EL TÁNGER INTERNACIONAL DE ROCÍO ROJAS-MARCOS, EN EL COLOQUIO DEL PRÓXIMO DÍA 7 DE MARZO

Día 7 de marzo.

Tánger en nuestros libros.

7 de marzo 2

Charla coloquio entre los escritores Javier Valenzuela, Rocío Rojas-Marcos y Sergio Barce.

Tánger, la ciudad internacional de Rocío Rojas-Marcos (Almed, 2009) es un libro fundamental para conocer cómo fue Tánger en los años de su mayor esplendor, en los años que se han mitificado de alguna manera, especialmente por la literatura. Este libro ha servido, nos ha servido a todos los autores que, directa o indirectamente, hemos ambientado alguna de nuestras novelas en el Tánger Internacional con el que, confesémoslo, hemos soñado. Por eso, en el encuentro del día 7 de marzo en Málaga, será muy interesante contrastar lo que Javier Valenzuela y yo hemos creado y recreado en nuestras novelas (realidad y ficción en aquel Tánger y en el Tánger de hoy) y lo que una investigadora contumaz como Rocío conoce a fondo de ese mismo lugar. Un reto sugerente al que os invitamos a asistir.

Fragmento de Tánger, la ciudad internacional:

“…Una cita ineludible para todos los tangerinos amantes del teatro era la representación del Don Juan Tenorio de Zorrilla, que cada noviembre realizaban en el Teatro Cervantes, la ya célebre compañía de Los Aficionados. Así como otra de las actuaciones más importantes del momento que el Gran Teatro Cervantes pudo disfrutar fue el espectáculo ofrecido por la Compañía La Barraca. Llegaron a Tánger el 14 de abril de 1934; venían para celebrar la proclamación de la Segunda República Española, invitados personalmente por Jacobo Bentata; tangerino sefardí que solía frecuentar la Residencia de Estudiantes y conocía bien a los poetas de la Generación del 27. La Barraca trajo como repertorio el Fuenteovejuna de Lope de Vega y Entremeses de Miguel de Cervantes. Ofrecieron hacer dos representaciones, una al aire libre -que fuese gratis para todo el que quisiese asistir-, y otra en el Teatro Cervantes. En esta ocasión no sería García Lorca quien viniese al frente de la compañía, sino su subdirector, el cineasta y dramaturgo Eduardo Ugarte. García Lorca estaba por entonces viajando de vuelta de Argentina.

Teatro Cervantes

Aunque no coincidió con su compañía, Lorca estuvo en Tánger a finales de ese mismo mes, si bien nunca se ha sabido mucho más sobre esta visita ni trascendieron noticias escritas, por lo que es de suponer que fue uno más de los que quiso conocer la vida buena y relajada que se podía disfrutar en la ciudad. En cualquier caso, las décadas de los años treinta y cuarenta fueron las más activas para este teatro. Además de por la agitada vida social de Tánger -ya en plena etapa internacional-, por la presencia española durante el lustro que el gobierno español controló la ciudad durante la II Guerra Mundial -de 1940 a 1945-. En esta época, la influencia española en la vida social y cultural se dejó sentir aún más en las representaciones del Cervantes. Era el tiempo en que las tonadilleras eran las más grandes estrellas del momento en España, y todas cantaron en el Cervantes de Tánger: Estrellita Castro, Carmen Sevilla, Imperio Argentina, y Lola Flores, acompañada por Manolo Caracol, quienes con La Niña de Fuego lograron hacer vibrar a las mil cuatrocientas personas -aforo máximo- que abarrotaba el teatro.

En 1944, también Juanito Valderrama llega a Tánger. En principio la visita no era más que una parada más dentro de la lista de actuaciones programadas en su cartel, pero se convierte en un recuerdo imborrable para la ciudad y también para el artista: entre sus nostálgicos recuerdos de lo que allí vio, cuanta Juanito Valderrama:

<Tánger no tenía nada que ver con las otras partes de Marruecos que yo había conocido desde la primera vez que fui con la Niña de la Puebla antes de la guerra. Tánger era completamente distinto a las ciudades españolas del Protectorado, a Tetuán, a Larache, a Alcazarquivir. Los otros sitios eran como Andalucía, estaban atrasados como España, llenos de soldados, de cuarteles, de moros de Regualares.>

Pero esto no es todo lo que el artista conoció en Tánger. Cuenta que la gente se le abalanzaba por la calle; cada español tenía su pequeña historia de exiliado en busca de la libertad en Tánger. Entre sus recuerdos puestos por escrito, Juanito Valderrama nos dice:

<A mí me pareció que media España estaba allí, refugiada en Tánger, en esa emigración forzosa, con esa emoción que vi luego en el teatro, todos en pie, aplaudiendo los cantes de España, sin colores, sin bandos, con lágrimas en los ojos. Allí ni se decía nada en contra del régimen de Franco ni a favor de nadie. Nada más que llorar recordando nuestra tierra. Y con todo esto en un rato compuso la canción que más fama le dio nunca: El Emigrante. Su canción más conocida la compuso sentado en el hotel de Tánger recordando a todos esos españoles que lloraban anhelando su país, pero que ya no sabrían vivir en otro sitio que no fuera Tánger, y a todos ellos les dedicó esa canción. Y a mí aquello me llegó tan hondo y era una verdad tan dolorosa, que al llegar al hotel por la noche, después de pasar por aquellos sitios del Zoco Grande, por los cafetines del té moruno, todos oscuros, las calles tan estrechas, la otra parte de Tánger, la mora, no la internacional, cogí un papel y me puse a escribir toda la canción que me faltaba, porque hasta entonces el Niño Ricardo y yo nada más que teníamos compuesto el estribillo. La hice de un tirón. Así nació el himno de todos los emigrantes españoles, la música que todo el que salió de España canturreaba mientras recordaba lo que dejaba atrás. El Emigrante de Juanito Valderrama, era de Tánger>.”

En el encuentro del día 7, se presentará el último libro de Rocío Rojas-Marcos: Tánger, segunda patria.

Rocío Rojas-Marcos (Sevilla, 1979). Doctora en Literatura y Estética en la Sociedad de la Información (Universidad de Sevilla, 2017). Máster en Escritura Creativa (2011-12). Licenciada en Estudios Árabes e Islámicos (2003). Entre sus publicaciones destacan: Tánger, Segunda patria (Almuzara, 2018), Tánger ciudad internacional (Almed, 2009), Sanz de Soto y Buñuel. La tercera España transfretana (Khbar Bladna, 2012), Carmen Laforet en Tánger (Khbar Bladna, 2015). Su producción intelectual se compagina con la participación en los proyectos de ciudades intermedias en la Fundación Andaluza Gordion, así como con la poesía. Próximamente verá la luz su primer poemario Habitada por palabras (Lápices de Luna).

Rocío Rojas-Marcos

Rocío Rojas-Marcos junto a Javier Valenzuela

 

 

 

Etiquetado , , , , , , , , ,

2 pensamientos en “EL TÁNGER INTERNACIONAL DE ROCÍO ROJAS-MARCOS, EN EL COLOQUIO DEL PRÓXIMO DÍA 7 DE MARZO

  1. Alberto Mrteh dice:

    Me encantaría poder asistir. Disfrutadlo.
    Alberto Mrteh (El zoco del escriba)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: