadas, y el mundo exterior donde acontecen las vivencias que se interconectan con una educación y un pensamiento, que será el que vaya descifrando en clave de “yo personal “ único e intransferible  todo aquello que el autor nos comenta o comunica en  Cartas y Cortos.

En Carta a un amigo virtual, León Cohen confiesa ser un misántropo irreconciliable y en otra misiva nos manifiesta su admiración por el actor José Luis López Vázquez. Las vivencias que tuvo en Larache durante su infancia, nos las deja plasmadas en la epístola dedicada a sus tías. A Jacabo Israel Garzón le recuerda que él es solidario con su pueblo y se reconoce heredero de la educación recibida junto a su abuela y toda la familia de su padre.

Nuestro autor no olvida la poesía  y escribe a Luis García Montero.

El apartado epistolar se cierra con tres cartas dedicadas al hijo de su profesor de inglés, a Agapito y a un joven.

Todas sus misivas son exponentes de una personalidad abierta y solidaria  de un hombre que reúne en sí el legado de tres culturas: árabe, judía y cristiana, que nació y vivió en Larache, en Tánger  y en Algeciras , donde vive en  la actualidad.

 León Cohen es un escritor de espíritu que mira al mundo, un creador innato, que con la fuerza de su palabra nos invita a convivir en una sociedad intercultural y de respeto mutuo.

El capítulo Cortos está configurado por artículos a modo de fotogramas rápidos escogidos de la experiencia , que descifran el pensamiento de nuestro autor  con respecto a diferentes temas. Empieza este  capítulo con un artículo fechado en 1976 donde el autor recorre los datos más significativos de todo lo vivido. Después va desglosando sus  impresiones en un poema titulado Luna: Tres años, dedicado a su hija y fechado en 1981, para pasar, ya plenamente a la narrativa con el artículo Rusia firmado en 1991.

Un total de veintisiete artículos  conforman esta apartado donde: El telediario de las tres, Adiós a Kubala, Los niños de Belfast. Grito de Paz. El guarda de la sinagoga. Hassan II el gran seductor. Sarajevo, Sarajevo. Marrakech. El espíritu de mi pueblo. A Ernest Lluch. Qué dirán de mí cuando haya muerto 1 y 2. Aquel 10 de Febrero 40 años después. Despedidas o Cabos por atar, con el cual  el autor pone punto final al libro y que nos deja  una serie de reflexiones esbozadas  sobre la existencia y la vida del hombre, razones para seguir viviendo o replanteamientos para dar una respuesta coherente a todo aquello que nos atañe o envuelve como personas.    

Los textos antes citados conforman, entre otros,  un amplio retrospectivo y sugerente caleidoscopio que nos permite asomarnos a la pletórica narrativa de León Cohen Mesonero, un escritor que es referencia para acercarse y conocer más y mejor las tres culturas del Mediterráneo.»

PARA RECIBIR MÁS INFORMACIÓN:

Prof. Dr. León Cohen Mesonero
Catedrático de Universidad – Dpto Ingeniería Química y Tecnologías de Alimentos
Universidad de Cádiz
Avda Ramón Puyol s/n
11202 Algeciras
e-mail : leon.cohen@uca.es

Etiquetado , , , ,