Archivo de la categoría: POESÍA

«RUE DES SCHEREZADES», DE FARID OTHMAN-BENTRIA RAMOS

Farid es de esos autores que ya llevan en su nombre la firma del escritor: Farid Othman-Bentria Ramos. ¿Quién se puede llamar así si no es narrador o poeta? En este caso, un excelente poeta.

Aunque en más en una ocasión he manifestado mi predilección por la narrativa y mi nula capacidad para enhebrar unos versos decentes, sí distingo la buena poesía. Y si, además, el autor me sugestiona con sus palabras para que siga leyendo su poemario es razón más que suficiente como para dedicarle unas palabras. Ya lo consiguió Farid cuando leí su Mare Incógnita, y ahora lo ha vuelto a hacer con Rue des Scherezades, que cuenta, además, con un bellísimo prólogo del gran Juan José Téllez, uno de nuestros referentes.

Eso sí, Farid hace un juego malabárico en este nuevo libro al mezclar su estructura netamente teatral con breves textos de narrativa poética, que son como las bisagras de las puertas que han de ser abiertas al avanzar por el libro, y sus versos, embozados por la musicalidad de su aliento mestizo, hijo de las dos orillas, heredero de nuestra multiculturalidad más bella, nos mecen en un susurro de confidencias.

Como soy incapaz de hacer un análisis crítico de su poesía desde la perspectiva del narrador que soy, por pudor y por respeto, solo me atrevo a reiterar que los versos del poeta con nombre de poeta Farid Othman-Bentria Ramos merecen ser leídos con la atención que se merecen, con la certeza de que hay mucho de su mapa sentimental interior que, sin rubor, comparte con todos nosotros. 

Nada mejor que leer uno de los poemas que forman parte de Rue des Scherezades para confirmar todo lo anterior.

NADIE ME DIJO TU NOMBRE

Nadie me dijo tu nombre.

Te sentaste tan cerca…

Mi mano,

que podría haber ido

al fin del mundo,

decidió ser piel

por los caminos de tu espalda,

tu cuello, sin permiso,

hizo de los dos una caricia.

Buscamos los espejos

pero, esta vez,

nos miramos a los ojos,

entonces, mi calor,

entonces, la vida

y tus párpados,

y, entonces, nada más,

nada menos…

la luz de las letras

pronunciadas

acercándome a tu boca.

Rue des Scherezades ha sido publicada por Esdrújula Ediciones.

Sergio Barce, 8 de mayo de 2022

 

Etiquetado , , , , ,

UNOS VERSOS DE «LAS MIL Y UNA NOCHES»

La sensualidad es uno de los elementos esenciales de Las mil y una noches, y, de entre sus páginas, reproduzco el siguiente fragmento y los siguientes versos:

“…Pero, completamente desnuda, la adolescente ya se había tirado al agua y había desaparecido en el fondo del estanque. Cuando sacó de nuevo la cabeza, al mozo se le olvidó todo: le pareció que era como un fragmento lunar, que su cara se asemejaba al plenilunio en todo su esplendor, o a la claridad que anuncia la aurora por encima del horizonte… La contemplaba a sus anchas y sin rebozo, mientras ponderaba su figura, sus senos redondeados, sus nalgas, que se estremecían con el más ligero movimiento. Tan desnuda como Alá, su Señor, la había creado, la muchacha se dejaba admirar. Entre suspiros emocionados, el joven le dedicó estos versos:

 

¡Qué figura tan perfecta la tuya!

Si la comparo con una flexible

y tierna rama, no te haría honor,

hasta imperdonable sería mi falta.

 

Porque una rama bella sólo es

si cubierta de hojas está,

mientras que tu belleza sólo brilla

en tu más completa desnudez.

 

Y estos otros:

 

¡Flecha que tus ojos han clavado

en el fondo de mi alma!

Rosas púrpuras serían tus mejillas,

de no ser la sombra de ese lunar.

 

Tu talle, tan esbelto como lanza,

como tal y rígida destaca,

aunque tú la curvas al andar

para incitarnos aún más,

no tanto por descuido

como por mitigar

la aflicción en que el alma

se deja atormentar.

 

¡Ay de los que viven el amor con pasión!

¡Cuántos sufrimientos y heridas,

cuánto cuesta a él renunciar!

 

Tomado del primer volumen de Las mil y uno noches publicada por Edhasa, de la edición de René R. Khawam, con traducción de Gregorio Cantera.

Sergio Barce, abril 2022

ODALISCA, 1862 – MARIANO FORTUNY
Etiquetado , , , , , ,

LA POESÍA Y ABDELFATTAH KILITO

Abdelfattah Kilito es un enorme escritor marroquí, profesor en la Facultad de Letras de  Rabat, su ciudad natal, aunque ha trabajado antes en las Universidades de Harvard, la Sorbona y en el Collège de Francia.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es kilito.jpg

Extraigo un fragmento del relato El diván, que forma parte de su libro El caballo de Nietzsche (Le cheval de Nietzsche) que publicó la Editorial Losada en 2005, con traducción del francés de Marta Cerezales y prólogo de Ahmed Ararou, en el que nos habla de su proceso de aprendizaje como escritor y cómo se enfrentó a las enseñanzas de sus profesores cuando trató de escribir poesía (enamorado de una de sus profesoras, motivo de sus poemas iniciáticos):

“…Dejo de componer poemas, pero el deseo de escribir no me había abandonado: seguía estando ahí, vago y doloroso. Las palabras del profesor Talbi me preocupaban y la idea de haber tomado un camino falso al escribir en francés me dejaba perplejo. Había amado a una mujer que no se interesaba por mí y había escrito en una lengua que me rechazaba, había participado en un festín al que no había sido invitado.

Por encima de todo, sentía confusamente que había traicionado al árabe al escribir en una lengua extranjera. Pero lo que más me inquietaba era el haber unido la poesía al amor, que, según el profesor Talbi, era lo que menos importaba a los poetas árabes antiguos. “Fingían estar enamorados”, nos decía, “pero en realidad su única motivación era el amor a la poesía”.

Pero lo más sorprendente era esa necesidad que tenían de la autorización de un maestro. Su deseo de componer poemas solo podía concretarse y tener valor con su consentimiento y bajo su dirección. Para Abou Nowas, como para cualquier otro gran poeta, la poesía se acompañaba de ritos y ceremonias. Mi error había sido precipitarme a ciegas, sin indicaciones y sin guía.

Ahora bien, el profesor Talbi me había sugerido que aprendiese mil poemas. Podía pues seguir su consejo y emprender el camino largo y penoso que me indicaba. La perspectiva de memorizar tantos versos no me asustaba. Lo que por el contrario me parecía imposible era la obligación de olvidarlos después. ¿Cómo eliminar, como borrar lo que uno se ha esforzado -y con qué trabajo- en retener? El arte del olvido es más difícil que el de la memoria.

Pero el profesor Talbi me tranquilizó: no se trataba realmente de olvidar sino de fingirlo.”

Sergio Barce, febrero de 2022

Etiquetado , , , , , , ,

REVISTA «AL-MOTAMID» (VERSO Y PROSA) Nº 19

Comparto, una vez más, los documentos antiguos que colecciono de Marruecos, y de Larache en particular. Tras los números 11 y 17, hoy escaneo el número 19 completo de la revista Al-Motamid (Verso y prosa), editado en Larache, en noviembre de 1949, siendo directora la poeta Trina Mercader, y donde aparece, entre los traductores, el poeta larachense Dris Diuri, junto a Abdelmalik Nader.

Curioso el hecho de que la suscripción costara 15 pesetas para 3 números, 30 pesetas para 6, y, por un número suelto, se pagaban 5 pesetas. No se dónde estaba el truco. Supongo que les importaba mucho más la poesía que vender ejemplares.

Sergio Barce, febrero 2022 

+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Etiquetado , , , , , ,

REVISTA «AL-MOTAMID» (VERSO Y PROSA) Nº 17

Continúo compartiendo con vosotros los documentos antiguos que colecciono de Marruecos, y de Larache en particular. Tras hacerlo con el número 11, hoy os escaneo el número 17 completo de la revista Al-Motamid (Verso y prosa), número editado en Larache, en junio de 1949, siendo directora la poeta Trina Mercader, y donde aparece, entre los traductores, el poeta larachense Dris Diuri. Que lo disfrutéis.

Sergio Barce, enero 2022 

**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
Etiquetado , , , , ,