«PATRIA», UNA NOVELA DE FERNANDO ARAMBURU

Se ha escrito ya tanto de este libro que presumo que nada nuevo voy a aportar. Sin embargo, no me resisto al menos a escribir unas breves líneas.

Hacía ya un tiempo que no me encontraba una novela con una estructura tan sólida y tan bien armada. Últimamente priman más los libros comerciales, de lectura fácil, especialmente en España. Pero Patria (Tusquets, 2016) demuestra que la calidad se compagina bien con el éxito de ventas. Eso es poner una pica en Flandes.

La novela Patria, desde fuera de Euskadi, la entendemos, evidentemente, de una manera concreta, la interiorizamos tratando de comprender a cada uno de los personajes que, sin duda, ejemplifican a diferentes maneras de ser vasco. Aramburu conoce bien su pueblo, y eso me tranquiliza, en el sentido de que no temía, al avanzar la lectura de la novela, que me estuviesen estafando, sino todo lo contrario. En Euskadi, sin duda, habrá dado lugar a muchos comentarios, poliédricos, no me cabe la menor duda, porque abre muchas espitas que estaban cerradas.

FERNANDO ARAMBURU

FERNANDO ARAMBURU

Fernando Aramburu crea personajes tan bien definidos que acabas por ponerles rostros e intuyes cada una de sus reacciones cuando se están enfrentando a un hecho concreto, porque el autor logra que los conozcamos hasta en el más mínimo detalle. No hay paisaje externo sin paisaje interno. Aramburu hunde su escalpelo hasta el fondo.

Es, sin ninguna duda, la historia de dos madres, dos mujeres vascas que se ven envueltas de una manera muy distinta en lo que se ha venido en llamar el “conflicto vasco” y, sobre todo, en el día a día de esta sociedad que, tras el abandono de las armas por parte de ETA, se ha de enfrentar ahora a otro “conflicto” complicado y difícil: el de recuperar la normalidad y tratar de perdonar los errores cometidos, porque lo que sí queda claro de todo esto es que todos han cometido errores y excesos. Pero sin duda se intuye la esperanza abriéndose paso al acabar la novela, y eso atempera cualquier temor sobre el futuro.

El enfrentamiento entre esas dos mujeres que primero fueron amigas y luego accidentales enemigas irreconciliables por lo que hacen o dejan de hacer sus hijos, por lo que les empuja a hacer o dejar de hacer quienes viven en su entorno, es la que marca el devenir de la historia. Ellas nos descubren cuánto dolor hay detrás de muchos hogares vascos, cuánto sufrimiento acumulado. Pero Fernando Aramburu no descuida al resto de los personajes, y todos ellos, uno a uno, conforman una vida dentro de todas estas vidas. Sus páginas estremecen y emocionan, y lo sorprendente es que estas emociones las transmiten todos los personajes, quiero decir que a veces los que nos pueden causar más simpatía en esta historia son los que nos emocionan y a veces los que causan nuestra reacción son los que nos pueden causar más antipatía, porque, en definitiva, todos son seres humanos, y Fernando Aramburu habla del ser humano.

El título del libro es, no cabe duda, otro acierto: Patria. Lo resume todo. La patria como tierra amada, la patria como tierra de los nuestros, pero la patria también como enfermedad, como instrumento de manipulación, como arma arrojadiza, como cárcel. Hay muchos ejemplos a lo largo de la Historia, incluso en la que se está escribiendo ahora mismo, del uso del patriotismo para radicalizar a la gente en un sentido u otro, aunque generalmente sólo es para saciar el interés de unos pocos.

Escrita con el temple de los grandes narradores, narradores con letras mayúsculas, Patria hay que leerla tanto por su calidad literaria y narrativa, como porque a estas alturas viene bien que nos abran los ojos.

Sergio Barce, enero 2017

patria

 

Etiquetado , , , ,

2 pensamientos en “«PATRIA», UNA NOVELA DE FERNANDO ARAMBURU

  1. Comparto totalmente, querido Sergio, tu opinión de que «Patria» está muy bien escrita y estructurada. De lo mejor en la novela española en mucho tiempo. Tardé algo en leerla temiendo que fuera otro panfleto oficialista y maniqueo sobre el «conflicto vasco». No lo es: ni oficialista ni maniqueo. Es una histor ia llena de matices y sutilezas. Y, sobre todo, y es lo más importante, muy bien orquestada. Abrazos.

    • sergiobarce dice:

      Querido Javier: me alegra compartir contigo la visión sobre este libro. Cierto: nada de maniqueísmo. Al grano, y con mucha lucidez.
      A la espera del regreso de Olvido, te mando un abrazo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: