Archivo de la etiqueta: Reda Kateb

MIS PELÍCULAS FAVORITAS – 3

Tercera entrega. Después de Matar a un ruiseñor (To kill a mockingbird, 1962) y de El manantial (The Fountainhead, 1949), nos situamos en estos últimos años con una película fascinante: Lejos de los hombres (Loin des hommes, 2014).

Reunamos a los siguientes nombres: David Oelhoffen, realizador de cine francés; Viggo Mortensen, actor norteamericano de ascendencia danesa y americana; Reda Kateb, actor francés de ascendencia argelina; Ángela Molina, actriz española; Nick Cave, músico australiano, y, por último, Albert Camus, escritor francés nacido en Argelia. A ellos, se les une el agreste y salvaje paisaje del Atlas marroquí (porque es en Marruecos donde se rueda este film) disfrazado de territorio argelino; con un equipo técnico mayoritariamente compuesto por personal francés y marroquí. Y es que, en el cine, todo es posible.

LEJOS DE LOS HOMBRES cartel

Lejos de los hombres (Loin des hommes) es un proyecto producido y protagonizado por Viggo Mortensen. Creo que es su mejor interpretación. Y sólo él podía ser el actor que encarnara a Daru, ese comandante del ejército francés que cambia el uniforme por la ropa civil de maestro rural para, en medio de una meseta solitaria y olvidada de Argelia, enseñar a leer a los niños de las aldeas desperdigadas por la zona. El personaje de Daru, además de eso, es hijo de “unos caracoles”, que es como denominaban a los andaluces que emigraron a principios del siglo pasado a Argelia para trabajar en las tierras de los colonos franceses. Daru nace ya en Argelia, y es a este país al que identifica con su hogar.

Digo que sólo Viggo Mortensen podía ser el intérprete ideal de Daru porque él es también una mixtura de culturas: nació en Nueva York, se crió en Argentina y Venezuela pero durante la infancia pasaba las vacaciones en Dinamarca, de donde era originario su padre, y eso le ha permitido interpretar desde personajes españoles como Alatriste (2006) a mafiosos rusos como en Promesas del Este (Eastern promises, 2007) y hasta transformarse en el escritor americano William S. Burroughs en On the road (2012) con absoluta naturalidad. A Mortensen, además, le facilita la labor el hecho de que domina varios idiomas: español, inglés, francés, danés… Lo que me ha sorprendido aquí es que Viggo Mortensen interpreta a Daru pasando del francés al árabe o al español (esta película sólo puede verse en versión original para apreciar esta riqueza), con una fluidez que enriquece a su personaje, sin que se cree una sensación falsaria; al contrario, el hecho de que Daru hable el idioma de sus abuelos, el de su país de adopción y el del país de su nacimiento, dice mucho de él, algo fundamental para comprender incluso su actitud ante los acontecimientos y ante la vida.

Reda Kateb y Viggo Mortensen

Reda Kateb y Viggo Mortensen

La acción se ambienta en el año 1954, cuando comienzan las revueltas contra el dominio colonial francés. El personaje de Daru, de pronto, se verá en medio de la nada, no sólo en el sentido físico, trabajando en esa pequeña escuela perdida, sino también moralmente, al comprobar que esa misma gente a la que él tanto ama ahora lo consideran extranjero, enemigo. Para Daru, ese hecho lo hunde en un pozo de amargura y de desconcierto.

El guión es una magnífica adaptación de un relato de Albert Camus titulado El huésped (L´hôte), que forma parte de su libro El exilio y el reino (L´exil et le royaume, 1957). Nadie como Camus para describir el dolor que supuso el proceso de independencia de Argelia para quienes habían nacido en el país y a los que, con el tiempo, se les obligará a abandonarlo. El cuento es muy corto, pero el guión extrae lo mejor de la historia y la desarrolla hasta transformarla en una historia épica.

La suave música de Nick Cave sumerge a las imágenes en una especie de neblina sonora, y en la propia banda original adivinamos que, tras el paisaje, tras los pasos de esos dos hombres que caminan por las pistas asalvajadas del Atlas, late una violencia que, a veces, estalla de una manera incontrolada. Daru, en ese sentido, se ve obligado, sin quererlo, en contra de sus principios, incluso a matar. La violencia lo abruma y acaba por desbordarlo. La música se limita a subrayar su estado de ánimo, su desesperanza.

Escena de LEJOS DE LOS HOMBRES

Escena de LEJOS DE LOS HOMBRES

Preciosa la relación que se entabla entre Daru y Mohamed, el otro protagonista de la cinta, al que da vida un actor que ya me sorprendiera en su momento en El profeta (A prophet, 2009): Reda Kateb. Nacido en Francia, Reda Kateb, además de un excelente intérprete, es nieto del escritor argelino Kateb Yacine. Su personaje en Lejos de los hombres sirve de contrapunto a Daru, pues es el testigo de su desmoronamiento ético. Me fascina contemplar cómo Mohamed se va dando cuenta de la grandeza humana de ese profesor al que obligan a llevarlo por las montañas hasta un puesto de la gendarmería. Desde el primer instante, Daru le dará cobijo y protección, cuidándolo cuando la fiebre lo hace delirar en la noche, y luego, en los momentos en los que Mohamed cree que su vida va a acabar, será también Daru el que lo defienda. Y así es como comprenderá que se encuentra junto a un verdadero ser humano, nada más y nada menos. Alguien que lo trata como a un igual, como a un paisano.

Me ha emocionado esta película. Hay muchos detalles pequeños y hermosos. Ya decía antes que ha de verse este film en su versión original, porque sólo así se puede apreciar ese quebrar en la voz de Viggo Mortensen cuando, tratando de mantener el tipo, su personaje se despide de los alumnos, sabedor ya de que su mundo ha acabado.

David Oelhoffen, el director de Lejos de los hombres, ha convertido el relato de Camus, además, en una película de aventuras, en un western. El Atlas se convierte así en Monumental Valley; la pequeña escuela y las casuchas abandonadas que encuentran los protagonistas en su viaje, son como los ranchos que se diseminaban por el viejo Oeste; los argelinos levantados en armas actúan como las tribus indias, con incursiones en pequeños grupos o individuales, contra el “hombre blanco”; y el ejército francés es como el Séptimo de caballería, al mando del general Custer. Oelhoffen convierte además a Daru en un trasunto del pistolero protagonista de Raíces profundas (Shane, 1953). Daru y Shane comparten un pasado que han dejado atrás y que desean que quede olvidado; pero el destino les tiene reservado un último acto de violencia que, sin embargo, los redime de ese ayer que repudian. Daru y Shane son dos héroes que representan la integridad.

Lejos de los hombres es una maravillosa historia sobre el desarraigo, una gran cinta de aventuras y una delicada película dramática. Es una combinación perfecta. Una rara avis. Un film que hace que rumies sus imágenes. En los tiempos que corren, nada hay más ejemplificador de la estrechez intelectual que significa levantar barreras o crear fronteras, que ver una película como Lejos de los hombres (Loin des hommes), en la que colaboran todos esos creadores, de tan distinto origen, y son capaces de crear una joya de significado universal. Es un canto hermoso y profundo a la fraternidad. Un desesperado grito contra los fanatismos. Una película para saborear.

Sergio Barce, octubre 2017

 

 

 

 

 

 

Etiquetado , , , , , , , ,